Cine negro coreano: Parte II

Cine negro coreano: Parte II

En el especial de ‘Cine negro coreano: Parte I, me costó mucho decidir mis diez película favoritas del género, habiendo dejado fuera algunas que me parecen auténticas maravillas. Así que tuve que ponerle remedio En esta segunda parte, además de añadir algunas más que me hubieran gustado incluir, os dejaré otras que me parecen muy interesantes del género y que hay que tener en cuenta. También, aquellas que tienen algunas de las formalidades y usos del noir, aunque después se acerquen más al género de acción, el thriller puro, e incluso melodrama o comedia. Ya veréis que no he sido muy purista en el género, ya que neo-noir suele ser diferente al cine negro clásico. Y más viniendo de Corea del Sur.

Como hemos visto, el cine negro coreano ha recibo mucha influencia tanto del americano, del propio noir francés, el italiano, y el hongkonés. A esto hay que añadirle, como es habitual en el cine de surcoreano, la mezcla de géneros. Así que no es difícil encontrar escenas de una película de acción, o incluso humor, justo después de ver una escena violenta, seca, o cruda. Y todo esto mientras nos cuentan la historia de un personaje deprimente, que tenga una atmósfera oscura, o nos encontremos ante el melodrama puro

Cine negro coreano: Top 10. Las Crónicas de Deckard
En la primera parte del ciclo de Cine Negro coreano, podéis encontrar mis favoritas del género.

Los trasfondos sociales y las épocas cambian bastante en una época u otra, ya sea por el año que rodó, como en el que transcurre la película. Desde la posguerra de Corea, los diferentes momentos de crisis económicas por los que pasó el país, como en los 70 y 90, o en plenas dictaduras y cambios políticos. También veremos una figura muy importante en Corea del Sur, la de los fiscales, que tienen un poder social, político, y policial, enorme. Al igual que los presidentes de los Chaebol (los grandes conglomerados de empresas de Corea del Sur), dueños de pequeñas empresas que parecen gangsters, y como no, los gangsters con aires de empresarios. Sin que falten políticos y policías corruptos, femme fatales, personas que sólo quieren salir del mundo criminal, o los pobres desgraciados que quieren o necesitan entrar en ese mundo para ganarse la vida, o por mala suerte. Una gran variedad. 

Una nueva selección de Cine Negro Coreano.

The hand of destiny (Han Hyeong-mo, 1954)

«Margaret (Yoon In-ja), una espía norcoreana y dueña de un cabaret, salva a Sin Yeong-cheol (Lee Hyang), que está huyendo acusado de robar. Ella le ama y le ayuda a escapar después de cuidarlo y darle comida. Un día, Margaret se encuentra con Yeong-cheol, que trabaja como peón en el muelle. Ella le compra ropa y zapatos y le confiesa su amor. Más tarde, son felices como amantes, pero ella se siente incómoda recordándose a sí misma como una espía. Una noche después de haber hecho el amor, ella ve su tarjeta de identificación que lo identifica como teniente antiespionaje…»

The Hand of Destiny (Han Hyeong-mo, 1954). Especial Cine negro coreano de Las Crónicas de Deckard.
Una historia de amor y espías a finales de la Guerra de Corea.

Cine de espías entre las dos Coreas que se mezcla con el melodrama romántico y el noir. Interesante como se puede ver el amor entre ambos protagonistas (un espía del sur y una espías del norte), y es sólo entre ellos que hay este entendimiento, ya que la película no da ese mensaje de unión entre ambas Coreas. Hay que tener en cuenta que el armisticio se había firmado un año antes. Como curiosidad, fue la primera película surcoreana en mostrar una escena de un beso.

Podéis ver la película completa y de forma legal en el canal de YouTube de Korean Classic Film. Pincha en este ENLACE.

The Flower in Hell (Shin Sang-ok, 1958)

«Dong-sik es un joven campesino que viaja a Seúl para intentar traer de regreso a su hermano mayor, Young-sik. Pero él no sabe que Young-sik es un delincuente involucrado con una prostituta llamada Sonya que está al servicio de los soldados estadounidenses.»

The Flower in Hell (Shin Sang-ok, 1958).
‘The Flower in Hell’, un triángulo sentimental y amoroso surge desde la desesperación de la Posguerra de Corea.

Una de las obras más importantes de la Edad de Oro del cine coreano. Un reflejo de la Corea de la Posguerra a través de tres personas que intentan sobrevivir como pueden, ya sea con la prostitución, engaños, y los robos a las bases norteamericanas. Un melodrama que se mueve entre thriller, el noir clásico, y donde hay sitio acción.

Podéis ver la película completa y de forma legal en el canal de YouTube de Korean Classic Film. Pincha en este ENLACE.

General’s Son (Im Kwon-taek, 1990)

«General’s Son se basa en la vida real del activista y luchador por la independencia de Corea Kim Doo-han, comenzando desde sus primeros años como mendigo en el área de Jong Ro, considerado el corazón simbólico del país, durante la ocupación japonesa. Doo-han se une a las pandillas callejeras residentes, ascendiendo rápidamente de rango debido a sus considerables habilidades de lucha y su feroz valentía. Resulta que en realidad es el hijo de un famoso general coreano que actualmente está envuelto en luchas contra los invasores, y el mismo Doo-han asume gradualmente un papel similar, uniendo a las bandas, los residentes y los estudiantes idealistas, y luchando contra los crueles japoneses.»

El director Im Kwon-taek, nos trae la biografía de Kim Doo-han, que luchó contra la ocupación japonesa.

El director Im Kwon-taek (‘Sopyonje’, ‘Ebrio de mujeres y pintura’) vuelve a traernos otra etapa de la historia de Corea del Sur. Esta vez nos lleva a la ocupación japonesa a través de la vida de Kim Doo-han, cuyo nombre se convirtió en figura de lucha coreana contra la ocupación japonesa, que incluso acabó convirtiéndose en activista y político después ocupación. Una película biográfica con aire noir, donde se refleja bien la sociedad de la época, y también con buenas escenas de peleas cuerpo a cuerpo. Una película muy interesante, y la primera de la trilogía de ‘General’s Son’, todas dirigidas por Im Kwon-taek.

The Last Witness (Bae Chang-ho, 2001)

«Basada en una historia real y una novela coreana legendaria, esta película sigue al detective Oh (Lee Jung Jae) y su investigación sobre el misterioso asesinato de un norcoreano. Su investigación lo lleva a un diario, que fue escrito por una monja que, junto con su novio, ayudaron a escapar de los prisioneros de guerra de Corea del Norte cautivos durante la Guerra de Corea. La detective Oh eventualmente se involucra emocionalmente con el caso y persigue a la escritora del diario y a su novio perdido hace mucho tiempo, con la esperanza de resolver el caso y aprender más sobre la historia de los prisioneros de guerra.»

Muy interesante thriller de una venganza y la investigación de un asesinato, que se mezcla con el melodrama del cine clásico. Ver las dos historias avanzar, saber qué ocurrió a los protagonistas durante la Guerra de Corea, será lo que nos atrape. Todo acompañado de unas grandes actuaciones. Esta película también es un remake de la versión de 1981, del director Lee Doo-yong,

The Big Swindle (Choi Dong-hoon, 2004)

«La película se basa en un caso real ocurrido en Corea en 1996. Comienza con una persecución automovilística que termina con un accidente en el cual muere Chang Hyuk, el jefe de una banda de ladrones. Su hermano, un librero callado y tímido (el exacto negativo de Chang) es contactado por la policía para brindar testimonio. La historia se reconstruye a través de las investigaciones policiales destinadas a recuperar los quinientos millones que fueron robados del banco de Corea.»

Choi Dong-hoon debutó con este thriller de robos y estafas basado en un hecho real. Aunque no tiene la espectacularidad de ‘El Gran Golpe’, tiene momentos buenos. También es interesante ver qué ocurrió durante el robo, y qué les pasó a todos los implicados. Los puntos de vista de cada uno nos irán poniendo en antecedentes de cada personaje y colocar todas las piezas del puzle. 

Running Wild (Kim Sung-su, 2005)

«Un fiscal y un detective, con métodos y motivaciones radicalmente distintos, deberán hacer una tregua y unir fuerzas para atrapar a un líder mafioso que pretende hacerse con el poder político tras la fachada de su reformación.»

Kwon Sang-woo in 'Running Wild' (Kim Sung-su, 2005)
Un policía tendrá que tomar difíciles situaciones para atrapar a un gángster…

Un buen thriller dirigido por Kim Sung-su (‘Save me’) donde un fiscal y un policía violento tendrán que unirse para atrapar a un peligroso gángster que se está haciendo un nombre en la política local. Ambos protagonistas tendrán que dejar atrás sus diferencias, e intentar unir sus tan opuestas formas de trabajar para poder atraparlo. Una película violenta y dramática, donde la obsesión de ambos dejará atrás a sus propios familiares, y a punto de traspasar líneas que no pensarían que iban a romper. Gran actuación de Kwon Sang-woo (‘Hitman: Agent Jun, ‘The Accidental Detective’) y Yoo Ji-tae (‘Into the Mirror, ‘Old Boy’) para unos personajes muy bien creados.

Tiene un buen ritmo, muy bien dirigida, donde no faltará el drama y algunas grandes escenas de acción. 

The City of Violence (Ryoo Seung-wan, 2006)

«Tae-su, un policía de Seúl, vuelve a su ciudad natal tras conocer que un viejo amigo ha sido asesinado. El encuentro con el resto de la pandilla, con la que compartió adolescencia, y la problemática remodelación de la ciudad despertarán su instinto de sabueso. Algo huele a podrido y Tae-su tendrá que descubrirlo a su manera habitual: a golpes.»

El director Ryoo Seung-wan (‘Por encima de la ley, ‘Crying Fist’, ‘Escape from Mogadishu), mezcló el noir asiático y de Hollywood, junto al cine de acción hongkonés que tanto le gustaba. Para traernos un espectacular thriller de acción con influencia de noirs como ‘A Better Tomorrow’ (John Woo. 1986), ‘L.A. Confidential’ (Curtis Hanson. 1997), ‘Chinatown’ (Roman Polanski, 1974), y las de ‘Police Story’ protagonizadas por Jackie Chan.

The City of Violence Final Fight
‘The City of Violence’ tiene un aire a noir, pero no abandona su género principal, la acción. Y de eso tenemos desde el inicio hasta el final.

The City of Violence’ es una película que disfrutarás si te gusta el cine de acción de Hong Kong, el noir asiático, las artes marciales, y la violencia en combate. Una delicia del género.

Bloody Tie (Choi Ho, 2006)

«El mundo de las drogas en la década de 1990 en la ciudad portuaria de Busan emergió a raíz de la crisis económica en Corea del Sur, que trajo desempleo y depresión. En él sus habitantes encontraron no sólo un refugio en las drogas, sino un negocio para sobrevivir al hambre a través de la brillante y cristalina metadona.»

Gran thriller dirigido por Choi Ho donde no falta la violencia, acción, e incluso se permite momentos para el humor. Sang-do (Ryu Seung-bum) es criminal hará lo que sea para sobrevivir y ser reconocido en un mundo en el que lleva atrapado toda su vida. Por otro lado, Jin-kwang (Hwang Jung-min), un policía con pocos escrúpulos para atrapar a un peligroso traficante y cumplir también una venganza, y no dudará en utilizar a Sang-do. Las motivaciones de cada uno irán cambiando a medida que avanza la película. 

Ryu Seung-bum and Hwang Jeong-min in 'Bloody Tie' (Choi Ho, 2006). Especial Cine negro coreano.
Un policía y un criminal unirán fuerzas para atrapar a un traficante. Engaños, venganza, ambición, y dinero, no son buenas motivaciones para este trato.

Una película tiene un genial ritmo y con buenos momentos y un pedazo de final, pero hay que destacar las actuaciones de Ryu Seung-bum (‘No Blood no Tears’, ‘Arahan’) y el siempre magnífico Hwang Jeong-min (‘The Wailling’, ‘Por encima de la ley’, ‘A violent prosecutor’), ambos están brutales.

Secret (Yoon Jae-koo, 2009)

«Sung-Ryeol es un detective a cargo de crímenes violentos. Está teniendo una aventura con la esposa de su colega, y es la razón por la que pierde a su propio hijo en un accidente automovilístico. Atormentado por la culpa, pero incapaz de explicarle a su esposa, Ji-Yeon, lo que sucedió ese día, y desde entonces su relación se vuelve fría. Un día, mientras Sung-Ryeol investiga un crimen, encuentra rastros de evidencia que insinúan a su esposa puede ser la autora. Entonces intentará evitar que la identifiquen como sospechosa, ya no sólo de la policía, si no del hermano de la víctima, un peligroso gángster. Además de eso, aparecerá la llamada de alguien que afirma saber que Ji-Yeon está involucrada y pide dinero.»

Un interesante thriller donde un detective descubre su mujer puede estar involucrada en el asesinato del hermano de un peligroso gángster. Poco a poco, mientras él esconde las pruebas que apuntan hacia ella, las mentiras que se había ocultado la pareja saldrán a la luz mientras el peligro no deja de aumentar.

Secretestá llena de giros y sorpresas, con una tensión que va en aumento, y acompañado de una buena fotografía y atmósera. Un thriller que se mueve por el noir, y donde no faltará la acción. Y unas grandes actuaciones de Cha Seung-won (‘Night in Paradise’, ‘One Ordinary Day’, ‘Believer’) y Ryu Seung-ryong (‘War of the Arrows’, ‘The Piper’, ‘The Admiral: Roaring Currents’).

El hombre sin pasado (Lee Jeong-beom, 2010)

«La única conexión del ex-agente especial Cha Tae-sik con el mundo es una niña que vive cerca de su casa. La madre de la pequeña trabaja para una organización mafiosa que se dedica al tráfico de drogas y le confía a él la mercancía. Cuando los traficantes se dan cuenta, secuestran a la madre y a la niña. Además, confunden a Tae-sik con un camello.»

Won Bin en 'El hombre sin pasado' (The man from Nowhere, Lee Jeong-beom, 2010)
‘El hombre sin pasado’ es quizá uno de los mejores thriller de acción de Corea del Sur. La última película protagonizada por Won Bin.

El hombre sin pasado‘, uno de los mejores thrillers de acción de Corea del Sur, tiene un excepcional aire a neo-noir. Te van preparando durante un rato para presentarte a los personajes, y que empatices con ellos. Y justo después, la acción no hace más que aumentar. Tensa, buenas coreografías y grandes actuaciones de Won Bin (‘Lazos de guerra‘, ‘Mother‘) y la joven Kim Sae-ron (‘Un monstruo en mi puerta‘, ‘Una vida nueva‘). No os la perdáis.

En este ENLACE podéis leer la crítica completa.

The Yellow Sea (Ha Ho-jin, 2010)

«En la ciudad fronteriza de Yanji, entre Corea del Norte, China y Rusia, la mitad de la población vive de actividades ilegales. Un taxista llamado Gu-nam (Ha Jung-woo) debe pagar la deuda que contrajo con la mafia que permitió a su mujer viajar a Corea del Sur en busca de una vida mejor. Consciente que deberá trabajar durante años para recupera el dinero, su única solución pasa por aceptar el peligroso trato que le propone el jefe mafioso Myun (Kim Yun-seok): cruzar la frontera para asesinar a una persona.»

El magnífico director Na Ho-jin (‘The Chaser, ‘The Wailling’) nos trae con ‘The Yellow Sea‘ un thriller de acción con aire a noir. Una tensión que va en aumento, con unas impresionante persecuciones que te dejan sin aliento, y una fotografía de las calles nocturnas de Seúl que me parecieron una maravilla. Reconozco que a veces se puede hacer confuso, y aparecen personajes que no sabemos qué quieren.

Destacar la gran actuación de Ha Jung-woo (‘Assassination, ‘Along with the Gods’, ‘Tunnel’), como ese hombre desesperado por ganar dinero y encontrarse con su mujer. Es un portento físico en esta película.

A Company Man ( Lim Sang-yoon, 2012)

«Hyung Do pertenece a una organización secreta de asesinos y debe hacerse pasar por un trabajador de una compañía de metales. Un día decide renunciar a una importante misión, lo que provoca que la organización le convierta en su próximo objetivo.»

Esta película se acerca mucho más a un thriller de acción, con una fotografía muy cuidados y unos personajes abocados a la venganza y la redención. Tiene unas geniales escenas de acción, su parte dramática funciona a la perfección, y las actuaciones valen mucho la pena. 

Nameless Gangster (Yun Jong-bin, 2012)

«Años 80. Ik-hyun (Choi Min-sik), un funcionario de aduanas corrupto, está a punto de ser despedido. Al intentar dar el último golpe, vendiendo una bolsa de heroína, entra en contacto con un importante jefe mafioso de Busan. Enseguida se gana su confianza, y los dos unidos llegan a convertirse en los amos de la ciudad. Pero, cuando en los años 90 el gobierno declara la guerra abierta contra el crimen organizado, empiezan a aparecer grietas en su relación.»

Choi Min-sik en 'Nameless Gángster'. Cine negro coreano de las Crónicas de Deckard.
Choi Min-sik nos ofrece una actuación increíble.

Una de las respuestas coreanas al cine de gangsters de Scorsese. Veremos el ascenso de un gángster en el mundo del narcotráfico. Hasta que el gobierno le declarará la guerra e irá viendo como todos los que creía socios y amigos, le irán abandonando. Choi Min-sik (‘Encontré al diablo‘, ‘Oldboy‘, ‘New World‘) está increíble, como siempre, en ese ascenso y caída casi patética de un hombre que estaba en la cima. 

For the emperor (Park Sang-joon, 2014)

«Yi-hwan es un ex jugador de béisbol profesional que estuvo involucrado en las apuestas ilegales y perdió todo. El jefe de una banda de gangsters, Sang-ha, dirige un negocio de préstamos y también el mundo del juego. Yi-hwan empezará a trabajar para él, y acabará enamorando de la dueña del bar, Yeon-soo.»

Park Sang-joon (‘Bank Attack’) nos trae un drama criminal sobre un ex-jugador de béisbol metido en el hampa. Veremos como su auge en este mundo lleno de traiciones, ambición, femme fatales, violencia, sexo y lealtad, se irá haciendo cada vez más peligroso. Una película con buenos momentos de tensión y con escenas de acción bastante bien coreografiadas. Hay que añadirle unos personajes muy interesantes y que nos irán sorprendiendo, y con buenas actuaciones de Lee Min-ki (‘Monster’, ‘The Beauty Inside’), y Park Seong-woong (‘The Closet’).

The Good Friends – Confession (Lee Do-yoon, 2014)

«Amigos desde la infancia, Hyun-tae, In-chul y Mi-soo han estado siempre muy unidos. Cuando la madre de Hyun-tae, con la que no mantiene mucho contacto, y que dirige un local de apuestas ilegales le pide a In-chul que simule un atraco y un intento de incendio en su negocio, éste le hace el favor, pensando que ello puede ayudar a mejorar las relaciones entre la madre y su hijo. Sin embargo, sus buenas intenciones conducirán a una tragedia que pondrá a prueba los lazos existentes entre los tres amigos.»

Un dramático noir sobre esta historia de tres amigos que siempre han estado juntos, aunque se muevan en ambientes muy diferentes. Una bonita y cruel historia sobre la amistad, la desesperación, y la decepción. Las actuaciones de los tres protagonistas son excelentes.

The Shameless (Oh Seung-uk, 2015)

«Con el objetivo de capturar a un criminal, el detective de homicidios Jung Jae-Gon (Kim Nam-Gil) se relaciona con la novia de éste, Kim Hye-Kyung (Jeon Do-Yeon), pero pronto se enamora de ella…»

The Shameless (Oh Seung-uk, 2015). Especial Cine negro coreano de Las Crónicas de Deckard.
El amor y el deseo se tiene que separar del trabajo…

Un melodrama con tintes noir que, aunque tenga bastantes personajes algo despreciables, también te das cuenta que algunos de ellos sólo intentan adaptarse al mundo criminal en el que se mueven. Y entre todos estos engaños, robos, traiciones, corrupción, e intentos de asesinato, también aflora el sentimiento entre dos personas que no son correspondidas. La primera mitad quizá tiene un ritmo muy pausado, pero cuando ya el policía consigue acercarse del todo a la madame, se hace muy interesante. 

A Special Lady (Lee An-gyu, 2017)

«Hyun-jung empezó su vida en el submundo como prostituta y ahora está en lo más alto de una organización criminal. Su gran secreto es que, mientras estaba en la cárcel, dio a luz a un hijo. Cuando esto sale a la luz, el niño entra en el punto de mira de los enemigos de Hyun-jung, y esta deberá proteger con uñas y dientes (y balas) al pequeño.»

Kim Hye-soo in A special Lady. Especial Cine negro coreano de Las Crónicas de Deckard.
Gran actuación de Kim Hye-soo como esta madre coraje en el mundo criminal de Corea del Sur.

Un thriller de gángsters que se mueve en el cine de venganzas y el drama. Pero, sobre todo, veremos énfasis en la figura de una mujer moviéndose en un mundo donde los hombres tienen el poder. No falta momentos de acción y violencia, y algo de drama. Es bastante entretenida, pero la película se aguanta por la actuación de Kim Hye-soo (‘Coin Locker Girl, ‘Signal‘, ‘El Gran Golpe‘).

The Merciless (Byun Sung-hyun, 2017)

«Jae-Ho, el jefe de una banda, dicta las normas dentro de la cárcel. Pero su autoridad se verá cuestionada tras la llegada del recién llegado Hyun-Soo.»

Sol Kyung-gu in 'The Merciless'. Especial Cine negro coreano.
‘The Merciless’ comienza como un drama carcelario lleno de tensión.

Una gran película que comienza como drama carcelario, y se convierte en un estupendo thriller criminal con mucha acción. Veremos como la lealtad y amistad puede significar mucho en un mundo de engaños y traiciones, sea dentro o fuera la cárcel. Llena de violencia, giros y sorpresas, y con unas enormes actuaciones de Sol Kyung-gu (‘Public Enemy‘, ‘A Peppermint Candy‘, ‘Memoir of a Murderer‘) y Im Si-wan (‘Strangers from Hell‘, ‘Emergency Declaration‘).

Real (Lee Sa-rang, 2017)

«En el inframundo de una oscura ciudad ficticia, Jang Tae yeong (es un exitoso solucionador de problemas, así como propietario de un gran casino. Perturbado por una personalidad completamente diferente que se encuentra dentro de sí mismo, Jang decide buscar la ayuda del Dr. Choi Jin-ki (Lee Sung Min). Para ayudar a Jang a deshacerse de la otra personalidad, el Dr. Choi ideó un plan elaborado.»

Hay que reconocer que tiene una premisa muy interesante, pero después pega un bajón importante. Se mueve entre el thriller de suspense identidades suplantadas y dobles, con aire neo-noir. La actuación de Kim Soo-hyun (‘Está bien no estar bien‘, ‘Secretly and Greatly‘), con diferentes papeles, es genial. Y Sung Dong-il (‘Midnight Runners, ‘The Cursed’), es un excelente antagonista. Lo malo es que se puede hacer larga, y sin duda no puedes perderte detalle, sobre todo por su tramo final algo confuso.

The Drug King (Woo Min-ho, 2018)

«Ambientada en Corea del Sur durante los años 70, cuenta la historia de un traficante de droga de poca monta que acaba convirtiéndose en uno de los capos más importante de su país.»

Song Kang-ho in 'The Drug King'. Especial Cine negro coreano.
Como siempre, Song Kang-ho nos ofrece una actuación sublime.

Muchas veces conocida como la ‘Scarface’ coreana. Tiene una buena ambientación e historia, pero se puede hacer algo larga y no está a la altura de las grandes películas coreanas de este género. Eso sí, cuenta con Song Kang-ho (‘JSA‘, ‘Memories of Murder‘, ‘A Taxi Driver‘) que no defrauda en el papel de este narcotraficante a medida que está más en la cima, más se va hundiendo en un mar de drogas y paranoia. Y, por si fuera poco, está acompañado por la extraordinaria Bae Doona (‘The Host‘, ‘Stranger‘, ‘Tunnel), que siempre es una placer verla actuar. Ya simplemente por estos dos actores, vale la pena.

The Beast (Lee Jeong-ho, 2019)

«Una niña es encontrada con las extremidades amputadas. Dos detectives, Han-su y Min-tae, rivales desde siempre, se hacen cargo del caso. En un principio, la investigación se resuelve fácilmente cuando Han-su arresta al presunto sospechoso, aun así, pronto se convierte en un misterio cuando Min-tae levanta sospechas sobre el reciente arrestado. Mientras tanto, Han-su se topa con alguien que parece conocer al verdadero culpable.»

Estamos ante el remake de ‘Asuntos pendientes’ de Olivier Marchal, un genial thriller francés donde vimos un brutal cara a cara entre Gérard Depardieu y Daniel Auteuil. ‘The Beast’ tiene buenos momentos, una atmósfera desoladora, y con unos personajes que están atrapados en diferentes problemas, de moral cuestionable, y a punto de caer al abismo. A destacar las actuaciones de Lee Sung-min (‘A Violent Prosecutor’, ‘Spy gone North’), y Yoo Jae-myeong (‘Stranger’, ‘A Day’), que están brutales. 

Time to Hunt (Yoon Sung-hyun, 2020)

«En un futuro cercano, una crisis financiera golpea Corea y surgen barrios marginales. En esas áreas, un grupo de jóvenes comete delitos para sobrevivir. Tres forajidos planean robar dinero para abandonar el distópico mundo en el que viven y alcanzar un paraíso lejano, pero con ello atraen la atención de un brutal asesino.»

Al principio parece que nos encontramos ante una película de atracos perpetrado por un grupo de desgraciados. Pero cuando sale mal, se convierte en una caza implacable llena de tensión. La fotografía me pareció inmensa, y estos personajes se hacen entrañables. Ese toque pre-futurista le funciona de maravilla, dándole una atmósfera de neo-noir muy interesante.

¿Más cine negro coreano?

Y hasta aquí este especial de Cine negro coreano. Con esta selección, con la Primera Parte, tenéis una lista de más de 30 películas para disfrutar de este género, y también del cine coreano. Me he dejado bastantes. Películas como ‘Breathless’, ‘Die Bad, ‘Rough Cut’, ‘No blood no tears’, ‘A Hard day’. ‘The Gangster, the cop, the devil’, ‘The Outlaws’, ‘The King’, o ‘Believer’, por decir unas pocas, estarían muy cerca, todas ellas muy recomendadas. Incluso ‘Memories of Murder’, ‘Old Boy’, ‘Nowhere to hide’, ‘Public enemy’, o el K-drama My name’, tienen algunos usos del género. Eso ya lo lo dejo a vuestra discreción. 

No dudéis en compartirlo por las redes sociales si tenéis, o dejar un comentario con otras recomendaciones de noir coreanos. 

También podéis leer algunos ciclos de cine coreanos en los siguientes especiales: ‘La ocupación japonesa de Corea, ‘El conflicto de las dos Coreas en el cine coreano‘, ‘La política en el cine coreano: La dictadura militar‘, y ‘Cine de terror coreano‘. Espero que los disfrutéis tanto como yo hablar de ellos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: