Cine Coreano: La ocupación japonesa de Corea

Cine Coreano: La ocupación japonesa de Corea

Nuevo especial de cine coreano donde —como ya hice en los especiales El conflicto de Corea del Sur y del Norte’ y ‘La dictadura militar 1980-1987’— os dejaré una selección de películas que transcurren en una época importante de la historia de Corea. En este caso, durante la ocupación japonesa de Corea, que duró entre 1910 y 1945. Durante ese tiempo, Corea se convirtió en una colonia de Japón, viviendo bajo su yugo, casi como esclavos, y donde estuvieron a punto de perder su propia identidad. 

Gran parte de las películas están basadas en hechos reales, otras dramatizan algo más esos hechos, y algunas, simplemente, tienen esa época como telón de fondo. Nos encontraremos con drama, emoción, acción, cine bélico, romances, espionaje, traiciones, e incluso diversión, aventura y western.

La ocupación japonesa de Corea (1910-1945)

No soy experto en la historia de Corea, ni lo pretendo, pero me gusta poneros un poco en situación. Esto no significa que haya que ser historiadores para comprender la trama de estas películas, ni mucho menos, pero ayuda bastante en conocer cómo vivía aquella época la sociedad coreana, y comprender algo de las acciones de los personajes que veremos. 

Mapa el Imperio Japonés en 1942. La ocupación japonesa de Corea.
El Imperio japonés en 1942.

La ocupación japonesa duró desde el 22 de agosto de 1910, al 15 de agosto de 1945, aunque ya empezó a fraguarse a finales del siglo XIX, con diferentes tratados comerciales, no muy beneficiosos para Joseon. Joseon era como se llamaba Corea por entonces, después se le obligó a cambiar el nombre por el Imperio de Corea.

Después del tratado de anexión de Japón-Corea en 1910, Japón fue comprando más y más tierras y todo tipo de minas, explotando la mayoría de recursos naturales de Corea. En poco tiempo Corea se convirtió en la mayor productora de materia prima de Japón. Después, Japón se fue haciendo con su economía, las redes de transporte, e hicieron reformas políticas e imponiendo leyes para facilitar el comercio exterior, pero también reprimiendo al pueblo coreano. Lo único que trajo todo esto a Corea (por decir algo), fue algunos avances de modernización, como el teléfono, radio, el cine, y la industrialización. Todo esto no fue para ayudar a Corea, ni mucho menos, sino que les iba bien tanto a los japoneses que vivían en Corea, y también a Japón.

La ocupación japonesa de Corea. Mujeres Confort.
El ejército japonés usaba a las mujeres coreanas, chinas y de gran parte del continente asiático, como mujeres confort. Eran esclavas sexuales para los soldados.

Al final, Corea se convirtió en el segundo país de Asia más industrializado. De poco sería a Corea, ya que hay que tener en cuenta que las empresas japonesas eran dueñas de casi la mitad de territorio coreano para así explotar sus recursos naturales.

La represión cultural empezó con la prohibición de periódicos coreanos o la formación de partidos políticos. Los japoneses fueron imponiendo su propia cultura, hasta llegar al punto de prohibir el uso del idioma coreano en lugares públicos, y haciendo que muchos coreanos cambiaran su nombre y apellidos al estilo japonés.

Si los hombres coreanos estaban obligados a ir a la guerra, o ser mano de obra esclava, a las mujeres coreanas las obligaban a trabajar en cualquier empresa japonesa sin paga. Algunas fueron convertidas en mujeres confort. O sea, en esclavas sexuales de los soldados japoneses. 

Durante todo el periodo colonial hubo continuas manifestaciones y alzamientos. Uno de los más importantes fue el movimiento Samil por la independencia el 1 de marzo de 1919. Durante ese primer año hubieron miles de manifestaciones donde participaron millones de coreanos. Aunque el precio fue muy alto. Fueron asesinados más de 7.000 coreanos, y miles más fueron encarcelados.

Ilustración del movimiento Samil: El movimiento Primero de Marzo.

El movimiento por la independencia consiguió crear un gobierno provisional en Shanghái en 1919, con la esperanza de cuando consiguieran la independencia, la transición fuera más rápida. La lucha continuó de forma clandestina a través de ataques y atentados a embajadas y a edificios del gobierno de Japón. E incluso huubieron luchas armadas con ejércitos formados por este movimiento. 

Japón quería evitar este tipo revueltas, así que detenían a coreanos por cualquier excusa, y les aplicaban penas excesivamente altas. El miedo hacía que pocos coreanos se animaran a levantarse contra el gobierno japonés. 

Líderes del gobierno provisional de Corea en Shanghái en abril de 1919.

Todo esto duró hasta el 15 de agosto de 1945, cuando Japón se rindió en la Guerra del Pacífico (1937-1945). Fue la liberación total del país y esta lucha por la libertad por fin tuvo un final. Por desgracia pocos años después estallaría la Guerra de Corea (1950-1953).

Noticia sobre la rendición de Japón ante las fuerzas aliadas en 1945. Especial Cine coreano: Ocupación japonesa de Corea
La rendición de Japón ante las fuerzas aliadas supuso el inicio de la liberación del pueblo coreano.

Cine sobre la ocupación japonesa de Corea

La mayoría de las siguientes películas transcurren durante toda la ocupación, entre 1919 y 1945, y están colocadas en orden cronológico histórico. En algunas no se especifica el año, pero sí la década, y otras transcurren a lo largo de este periodo. 

Mr. Sunshine, un K-Drama histórico, épico y romántico

«Año 1900. Antes de la ocupación japonesa de Corea (1910-1945). El drama cuenta la historia de un joven coreano que adopta una nueva identidad como soldado en el ejército de los Estados Unidos después de embarcarse en un buque de guerra de Corea durante la expedición de EEUU a Corea en 1871. En 1905 vuelve a Joseon ya como adulto después de haber sido destinado allí, y se enamorará de una mujer de una familia aristocrática.»

Mr Sunshine Serie Crítica Las Crónicas de Deckard
K-Drama Mr. Sunshine, una serie romántica y dramática durante el inicio de la ocupación japonesa.

Mr. Sunshine’ es un gran K-Drama histórico que transcurre justo antes de la plena ocupación japonesa donde gran parte del peso cae una historia romántica. Este romanticismo puede llegar a ser muy melodramático, y quizá a mucha gente no le guste este tono. Pero su trama histórica y de intrigas, y sus increíbles personajes, a mí me han ganado completamente. 

Tiene un reparto de lujo, destacando entre ellos a Lee Byung-hun (‘Encontré al Diablo’, ‘El bueno, el malo, y el raro’) y la maravillosa Kim Tae-ri (‘The Handmaiden, ‘Barrenderos espaciales’). Pero sin duda todos los demás actores, y sus personajes, son geniales.

Kim Tae-ri y Lee Byung-hun en una escena de Mr. Sunshine. La producción de este drama coreano retrata muy bien el inicio del Siglo XX en la Corea ocupada.

En el siguiente enlace podéis leer la reseña completa de ‘Mr. Sunshine’.

A Resistance (Jo Min-ho, 2019)

Basado en hechos reales, cuenta la historia de Yu Gwan-Sun, una joven que participó en el movimiento de independencia de Corea en 1919 (el movimiento Samil), y su estancia en prisión donde aguantó sin doblegarse ante las torturas de sus opresores. 

El director Cho Min-ho nos trae una película emotiva, y con algunos momentos duros. Las escenas de la prisión nos la muestran en blanco y negro que funcionan muy bien en la narración, y alternándose con las manifestaciones del 1 de Marzo. Una película muy interesante, y una gran actuación de Ko Ah-Sung (‘The Host, ‘Okja’). 

The Last Princess (Hur Jin-ho. 2016)

Dirigida por Hur Jin-ho, la película transcurre entre 1919 y 1963, y narra la historia real de Deo-hye, la última princesa del Imperio coreano, durante la ocupación japonesa. Veremos como fue obligada a estudiar en Japón, donde casi era un rehén. Allí intentó dar esperanzas al pueblo coreano, y de donde no pudo salir en más de 35 años. El nombre de la princesa Deo-hye quedó bastante en el olvido en la historia coreana.

Una película emotiva y con unas buenas interpretaciones de Jung Sang-hoon y Park Hae-il (‘Guerra de flechas, ‘The Host’).

Pachinko, una historia de supervivencia

«Esta saga dramática relata los sueños y esperanzas de una familia coreana de inmigrantes a través de cuatro generaciones, que deben abandonar su patria en una lucha acérrima por sobrevivir y prosperar.»

Los directores Justin Chon y Kogonada, junto a la guionista Soo Hugh, nos traen esta adaptación de la novela ‘Pachinko’ de Min Jin-lee. Cuenta la historia de cuatro generaciones de una familia coreana desde la ocupación japonesa de Corea, hasta finales de los 80, ya sea pasando por Japón, Corea, o Estados Unidos. 

Escena K-Drama 'Pachinko'
Sunja viaja a Japón para darle una oportunidad a su hijo recién nacido. Hará todo lo posible para darle todo lo posible a su familia.

Tiene una enorme primera temporada. Una historia triste y emotiva, de una época muy dura de la historia coreana, con unos personajes increíbles y cautivadores, sobre todo Sunja y de como intenta sobrevivir, adaptarse, y tener un vida digna. En todos y cada uno de los episodios veremos momentos buenos y también desgarradores por los que pasan los protagonistas, dejándote siempre un sabor agridulce al acabar un capítulo. Por cierto, este K-drama tiene unos créditos iniciales maravillosos.

El Imperio de las Sombras (Kim Jee-woon, 2016)

El director Kim Jee-woon (‘Encontré al diablo’, ‘Dos Hermanas’) nos trajo un espectacular thriller de espías repleto de acción, intriga, épica y drama. Nos narra la historia de un grupo de la resistencia que intenta dar un golpe contra una base japonesa en Seúl en los años 20. Aunque es una historia ficticia (con algún personaje real), durante aquella época estos golpes de la resistencia coreana eran bastante frecuentes. 

Una película muy bien dirigida, con momentos brillantes, y ritmo frenético. Y sin olvidar su reparto de lujo: Song Kang-ho (‘A Taxi Driver’, ‘Memories of Murder’), Gong Yoo (‘Train to Busan’, ‘The Suspect’), Han Ji-min (‘Miss Baek’) o Uhm Tae-goo (‘Encontré al diablo’), entre otros. 

Aquí podéis leer la crítica completa de ‘El imperio de las Sombras

The Tiger: An old hunter’s tale (Park Hoon-jung, 2015)

El director Park Hoon-jung (‘New World‘, ‘The Witch Part 1: The Subversion, ‘Night in Paradise’) nos trae una película de aventuras llena de épica, tensión, y drama. La película transcurre en 1925 y nos cuenta la historia del mejor cazador Corea y su lucha para encontrar al último gran tigre de su país. 

La película tiene un claro mensaje ecologista, pero sin tener que lanzártelo a la cara. También nos muestra como el imperio japonés quería acabar con cualquier símbolo coreano, entre ellos se encontraba este gran tigre coreano. Además de la gran actuación de Choi Min-sik (‘Old Boy’, ‘The Admiral: Roaring Currents’, ‘Encontré al diablo’), la película tiene unos efectos especiales que me sorprendieron.

En el siguiente enlace os dejo la reseña completa de ‘The Tiger: An old Hunter’s Tale’.

My way (Kang Ja-gyu, 2011)

El director Kang Ja-gyu (‘Lazos de Guerra’, ‘SHIRI’) nos trae la historia de dos hombres que pasan de ser rivales, a enemigos, aliados y amigos, desde plena ocupación japonesa en Corea de los años 20, pasando por el conflicto entre Japón y la URSS, el desembarco de Normandía, y hasta el fin de la 2ª Guerra Mundial

My Way es uno de los grandes dramas bélicos surcoreanos, con una gran producción, llena de grandes escenas de batallas, y con mucho dramatismo. Protagonizado por Jang Dong-gun (‘Lazos de Guerra’, ‘Nowhere to Hide’, ‘El Redentor’) y Jô Odagiri (‘Midnight Dinner’, ‘El mundo de Kanako’, ‘Azumi’), y ambos hacen un gran trabajo.

Assassination (Choi Dong-hoon, 2015)

Cine de espías y con sus dosis de acción del director Choi Dong-hoon (‘El Gran Golpe’, ‘Woochi, cazador de Vampiros’). La acción transcurre en los años 30, en plena ocupación japonesa, donde unos exiliados rebeldes pretenden asesinar a un comandante japonés, y la única persona que puede hacerlo es una francotiradora que se encuentra en prisión.

Muy entretenida, y con buenas actuaciones y personajes. El ritmo de su primer tramo quizá es algo lento, pero te pone en antecedentes y te presenta muy bien a los personajes. Su segundo tramo ya consigue muchos más momentos de tensión, y buenas escenas de acción

Cuenta con un reparto increíble: Jun Ji-hyun (‘My sassy girl’), Choi Jin-woong (‘The Handmaiden’, ‘Signal’, ‘Best Seller’), Choi Duk-moon (‘Antarctic Journal’, ‘The Admiral: Roaring Currents’), Lee Jung-jae (‘Along with the Gods’, ‘New World’), Ha Jung-woo (‘The Chaser, ‘The Yellow sea’, ‘Tunnel’), y bastantes más.

Aquí podéis leer la crítica completa de ‘Assassination’.

El bueno, el malo, y el raro (Kim Jee-woon, 2008)

De nuevo Kim Jee-woon (‘Encontré al diablo’, ‘Dos hermanas’) nos lleva a plena ocupación japonesa, pero esta vez en clave de western y aventuras. Y como bien reza el título, es un claro remake y homenaje de la genial ‘El bueno, el feo, y el malo’, de Sergio Leone

Esta película es un espectáculo visual, con grandes escenas de acción, y de nuevo con actores y actuaciones brutales. Como El Bueno tenemos a Jeong Woo-seong (‘Nido de Víboras’, ‘Steel Rain’, ‘Innocent Witness’), el Malo es Lee Byung-hun (‘Encontré al diablo, ‘JSA‘, ‘The Man Standing Next’) y como El Raro, a Song Kang-ho (‘The Host, ‘Memories of Murder, ‘A Taxi Driver’). No os la perdáis.

Aquí podéis leer la crítica completa de El Bueno, el Malo, y el Raro’.

Fighter in the Wind (Yang Yun-ho, 2004)

La historia real del legendario artista marcial coreano Choi Bae-dal (1923-1994). Veremos como primero intentó ser piloto de la aviación japonesa, hasta acabar entrenándose en las montañas de manera extrema, y luchar durante años por todo Japón contra otros artistas marciales, hasta convertirse en el mejor luchador del país.

Una película biográfica y de artes marciales entretenida y curiosa. No esperéis coreografías de combate a lo Ywen Woo-Ping en plan espectacular en lo visual, aquí son algo más reales, pero muy bien cuidadas. 

Mal-Mo-E: The Secret Mission (Eon Yu-na, 2019)

El director Eon Yu-na nos trajo con su ópera prima la historia de como se intentó crear en secreto el diccionario de la lengua coreana, cuando fue prohibido el uso de la lengua en plena ocupación japonesa de Corea. Veremos como los protagonistas intentan hacer este diccionario viajando por toda Corea, y transcribir todas la palabras posibles y de todos los dialectos. Todos ellos serán perseguidos tanto por el gobierno japonés, como por los simpatizantes coreanos de Japón.

Una película que, si te interesa el tema, te va a a resultar muy interesante, emotiva, y con algunos toques de humor que consigue que te encariñes con los personajes. Está acompañada de muy buenas actuaciones de Yoo Hae-jin (‘Veteran’, ‘The Unjust’, ‘Confidential Assignment’), Yoo Kye-sang (‘The Outlaws’), o Kim Hong-fa (‘A Violent Prosecutor’, ‘The Beast’).

The Handmaiden (Park Chan-wook, 2016)

Para mí una obra maestra de Park Chan-wook (‘Old Boy’, ‘JSA, ‘Simpathy for Mr. Vengeance’), y mi preferida del director. La historia tiene como telón la ocupación japonesa de Corea de los años 30, y quizá trata el tema muy de pasada, ya que su historia principal va por otro camino.

Una película que sólo puedo resumir como extraordinaria, deliciosa, fascinante, seductora y todas las palabras que definan algo parecido. También resaltar las actuaciones de la maravillosa Kim Tae-ri (‘Barrenderos Espaciales’, ‘1987: When the day comes’, ‘Mr. Sunshine’), Kim Min-hee (‘Ahora sí, antes no’, ‘En la playa sola de noche’), Ha Jung-woo (‘The Chaser’, ‘Along with the Gods’, ‘The Yellow Sea’), y Cho Jin-woong (‘Signal’, ‘Best Seller’, ‘Assassination’).

La Doncella. Kim Tae-ri y Kim Min-hee.
Kim Min-hee y Kim Tae-ri en una escena ‘The Handmaiden’.

Aquí os dejo la crítica completa de The Handmaiden, ya que es una obra maestra que se necesitan más de dos párrafos para hablar de ella.

Once upon a time (Jeong Yong-ki, 2008)

Un estafador, una ladrona, la resistencia coreana, y el gobierno japonés que ocupa Corea en los años 40, intentan hacerse con un diamante de valor incalculable. 

Escena de Once upon a time (2008) Especial cine coreano: La ocupación japonesa de Corea
En ‘Once upon a time’ nos encontraremos una película de aventuras de robos y estafas.

El director Jeong Yong-ki (‘The Doll Master’) nos trae una película de aventuras de robos y estafas, que se me quedó en entretenida y poco más. Le falta algo más de espectáculo visual y tensión

Battleship Island (Ryoo Seung-wan, 2017)

La película transcurre en los últimos días de la ocupación japonesa de Corea, en la Isla Hashima. La isla era una mina de carbón, donde muchos coreanos fueron obligados a ir para extraer carbón, y las mujeres eran llevadas a las zonas de confort, donde eran utilizadas como esclavas sexuales para los militares japoneses. 

El director Ryoo Seung-wan (‘The City of Violence’, ‘No Blood No Tears’, ‘Crying Fist’) nos trae una película que se mueve entre el cine bélico de prisiones, y el drama y las barbaridades que se vivieron en aquella isla tan terrible. Está muy bien rodada, tiene un gran diseño de producción, y no faltarán momentos duros, de tensión e incluso buenas escenas de acción. Aunque me faltó más fuerza dramática en los tratamientos de los personajes y muchas situaciones, vale mucho la pena.

En el reparto cuenta con Hwang Jung-min (‘A violent prosecutor’, ‘El Extraño, ‘The Spy gone North’), So Ji-sub (‘Rough Cut’, ‘Be with you’), Kim Soo-ahn (‘Along with the Gods: The Two Worlds, ‘Train to Busan’), o Lee Jung-hyun (‘Peninsula’, ‘The Admiral: Roaring Currents’).

Más cine de la ocupación japonesa de Corea

Me he dejado muchas más películas que transcurren en este periodo, y a medida que vaya viendo, las iré añadiendo en esta entrada. Aquí os dejo unas cuantas a las que tengo echadas un ojo.

  • Anarchists (Yu Yong-sik, 2000): Cuenta la historia de un grupo rebelde que lucha contra la corrupción en Shanghái en los años 20. Aunque no la he visto, está claro que se podría hacer una maratón junto a ‘Assassination’ o ‘El imperio de las Sombras’. 
  • Dongju: The portrait of a Poet (Lee Joon-ik, 2016): Trata la vida del poeta Dong-ju que fue arrestado por el gobierno japonés por estar envuelto en el movimiento por la independencia de Corea.
  • The Silenced (Lee Hae-yeong. 2015): La historia transcurre en un internado japonés en Keijyo (antiguo nombre de Seul), donde han estado desapareciendo chicas. Una película de suspense, con algo de terror y puede que de corte fantástico. Parece bastante interesante.
  • Man of Will: Del director Lee Won-tae (‘The Gangster, the Cop, the Devil’) nos trae la historia de un hombre que fue acusado de participar en el asesinato de la emperatriz Myeong Seong, y acaba convirtiéndose en un luchador por la independencia de Corea. Cuenta con la actuación de Cho Jin-woong (‘Assassination’, ‘Signal, ‘The Handmaiden’).
  • Anarchist from Colony (Lee Joon-ik, 2017): Se basa en la vida del anarquista y activista de la independencia coreana Park Yeol.
  • The Battle: Roar to Victory (Won Shin-yun, 2019): Cuenta la historia del ejército de independencia nacional que luchó durante cuatro días por un milagro en la batalla de Fengwudong donde ganó por primera vez.
  • El documental canadiense ‘The Apology’, donde veremos diferentes relatos de mujeres que fueron usadas como “mujeres confort” (esclavas sexuales para los soldados japoneses) durante la Segunda Guerra Mundial.

Espero que os haya gustado este especial de cine coreano sobre la ocupación japonesa de Corea. Justo la podéis continuar, o complementar, con ‘El conflicto de las dos Coreas’, donde encontraréis películas que transcurren durante la Guerra de Corea, y el conflicto que todavía persiste entre Corea del Norte y del Sur. Todas ellas están llenas de momentos dramáticos, pero también con acción, comedia, y suspense. 

Conflicto Corea del Norte y del Sur en el cine coreano
El especial «Cine Coreano: El Conflicto de la dos Corea» empieza justo con la Guerra de Corea (1950-1953).

También tenéis el especial de ‘La política en el Cine Coreano: La Dictadura Militar’, donde hay una selección de películas que transcurren en otra de las épocas más duras y convulsas que vivió el pueblo surcoreano, la dictadura militar entre 1980 y 1987.

Espero en un futuro hacer otro especial de cine histórico coreano, como la época feudal, o sobre la Nueva Ola de Cine Coreano. 

Quiero dar las gracias al Centro Cultural Coreano en España, por la información para poneros en el contexto histórico. Y al equipo de CineAsia, por descubrirme parte del cine coreano con el que empezar para hacer este especial, y también por la base histórica.

Y aquí tenés el “Ciclo de cine: Terror Coreano”, una lista de más de 30 películas de terror iniciada junto a los compañeros del blog de cine asiático Mike y sus Chinos. La variedad está servida. También podéis leer otros ciclos de cine coreano de diferentes géneros en: Cine negro coreano Parte I

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: