La política en el cine coreano: La dictadura militar

La política en el cine coreano: La dictadura militar

En este especial de «La política en el Cine Coreano: La dictadura militar» (como ya hice en ‘El conflicto de Corea del Sur y del Norte‘ y ‘La ocupación japonesa de Corea‘) os voy dejar una selección de películas que tratan los últimos años de la terrible dictadura militar por la que pasó Corea del Sur. Fue una de las épocas más duras y convulsas que vivió el pueblo surcoreano desde la Guerra de Corea

La gran mayoría de estas películas están basadas en hechos reales, llenas de momentos duros, dramáticos, y emotivos. Pero también hay lugar para la amistad, el valor, y al final, para la esperanza, cuando llegó el momento más importante de su historia contemporánea: el final de la dictadura y el inicio de la democracia.

La dictadura militar de Corea del Sur 

Casi todas las películas que os comentaré transcurren entre 1979 y 1987, así que intentaré poneros un poco en la situación política de aquella época.

Después de la Guerra de Corea (1950-1953) el país asiático vivió una época política difícil y frágil. Hasta que el 16 de mayo de 1961 hubo un golpe de estado, encabezado por el general Park Chung-hee. El país consiguió salir de la pobreza, pero a cambio tuvo que sufrir una dictadura militar que se iba haciendo más dura y despiadada

Park Chung-hee en el golpe de estado de 1961
El general Park Chung-hee después del golpe de estado del 16 de mayo de 1961

El dictador Park Chun-hee consiguió estar en el poder durante 18 años, hasta que fue asesinado el 26 de octubre de 1979 por el director de la KCIA, Park Jae-gyu. El cargo fue ocupado por el vicepresidente, y cuando todavía se estaban haciendo negociaciones sobre el nuevo gobierno, varios militares comandados por el general Chun Doo-hwan, dieron un golpe de estado y se hicieron con el poder. Doo-hwan aplicó entonces la ley marcial, usando como excusa posibles ataques de Corea del Norte, y la presencia de espías comunistas. 

Todo esto llevaría a que el 18 de mayo de 1980, un grupo de estudiantes protestaran en la ciudad de Gwangju contra la ley marcial, y reclamar nuevas libertades como la democratización.

El gobierno coreano envió al ejército a detener las protestas, argumentando que era una rebelión de simpatizantes comunistas. Según informó el gobierno, en los disturbios murieron alrededor de 200 personas. Bastante alejado de la realidad. Según testigos, e imágenes de un reportero alemán, se calcula que hubo entre 1.000 y 2.000 víctimas.

La masacre de Gwangju, 18 de mayo de 1980. Especial La política en el cine coreano Crónicas de Deckard
Duras imágenes de la Masacre de Gwangju que tuvo lugar el 18 de mayo de 1980.

Es uno de los episodios más oscuros de la historia moderna de Corea del Sur, conocido como La Masacre de Gwangju, o El Levantamiento de Gwangju. Algo que se quedó grabado en el pueblo surcoreano.

Siete años más tarde, en 1987, iba haber una reelección, pero Chun Doo-hwan no iba a presentarse. Así que eligió a un nuevo candidato, el general Roh Tae-woo

Las manifestaciones seguían aumentando significativamente. Pero ya no era sólo por la búsqueda de la democratización, muchas eran por el asesinato de un estudiante a manos de la policía militar. Doo-hwan y Tae-woo tenían miedo que si reprimían esas manifestaciones, hubiera sanciones internacionales y pusieran en peligro los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. 

Al final, Doo-hwan anunció una reforma constitucional democrática. Y por primera vez en años, el pueblo de Corea del Sur pudo elegir a su presidente democráticamente

Corea del Sur, protestas de 1987
Las protestas de noviembre 1987, una movilización sin precedentes que consiguió que Corea del Sur recuperar sus derechos democráticos. Foto de Kim Newton.

Esto es un pequeño resumen, creo que es suficiente para entender el contexto histórico de todas estas películas. Un época que significa mucho para los surcoreanos, y más el 18 de Mayo, que es una de sus mayores fechas conmemorativas. Fue una lucha constante por la libertad, que costó la vida a miles de personas y mucho sacrificio.

La política en el cine coreano: los últimos años de la dictadura 1980-1987

Las siguientes películas tienen lugar entre el 18 de mayo de 1980, hasta el año 1987. Están colocadas en orden cronológico histórico, aunque hay algunas que casi tienen lugar al mismo tiempo. 

May 18 (Kim Ji-hoon, 2007)

La película narra las manifestaciones contra el gobierno de Chung Doo-hwan, justo horas antes del 18 de mayo de 1980 en Gwangju. Veremos la masacre que tuvo lugar, y los nueves días en los que estuvo sitiada la ciudad.

Comienza con un tono bastante desenfadado, e incluso divertido, hasta llegar a momentos muy tensos, dramáticos y emotivos. Todo desde el punto de vista de los habitantes de Gwangju, pero también de algunos de los soldados, que ni sabían cuál era su misión. Un drama bastante duro y bien dirigido por Kim Ji-hoon (‘The Tower‘), y con unas grandes actuaciones, resaltando Lee Yo-won, Lee Joon-gi, y Kim Sang-kyung (‘Memories of murder‘)

A Taxi Driver (Jang Hoon, 2017)

‘A Taxi driver’ nos vuelve a llevar al 18 de mayo, pero esta vez desde la perspectiva del pueblo coreano fuera de la ciudad de Gwangju. Un taxista tendrá que llevar a un reportero alemán a Gwangju, para poder informar de lo que está ocurriendo al resto del mundo.

Una película que casi comienza como una buddy movie de comedia, para convertirse en un drama muy emotivo. Pero también lleno de tensión y con escenas que podría envidiar cualquier película bélica en zonas urbanas. Una increíble dirección de Jang Hoon (‘The Front Line‘, ‘Secret Reunion‘). Como protagonista tenemos al gran Song Kang-ho (‘Parasite‘, ‘The Host‘, ‘Sympathy for Mr. Vengeance‘), que hace un papel brutal, emotivo y entrañable. 

Podéis leer una reseña más detallada en ‘A Taxi Driver: Los héroes de Gwangju‘ que escribí para el magnífico blog de cine asiático Cine Made in Asia.

A petal (Jang Sun-woo, 1996)

La película comienza pocos días después del 18 de mayo, donde una chica consigue sobrevivir a la Masacre de Gwangju, pero que el shock y el trauma, le han enloquecido. Para sobrevivir, comienza a perseguir a un hombre que se encuentra por el campo. Éste quiere deshacerse de ella, y no se le ocurre otra manera de alejarla que violarla una y otra vez. En su sufrimiento le vienen flashbacks de como su madre fue asesinada a tiros en Gwangju delante de ella. A medida que avanza la película, incluso el hombre que la ha maltratado y violado, siente una gran compasión por ella, y la llevará a visitar la tumba de su madre. 

A petal 1996, Lee Jung-hyun. Especial La política en el cine coreano

El director Jang Sun-woo nos trae una película muy dura, cruda, pesimista y triste, donde la chica es la representación del ánimo del pueblo surcoreano de esa época, donde la esperanza estaba casi perdida. La joven actriz Lee Jung-hyun nos ofrece una gran actuación de una de las víctimas más inocentes de aquel momento. Aún con todo el malestar que pueda causar, una película casi imprescindible que retrata perfectamente esa época. 

Podéis verla totalmente gratis y de forma legal en el canal de YouTube de Korean Classic Film, donde encontraréis más películas clásicas del cine surcoreano. Pincha en el siguiente enlace ‘A petal’ (Jang Sun-woo)

The Attorney (Yang Woo-seok, 2013)

«Song Woo-seok es un abogado especializado en derecho tributario. La única razón por la que ejerce es por hacer dinero rápido y fácil. Un día decide defender al hijo de un amigo que ha sido encarcelado. Cuando visita a su cliente, se da cuenta que ha sido sometido a todo tipo de torturas en la prisión.»

Dirigida por Yang Woo-suk (‘Steel Rain‘), ‘The Attorney’ está inspirada en un hecho real que ocurrió en 1981, donde más de 20 estudiantes, maestros y trabajadores fueron arrestados sin ningún tipo de pruebas ni órdenes judiciales. También empieza con un tono algo desenfadado, y a medida que el propio abogado descubre la verdad, el tono cambia al drama judicial. Aquí también tenemos a Song Kang-ho como protagonista en un gran papel.

Como apunte, el verdadero abogado del que se inspiraron, Roh Moo-hyun, después de este caso se especializó en derechos humanos. Además, en 2003 se convirtió en el noveno presidente de Corea del Sur. 

National Security (Chung Ji-young, 2012)

«En 1985, Kim Jon-tae, un abogado comprometido con causas por la libertad, fue arrestado ilegalmente acusado de ser un espía de Corea del Norte. Un interrogador y torturador profesional le torturó durante 22 días para que confesara sus supuestos crímenes.»

Basada en un hecho real, es ‘National Security’ veremos esa tortura e interrogatorio durante casi toda la película. Una película dura y violenta, y que, según el propio director, le costó rodar. Hay que reconocer que te pone los pelos de punta, sobre todo sabiendo que está basado en las memorias del propio Kim Jon-tae. 

Cuenta con unas actuaciones brutales de Park Won-sang (‘The Bad Guys: Reign of Chaos‘, ‘The Throne‘) como Jon-tae, que nos demuestra todo el dolor y sufrimiento por el que pasó. Y también por el siempre increíble Lee Kyeong-yeong (‘Steel Rain‘, ‘Assassination‘ y el K-DramaStranger‘), un papelón como el torturador Lee Doo-han que te hiela la sangre. Desgarradora.

Ordinary Person (Kim Bong-han, 2017)

«En la primavera de 1987, Kang Sung-jin, un policía honrado, casado y con un hijo, tiene como único deseo llevar una vida sencilla, y trabajar duro para poder comprar una casa para su familia. Un día, logra atrapar a Tae-Sung, un presunto asesino en serie. Debido a esto, se involucra en una conspiración liderada por el jefe de la NSP (Planificación de la Seguridad Nacional). Mientras, el periodista Jae-jin cree que hay algo sospechoso en todo esto, y recomienda a Sung-jin que abandone el caso. Sin embargo, Sung-jin no le queda otra opción que continuar, porque necesita el dinero para la operación de su hijo.»

Ordinary person‘ se mueve entre el drama policial y el thriller, retratando muy bien la situación política y judicial del país, el poder que tenía la NSP, el miedo de la gente, y la violencia a la que se sometía a cualquier acusado. Una película que también cuenta con un gran ritmo, una tensión en aumento, y muy buenas actuaciones.

1987: When the Day comes (Jang Joon-hwan, 2017) 

«En Corea del Sur de 1987, bajo un régimen militar opresivo, un estudiante universitario muere durante un interrogatorio policial. El gobierno cubre su muerte y ordena su incineración. El abogado encargado de firmar su cremación se pregunta cómo un joven de 21 años puede morir de un infarto y comienza a investigar el caso.»

Basado en un hecho real ‘1987: When the Day comes’ nos muestra el interrogatorio y muerte del joven estudiante. Este trágico suceso iniciará uno de los grandes movimientos del pueblo surcoreano para luchar contra la dictadura, y donde consiguieron que se aprobaran las primeras elecciones democráticas en años. 

El director Jang Joon-hwan (‘Save the Green Planet’) va alternando las tramas de los diferentes protagonistas, hasta que se unen en la recta final. Un momento brutal y emotivo. Reconozco que hay una gran cantidad de personajes y nombres que pueden liar algo. Pero lo importante de la película nos llega perfectamente, que es como ver por lo que pasó Corea del Sur, lo que consiguió, y lo que nos transmiten los personajes,. 

1987: When the day comes, Especial La política en el cine coreano
‘1987: When the day comes’ refleja perfectamente lo que ocurrió en ese 1987, cuando las protestas consiguieron cambiar para siempre la historia de Corea del Sur.

Además, cuenta con una gran cantidad de actores y actrices coreanos. Por citar algunos: Kim Yoon-seok (‘The Chaser’, ‘Niebla’), Ha Jung-woo (‘The Yellow Sea’, ‘Along with the Gods: The Two Worlds’), o Kim Tae-rin (‘The Handmaiden’, ‘Mr. Sunshine‘). Todos con unas actuaciones geniales

El antes y después…

Aquí también os dejo unos cuantos títulos que transcurren antes o después de la dictadura de Chung Doo-hwan, o recorren gran parte de los años esa etapa histórica de Corea del Sur. En estas películas se muestra cómo vivían y afectó esos cambios de dictaduras, y muchas de las secuelas que dejó en las personas. 

The Man Standing Next (Woo Min-ho, 2020)

La película nos lleva a los días antes del asesinato del general Park Chung-hee (26 de octubre de 1979) a manos del director de la KCIA (el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur), Park Jae-gyu, y qué le llevó a asesinar a un hombre al que admiraba.

The Man Standing Next‘ es una película interesante si tienes mucha curiosidad por esa etapa histórica de Corea del Sur. No tiene el estilo de ‘JFK‘, donde se investiga el asesinato, aquí acompañaremos todo el rato a Park Jae-gyu —interpretado magistralmente por Lee Byung-hun (‘I Saw the Devil‘, ‘JSA, ‘Mr. Sunshine‘)—, y como poco a poco se fue convenciendo para pensar que Park Chun-hee debía morir. Una historia real llena de intrigas políticas y espionaje puro.

Peppermint Candy (Lee Chang-dong)

«El suicidio de Yhongo sirve como acto de entrada a la retrospectiva de la historia de su vida, la cual entraña truncadas relaciones de amor, desventuras de soldado de un cartero marcado por la guerra y pérdida

El director Lee Chang-dong (‘Burning’) nos trajo una película tan nostálgica como amarga. Nos cuentan la vida de Yhongo, narrada hacia atrás desde 1999 al 1979, donde nos iremos viendo las razones que le llevan a suicidarse. Una actuación sublime de Sul Kyung-gu (‘Memoir of a murderer’, ‘Cold Eyes’), que le veremos en una infinidad de registros. ‘Peppermint Candy’ es un gran retrato de la Corea de la dictadura, su posterior crisis económica, y como afectó a la gente.

The King (Han Jae-rim, 2017)

«Park Tae-soo ha pasado por una infancia difícil, y se ha dado cuenta que el poder es lo más importante en la vida, así que su sueño es convertirse en fiscal. Cuando por fin lo consigue, y quiere llegar más alto, se da cuenta que no sólo hay glamour y poder, sino un camino lleno de corrupción, excesos y traiciones.»

Han Jae-rim (‘The show must go on’) nos trae un thriller político y judicial sobre el ascenso de un fiscal, interpretado por el siempre genial Jung Woo-sung (‘Steel Rain’, ‘El Bueno, el Malo, y el Raro’), y que nos recordará una estructura similar a Uno de los Nuestros’ (Martin Scorsese, 1990), y con un ritmo genial.

Aunque aquí quizá hace un paso rápido por los 80 y se centra más en los 90, pero nos enseña lo suficiente para ver las secuelas políticas y sociales que dejaron, y como actuaban los círculos políticos y de poder.

26 years (Jo Geun-hyeon, 2012)

«Hace 26 años, el ejército recibió la orden de abrir fuego contra civiles de la ciudad de Gwangju que se manifestaban como parte de un movimiento democrático. Miles de ellos fueron asesinados. Ahora, un equipo formado por diferentes familiares de víctimas de aquella matanza, decide involucrase en un plan para condenar y asesinar al responsable de la masacre.»

’26 years’ es un thriller dramático bastante interesante. Empezará con un inicio genial en animación de la Masacre de Gwangju, y después pegará ese salto temporal de 26 años. Casi toda la película es la preparación del plan para acabar con uno de los que dieron la orden de abrir fuego. Pero se irá intercalando los motivos y el pasado de cada uno de los personajes, y con algunos momentos de acción y tensión de la película.  Aunque sí que tiene un problema de ritmo en algunos momentos, se compensa bien con los personajes y las actuaciones. 

Más allá del cine político coreano

Seguro que me he dejado algunas películas que tratan más en profundidad este tema, espero en un futuro poder verlas y añadirlas. Hay otras que también podemos ver lo mismo aunque algo más por encima, como por ejemplo ‘Oda a mi padre‘ (Yoon Je-kyon, 2014) aunque se centra más en las consecuencias de la Guerra de Corea. Incluso ‘Memories of Murder‘ (Bong Joon-ho, 2003) refleja bastante la vida de aquella época. Os invito a comentar, añadir algunas que hayáis visto o que me haya dejado, y que me digáis cuál os ha gustado más

Especial La política en el cine coreano, 'Memories of murder', de Bong Joon-ho.
Algunas películas, como ‘Memories of Murder’, también reflejan la sociedad y la vida de Corea del Sur de los años 80.

Espero que os haya gustado este especial de La política en el Cine Coreano. Esta temática podéis complementarla con el especial de ‘El conflicto de las dos Coreas’ y ‘La ocupación japonesa de Corea‘, donde dejo una selección de películas de esas temáticas, todas ellas llenas de momentos dramáticos, pero también con acción, comedia, y suspense. 

En un futuro haré otro sobre el cine histórico coreano, ya sea de época feudal o de la ocupación japonesa.

Y aquí tenés el “Ciclo de cine: Terror Coreano”, una lista de más de 30 películas de terror iniciada junto a los compañeros del blog de cine asiático Mike y sus Chinos. La variedad está servida. También podéis leer otros ciclos de cine coreano de diferentes géneros en: Cine negro coreano Parte I

4 comentarios en «La política en el cine coreano: La dictadura militar»

  1. Pese a que la Guerra de Corea ha tenido una gran importancia en muchos ámbitos, sobre todo en la historia del cine, nuestros conocimientos brillan prácticamente por su ausencia.

    Por ende, ha sido sumamente satisfactorio leer esta suerte de recorrido cinéfilo. Tomamos nota de todas las nombradas.

    Un saludo y buena recopilación

    1. Muchas gracias (y mil más) por leer y comentar. La verdad que es imposible saber tanto de tantos países. Pero cuando te gusta tanto un cine, y para mí ya el cine coreano es pasión, quería saber más sobre ellos. Y esta época, y sobre todo el Levantamiento de Gwangju del 18 de mayo de 1980, es uno de los momentos más importantes de la historia reciente de Corea del Sur. Espero seguir aportando un granito de arena de este cine. Gracias y un saludo.

  2. Enhorabuena por este pedazo de artículo tan currado!!
    Sin duda #MasLeerNoSoloDeVideoViveElHombre

    Un abrazo crack 😉

    1. Como siempre muchas gracias, y también por el apoyo que siempre das. Me alegro que te hay gustado colega. Un abrazote.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: