
El conflicto de Corea del Norte y del Sur en el cine coreano
En este especial de cine coreano os hablaré de una temática bastante recurrente en su cine: el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur. Un tema en la que se mezclan géneros como la acción, thriller, el cine bélico y de espías, drama e incluso a veces queda sitio para la comedia.No es sólo que funcione para explicar una historia, también es un reflejo de una esperanza en que ese rencor, y las políticas que los separaron hace más de 60 años, desaparezca y que puede existir una reunificación.
Todas estas películas las he incluido a gusto personal. Pero también las que creo que han tenido bastante importancia en el cine coreano, ya que este género, o trama más bien, tuvo un gran éxito comercial y social en Corea del Sur, y algunas muy importantes durante el inicio de la Nueva Ola de Cine Coreano.
La Guerra de Corea
La Guerra de Corea (1950-1953) fue el primer conflicto armado de la guerra fría entre EEUU y la Unión Soviética, pero también vino arrastrado por la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Japón. La ideología política de cada bando se reflejó también en su división: Corea del Sur fue influenciado por el capitalismo Norteamericano y Corea del Norte por el socialismo soviético.

En esta sección he elegido tres películas que transcurren en plena Guerra de Corea. No soy historiador, pero os dejo en antecedentes lo mejor que pueda.
Lazos de guerra (Kang Je-gy, 2004)
«A principios de la Guerra de Corea un soldado se ve atrapado en la violencia de la batalla mientras intenta proteger a su hermano menor.»
Cine bélico brutal, donde nos muestra el inicio de la guerra de Corea. Una historia preciosa y cruda, de como la guerra cambia a las personas y como las guerras civiles siguen afectando en la actualidad a sus protagonistas. Imprescindible. Dirigida por Kang Je-gyu (‘Shiri‘) y protagonizada por Jang Dong-gun (‘V.I.P.‘) y Won Bin (‘El hombre sin pasado‘).
Welcome to Dongmakgol (Park Kwang-hyun, 2005)
«Tres soldados norcoreanos, dos surcoreanos y uno americano, van a parar de manera diferente a un pequeño pueblo coreano llamado Dongmakgol, en mitad de la Guerra de Corea. Un pueblo «inocente» donde se desconoce la existencia de tal guerra, que vive aislado del mundo, de la violencia y crueldad del mismo.»
Lo que empieza como cine bélico, se convierte en preciosa historia con muchas gotas de humor, y llena de personajes entrañables y simpáticos. Dirigida por Park Kwang-hyun y protagonizada por Jung Jae-young (‘Confessions of Murder‘, ‘No Blood No Tears‘), Shin Ha-kyun (‘Sympathy for Mr. Vengeance‘) y Kang hye-jung (‘Old boy‘).
The Front Line (Jang Hoon, 2011)
«En los últimos días de la Guerra de Corea los dos bandos luchan por el control de una colina en primera línea de la frontera de Corea del Norte y del Sur. Antiguas y nuevas amistades aparecerán en medio de la barbarie»
Cine bélico que no tiene que envidiar nada a las grandes producciones de EEUU. Una película con un claro mensaje anti-belicista. Con un último tramo que es brutal en todos los sentidos. Dirigido por Jang Hoon (‘Secret Reunion‘) y protagonizado por Shim Ha-kyun (‘JSA‘, ‘Welcome to the Dongmakgol‘), Go Soo (‘Sueño lúcido‘) y Ryu Seung-soo (‘El bueno, el malo y el raro‘).
La guerra fría entre Corea del Norte y del Sur
La mayoría de películas de esta sección están ambientadas en los últimos 50 años de la historia de Corea del Sur, donde está más presente el espionaje, la acción, y a veces la cooperación forzada entre ambas Coreas. También se reflejan las diferentes tensiones políticas que han habido entre ambos países, sus líderes y hasta países extranjeros.
Shiri (Kang je-gy, 1999)
«Una agente secreto de Corea del Norte lleva infiltrada en Sur desde hace años, llevando a cabo diferentes asesinatos. Un agente secreto del sur es encargado de seguirla. Entre ambos surgirá una trágica historia de amor incapaz de superar las diferencias políticas.»

Dirigida por Kang Je-gy (‘Lazos de Guerra‘) es una de las películas de acción más importantes en el cine coreano. Además vemos también los inicios de Song Kang-ho (‘Memories of Murder‘, ‘Parasite‘) y Choi Min-sik (‘Encontré al diablo‘, ‘Old Boy‘). Aquí tenéis su propio análisis y el porqué de su importancia.
JSA (Park Chan-wook, 2000)
«Unos soldados de Corea del Norte son asesinados por un sargento surcoreano justo en la frontera. Las versiones de ambos bandos son tan diferentes, que tienen que enviar a una investigadora neutral para esclarecer este misterio.»
Un peliculón que mezcla el thriller con el drama. Una historia de amistad rodada de una manera excelente, donde nos irán dando las claves para desvelar ese misterio que nos presentan al principio. Dirigida por Park Chan-wook (‘The Handmaiden‘, ‘Old Boy‘) y unas actuaciones brutales de Song Kang-ho, Lee Buyng-hun (‘A Bittersweet Life‘, ‘Encontré al diablo‘), Lee Young-ae (‘Sympathy for Lady Vengenace‘) y Shin Ha-kyun (‘The Villainess‘, ‘Sympathy for Mr. Vengeance‘). Una película indispensable.
Aquí os dejo el ENLACE donde podéis leer la crítica al completo.
Silmido (Kang Woo-suk, 2003)
«A uno criminales condenados, se les da una elección: prisión, muerte o servir en la Unidad Especial 684. Durante tres años, en la solitaria isla de Silmido, estos delincuentes en fanáticas máquinas de matar a base de durísimos entrenamientos. Su misión: infiltrarse en Pyongyang y volver con la cabeza de Kim II Sung. Cuando los políticos cancelan la misión, la Unidad Especial 684 decide seguir adelante y grabar con sangre sus nombres en la historia.»
Basado en un hecho real es una historia de amistad, lealtad, búsqueda de redención y honor. Gran película y que será una delicia para fans de ‘Los 12 del patíbulo‘. Dirigida por Kang Woo-suk (‘Moss‘) y protagonizada por Ahn Sung-kee (‘Arahan‘) y Sul Kyoung-gu (‘The Merciless‘).
Secret Reunion (Jang Hoon, 2010)
«Un agente surcoreano y un espía de Corea del Norte tendrán que unir fuerzas pese haberse perseguido años atrás.»
Buen thriller con acción, con toques de humor, donde tiene cabida el drama, pasando por momentos de buddy movie. Una película que también se convierte en muy entrañable gracias a sus personajes. Dirigida por Jang Hoon (‘A taxi driver‘) y las actuaciones de Song Kang-ho, y Gang Dong-won (‘1987: When the Day Comes‘, ‘A Violent Prosecutor‘).
Poongsan (Juhn Jai-hong, 2011)
«Un hombre se dedica a llevar contrabando y mensajes entre las dos Coreas. En el último encargo, tendrá que llevar a una mujer desde Corea del Norte al Sur para encontrarse con su primer amor.»

Aunque parezca de espionaje se acerca más a un drama romántico y político, donde se ve que los que sufren es el pueblo y la gente de a pie de las dos Coreas. Dirigida por Juhn Jai-hong y con guion de Kim Ki-duk, esta película está protagonizada por Yoo Kye-sang (‘The Outlaws‘) y Kim Gyu-ri.
As one (Moon Hyeon-seong, 2012)
«Basada en una historia real, en la primera vez que se formó un equipo formado por Corea del Norte y Corea del Sur para el campeonato mundial de 1991 de tenis de mesa, en Japón.»
Gran drama deportivo sobre cómo Corea del Sur y Corea del Norte formaron un equipo unificado de tenis de mesa, para poder vencer a China en el campeonato mundial en Japón. Parece mentira que siendo el tenis de mesa el deporte que nos muestra la película se haga tan interesante. Pero se centra en la amistad que se llegó a forjar entre los integrantes de los equipos, y sobre todo entre las dos jugadoras más importes de sus países. Un gran trabajo por parte de las actrices protagonistas, Ha Ji-won (‘Phone’) y Bae Doona (‘The Host‘, ‘Stranger‘).
The Berlin File (Ryoo Seung-wan, 2013)
«Un agente fantasma norcoreano interrumpe una venta de armas ilegales en Berlín. La operación estaba siendo vigilada por la inteligencia surcoreana. Mientras tanto, un joven e implacable agente, es enviado desde Corea del Norte para investigar la mujer del espía y asegurarse de sus lealtades.»
Una de las cintas de acción más taquilleras de Corea del Sur, con un guion muy sólido y unas escenas de acción geniales. Todo acompañado de una grandes actuaciones. Dirigida por Ryoo Seung-wan (‘No Blood No tears‘, ‘The City of Violence‘ ‘Veteran‘) y protagonizada por Ha Jung-woo (‘The Tunnel‘, ‘The Chaser‘), Jun Ji-hyun (‘My Sassy Girl‘) y Ryu Seung-beom (‘New World‘)
The Suspect (Won Shin-yeon, 2013)
«Un desertor norcoreano que una vez fue un importante agente traicionado por su país, se convierte en el principal sospechoso de un caso de asesinato.»
Los coreanos tienen su propio Jason Bourne. Una película repleta de acción, pero también con algunas escenas tan vertiginosas, que puedes perderte. Dirigida por Won Shin-yeon (‘Memoir of a Murderer‘) y protagonizada por Gong Yoo (‘Train to Busan‘).
Confidential Assignement (Kim Seong-hoon, 2017)
«Una organización criminal norcoreana cruza la frontera hacia Corea del Sur, poniendo en marcha un dispositivo especial y de colaboración entre ambos países para capturar a los prófugo.»
Una buddy movie de acción llena de comedia. Muy refrescante después de tanto thriller salvaje del que nos tienen acostumbrado en el cine coreano. Recordará a películas como ‘Danko: Calor rojo‘ o ‘Hora punta‘. Dirigida por Kim Seong-hoon (‘The Tunnel‘ y creador de la serie ‘Kingdom‘) y con las actuaciones de Hyun Bin (‘The Negotiation‘), Yoo Hae-jin (‘A Taxi Driver‘) y Jang Young Nam (‘Oda a mi padre‘)
Steel Rain (Yang Woo-seok, 2017)
«Un agente especial de Corea del Norte tendrá que llevar al Líder Supremo al Sur, debido a que ha quedado gravemente herido por un ataque terrorista. Detrás se oculta un golpe de estado que puede llevar a la guerra a los dos Coreas.»
Es un gran thriller de acción, con buen ritmo, lleno de tensión y con escenas dignas de cualquier «heroic bloodsheed» de Hong Kong. Dirigida por Yang Woo-seok (‘The Attorney‘) y con actuaciones brutales de Jeong Woo-seong (‘El bueno, el malo y el raro‘, ‘Nido de Víboras‘) y Kwak Do-won (‘El Extraño‘).
V.I.P. (Park Hoon-jung, 2017)
«Una serie de asesinatos en Corea del Norte provoca la expulsión del oficial de policía a cargo de la investigación, para impedir que detuviera al principal sospechoso ,el hijo de un oficial de alto rango. El criminal deserta al sur y continúa con sus asesinatos, pero debido a su status V.I.P., es prácticamente intocable.»
Un thriller de asesinos en serie muy bien planteado. No juega a saber quién es el asesino, sino conseguir que la ley pueda hacer algo con él. Las pocas escenas de asesinatos que salen, son bastante chungas. Buena tensión y con unos plot twist brutales. Dirigida por Park Hoon-jung (‘New World‘) y protagonizada por Jang Dong-gun (‘No Tears for the Dead‘), Kim Myung-min (‘Monstrum‘) y Lee Jong Suk (‘Doctor Stranger‘)
The Spy Gone North (Yun Jong-bin, 2018)
«Un espía de Corea del Sur tendrá que infiltrarse en las más altas esferas del gobierno de Corea del Norte y en su partido. Descubrirá secretos que pondrá en peligro su misión y aquello por lo que ha sacrificado todo.»
Un película de espías pura y dura, casi sin acción. Donde veremos más el uso que hacen los gobiernos con sus servicios de inteligencia. Si esperas un cine de espías tipo James Bond o Misión Imposible, es mejor que te olvides, aquí encontrarás un tipo de espionaje más sutil. Dirigida por Yun Jong-bin (‘Nameless Gangster‘) y protagonizada por Hwang Jung-min (‘El Extraño‘, ‘A Violent Prosecutor‘) y Lee Sung-min (‘The Witness‘).
Más cine coreano
Obviamente quedan muchas más. Otra película bélica tenéis a ‘Operación Chromite‘ (John H. Lee) protagonizada por Liam Neeson y Lee Jung-je. Y también ‘Oda a mi padre‘, de Yoon Je-kyun, una historia dramática en la que se ven separados un padre de su familia durante la Guerra de Corea, y la promesa de éste a volver a encontrarse .
También tenéis alguna futurista como ‘Illang: La Brigada del lobo‘ de Kim Jee-woon (quizá la película más floja de su filmografía), una distopía en la que se intenta unir las dos Coreas, y basada en el manga de Mamoru Oshii. Y en clave de comedia ‘Secretly, Greatly‘ de Jang Cheol-soo.
Tenéis una buena lista para empezar (si no las habéis visto), os invito a comentarlas, añadir las que me he dejado, y cuál creéis que refleja este conflicto tan dramático que todavía viven las dos Coreas.
Aquí os dejo los especiales de cine coreano: La ocupación japonesa de Corea, y La política en el cine coreano: La dictadura militar que se complementan perfectamente con este artículo. En un futuro os dejaré el especial sobre el nacimiento de la Nueva ola de cine coreano, al que debemos darle las gracias por traernos todo este cine tan interesante.
Y aquí tenés el “Ciclo de cine: Terror Coreano”, una lista de más de 30 películas de terror iniciada junto a los compañeros del blog de cine asiático Mike y sus Chinos. La variedad está servida. También podéis leer otros ciclos de cine coreano de diferentes géneros en: Cine negro coreano Parte I
4 comentarios en «El conflicto de Corea del Norte y del Sur en el cine coreano»
Qué maravilla de post! Es un tema poco trillado, y algunas de las pelis tienen pintaza, así que bravo!
Muchas gracias, Iria. Hay que reconocer que han salido películas muy buenas de este tema tan interesante como dramático. Espero que te sirva la lista para descubrir películas y si en un futuro ves alguna que no esté en la lista, siempre irá bien una recomendación.
Muy buen artículo, no hace falta ser historiador para explicar bien las cosas, más de un título se ha ido a la lista de pendientes. Comparto
Muchas gracias, Carmen. Ya te he visto por Twitter y es un placer seguirte. Ya entraré en tu blog para echar un vistazo a tus artículos.