Cine negro coreano: Parte I

Cine negro coreano: Parte I

Después de los especiales de cine coreano históricos: ‘El conflicto de las dos Coreas’, ‘La ocupación japonesa’ y ‘La dictadura militar, os traigo un nuevo ciclo de cine: Cine negro coreano. Un nuevo ciclo que se une al de ‘Cine de terror coreano’ iniciado junto a los compañeros del blog ‘Mike y sus chinos’.

Como al final me encontré con infinidad de películas que merecían nombrarse, lo he dividido en dos partes. En esta primera, he elegido mis 10 películas favoritas del género. En ‘Cine negro coreano: Parte II‘, además de otras tantas que me han gustado, recomendaré unas cuantas más que creo que valen la pena tener en cuenta.

Ahora, para empezar, os dejo una introducción de lo que es para mí, el cine negro.

Un pequeño paseo desde el cine negro clásico al neo-noir

Cuando se habla de cine negro es fácil decir una gran cantidad de títulos. ‘Scarface, el terror del Hampa’ (1932), ‘El halcón maltés’ (1941), ‘Perdición’ (1944), ‘El sueño eterno’ (1946), ‘Retorno al pasado’ (1947), ‘El tercer hombre’ (1949), ‘La jungla de asfalto’ (1950), ‘Atraco perfecto’ (1956), ‘Sed de mal’ (1958), o ‘El infierno del odio’ (1963), por decir unas pocas del cine clásico. Y sin olvidarnos la cantidad de directores que han marcado este género: John Huston, Billy Wilder, Howard Hawks, Jacques Tourneur, Orson Welles, Carol Reed, o Fritz Lang. Y claro está, los actores y actrices que han protagonizado ese cine, como Humphrey Bogart, James Cagney, Lauren Bacall, Edward G. Robinson, Peter Lorre, Rita Hayworth, Robert Mitchum, o Lana Turner. Sin duda, una increíble lista llena de estrellas y directores que han dejado huella en el séptimo arte.

Pero quizá lo más difícil sería definir como es exactamente el cine negro como género. Está claro que justamente las películas nombradas antes, y sus directores, han sentado muchas de sus bases, y siempre buscaremos algo de semejanza con ellas. 

El tercer hombre (Carol Reed). Especial Cine negro coreano de Las Crónicas de Deckard.
‘El tercer hombre’ (Carol Reed, 1949). Además del enorme uso de los claroscuros y sombras, el cine negro tenía gran influencia del expresionismo alemán.

Desde mi punto de vista, en el cine negro nos podemos encontrar alguno o varios puntos en común. El crimen suele estar presente y de diferentes maneras, reflejan la sociedad de la época (en el cine clásico de EEUU tenemos época de la Ley Seca, la gran depresión, o la post Segunda Guerra Mundial), suelen transcurrir en grandes ciudades, ya sean los bajos fondos, suburbios, o los clubs nocturnos de moda o locales ilegales. Acompañado de una atmósfera y ambiente pesimista, donde pocos finales felices nos vamos a encontrar, y personajes cínicos que están abocados al fracaso.

Estos personajes suelen estar bastante estereotipados, de moral cuestionable y llenos de matices. El detective o policía en horas bajas, la femme fatale, las bandas callejeras y jefes sin escrúpulos, los falsos culpables perseguidos por un crimen que no han cometido, y todo tipo de corruptos. O a veces es algo más abstracto, como la ambición, venganza, el engaño, amor, celos, traición, o redención

Como veis, para mí es difícil definir este género. Gente más experta que yo, y profesionales, seguro que os lo explicarían mejor.

L.A. Confidential. Russell Crowe y Kim Bassinger.
‘L.A. Confidential’ (Curtis Hanson, 1997) la perfección del cine negro moderno con todo el aire del noir clásico.

Pero lo que está claro es que hay noir más allá del cine negro clásico, y que fácil de identificar en el cine moderno, más que nada, porque te llevan precisamente a aquella época. ‘El padrino’ (Francis Ford Coppola), ‘Chinatown’ (Roman Polanski), ‘Érase una vez en América’ (Sergio Leone), ‘Muerte entre las flores’ (Los hermanos Cohen), ‘L.A. Confidential’ (Curtis Hanson), ‘Enemigos públicos’ (Michael Mann), ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?‘ (Robert Zemeckis), ‘American Gangster’ (Ridley Scott), o ‘Camino a la Perdición’ (Sam Mendes). Todas son auténticas maravillas con un estupendo aire de noir clásico.

Y ahora es cuando entramos en el neo-noir, que quizá me cuesta algo más de reconocer. Algunos de los thrillers y dramas criminales desde finales de los 60 hasta la actualidad, me costarían de identificarlos como un neo-noir, aunque viera que hacen uso de algunas de las formalidades del género. Aventurándome un poco: ‘Mystic River’, ‘Lock & Stock’, ‘Carretera perdida’, ‘Una historia de violencia’, ‘Drive’, ‘Black Rain’, ‘Sin City’, ‘Fuego en el cuerpo’, ‘Nightcrawler’, o ‘Taxi Driver’, serían algunos ejemplos y con estilos muy diferentes. Donde no podemos olvidarnos del neo-noir asiático: ‘A Better Tomorrow‘, ‘Election’, ‘Black Coal’, ‘Outrage’, ‘Infernal Affairs’, ‘Un toque de violencia’, ‘Violent Cop’, ‘El silencio de la ira’, o ‘El lago del ganso salvaje’, por decir sólo unas pocas, y que son una auténtica maravilla.

Gattaca de Andrew Niccol. Ethan Hawke y Uma Thurman.
Andrew Niccol no dudó en darle una gran atmósfera noir a su maravillosa ‘Gattaca’

Pero es entonces cuando me digo que este género puede convivir con cualquier otro. Ya lo hemos visto en el cine de ciencia ficción, como ‘Blade Runner’, ‘Nivel 13, ‘Días extraños’, ‘Gattaca’, ‘Cowboy Bebop‘, o ‘Dark City’, e incluso en el terror como ‘El corazón del ángel, ‘En la boca del miedo’, o ‘El señor de las ilusiones’, y alguna que combinan ciencia ficción y terror como ‘Terminator’. También podemos encontrar ejemplos en la comedia o el melodrama puro. El noir clásico sigue influyendo hasta la actualidad y no ha dejado de evolucionar.

Después de esta introducción y de divagar tanto, comienzo ya a lo que os ha traído aquí: ‘El cine negro Coreano’.

Mi Top 10 de Cine negro coreano

En esta primera parte de ‘Cine negro coreano’ voy a dejaros mis diez películas favoritas de este género. Me ha costado dejar fuera algunas. Tanto, que he tenido que hacer otra entrada para incluirlas. En la Segunda Parte encontraréis las demás que me gustaron (muchas sin duda), y otras igual de recomendadas que deberían tenerse en consideración.

Ya iréis viendo que el cine negro coreano tiene mucha influencia del americano, el noir francés, o del neo-noir hongkonés. Obviamente, tienen sus propias formas y estilos, como marcada y fuerte mezcla de géneros, y reflejando a su sociedad durante las diferentes décadas. Como no, también hay algunas diferencias según cuando se rodaron, dependiendo si fue en la Edad Dorada del cine coreano (1954-1969), la década de los 90, y ya cuando entra la Nueva Ola de cine coreano de finales de los 90 a gran parte del inicio del siglo XXI, y hasta llegar a la actualidad.

Y sin más dilación, vamos con estas primeras películas. 

Obaltan – Aimless Bullet (Yu Hyeon-mok, 1960)

«La familia Song vive en un barrio de chabolas. Cheol-ho, que mantiene a su mujer embarazada y a su hijo, a su hermano pequeño mutilado de guerra, a sus dos hermanas menores y a su madre postrada en la cama, sufre un persistente dolor de muelas. La familia intenta hacer frente a la dura realidad como puede hasta que la tragedia les golpea.»

Obaltan - Aimless Bullet Cine negro coreano. Especial Las Crónicas de Deckard.
El futuro de Cheol-ho y de su familia es tan incierto y oscuro como el propio país que acaba de salir de una guerra.

Melodrama de la posguerra que, a través de la vida de un ex-soldado, veremos la cicatrices que dejó la Guerra de Corea. El guión y la atmósfera es fatalista y pesimista, muy acorde con la vida y el destino del protagonista, y también reflejo de una época en la que la pobreza te hace convivir con un intenso dolor de muelas del que no puedes curarte, o ni permitirte un par de zapatos nuevos. La dirección increíble de Yu Hyeon-mok hará que sea un disfrute para cualquier amante del género. Considerada una de las mejores películas coreanas de la historia, y que en su momento fue censurada para no mostrar la mísera realidad y la miseria por la que vivía un país.

En el siguiente ENLACE, podéis verla de forma legal a través del Canal de Youtube del Korean Classic Film, totalmente restaurada.

Black Hair (Lee Man-hee, 1964)

«Dong-il es el jefe de una banda del crimen organizado. Su mujer Yeon-sil, lo traiciona con otro hombre y le aplican las reglas de la organización; le rasgan la cara y la lanzan a la calle. Ella acaba de prostituta, pero Dong-il es incapaz de olvidar a su mujer e incumple las normas de la banda…»

Black Hair (Lee Man-hee, 1964).
‘Black Hair’ nos lleva al mundo de los gángsters de los bajos fondos, y cómo tiene que lidiar una mujer con su profesión, y la vergüenza de su rostro marcado.

Otra de las grandes obras de la Edad de Oro del cine coreano. El director Lee Man-hee nos trae un melodrama lleno de fatalismo en los bajos fondos. El odio, la venganza, el amor, el dinero, el honor, el miedo, la cicatrices físicas y mentales, todo es un lastre para todos los personajes que intentan sobrevivir a un mundo lleno de violencia y que el perdón no es suficiente. Una película llena de personajes muy interesantes, grandes actuaciones, y una increíble fotografía de las oscuras y violentas calles. Obra maestra del cine negro coreano.

En el siguiente ENLACE, podéis ver la película de forma legal a través del Canal de Youtube del Korean Classic Film.

Green Fish (Lee Chang-don, 1997)

«Se centra en la vida de Mak-dong (Han Suk-kyu), un joven que, al término de su servicio militar, aspira a una vida mejor para su familia y para sí mismo. Pero esto se torna en principio imposible, pues sus buenas intenciones no son suficientes para afrontar la vida en las calles, controladas por la mafia.»

La ópera prima del que fue ministro de cultura de Corea del Sur Lee Chang-don (‘Oasis’, ‘Burning’) no podía haber empezado mejor. Un drama muy trágico donde veremos a ese ex-soldado regresando a un hogar que no le está esperando, y una familia que está intentando seguir adelante como puede. La única forma para ayudarles, es metiéndose en el mundo criminal lleno de violenica que no conoce, y que sin duda no está hecho para él. 

Las actuaciones de Han Suk-kyu (‘Princess Aurora’, ‘The Berlin File’, ‘Niebla’) y Shim Hyu-jin (‘Mothers and Daughters’) son increíbles. La película está llena de momentos dramáticos, muy duros, también con violencia, y con un final muy cínico. Una de las imprescindibles del género y de Lee Chang-don.

A bittersweet life (Kim Jee-won, 2005)

«Seon-woo (Lee Byung-hun) no es sólo el gerente de un hotel, también es la mano derecha de un mafioso local llamado Kang (Kim Young-chul). El día que éste le ordena que vigile a su prometida, Hee-soo (Sin Min-a), de la que sospecha pueda estar viéndose con otro hombre, su suerte cambiará fatídicamente. Enamorado en secreto de la chica, Seon-woo decide perdonar la vida de su amante, aunque eso provocará las iras de su jefe, con consecuencias en extremo dolorosas.»

Otra de las obras maestras del thriller criminal y el neo-noir. Algo que no nos pilla por sorpresa cuando cuenta con un director como Kim Jee-woon (‘El imperio de las sombras’, ‘Dos hermanas’) y su narración, sumado a una maravillosa fotografía y una banda sonora fascinante.

Aunque comienza con un tono y ritmo pausado, ya veremos que la violencia está presente incluso de forma indirecta. También, haciendo honor al título, nos encontramos con una preciosa y trágica historia de amor. Y con un tramo final que se podría colocar entre las mejores escenas de un heroic-bloodshed

A Bittersweet Life. Especial Cine negro coreano de Las Crónicas de Deckard.
Enorme actuación de Lee Byung-hun, nos ofrece una gran cantidad de registros en este aparente gángster tan frío.

La actuación de Lee Byung-hun (‘JSA, ‘Encontré al Diablo’ ‘The Man Standing Next’) es increíble, como siempre, de un hombre que parece muy frío, y que enamorarse será la peor elección que habrá hecho nunca . La actriz Sim Min-a (‘Oh my Venus’, ‘Diva’) y el actor Kim Young-chul (‘Father is Strange’) cumplen de sobra en esta historia violenta de amor y deseo.

A Dirty Carnival (Yoo Ha, 2006)

«Kim Byung-Du es un veterano criminal que trabaja para Sang-Chul y que soporta la carga de una madre enferma y de dos hermanos pequeños. Cuando el gran jefe Hwang es acorralado por un fiscal corrupto, Byung-Du se presenta voluntario para encargarse del asunto y ganarse la confianza del jefe. El verdadero problema comienza cuando su amigo Min-Ho le pide un favor para su última película.»

El director Yoo Ha (‘Gangman Blues’, ‘Pipeline’) nos trae la historia de un gángster que intenta separar esa vida de criminal de la “civil”, pero que necesita para cuidar a su familia. Él quiere ser alguien en ese mundo de los gangsters, pero lo que verdad quiere está fuera: a su madre y hermanos, y a la mujer que ama. ¿Cómo podrá ofrecerles algo cuando precisamente a los que ama no quieren que esté involucrado en ese mundo, e incluso le tengan miedo? Separar ambas facetas de su vida no será fácil.

A Dirty Carnival (Yoo Ha)
La violencia está muy presente en ‘A Dirty Carnival’. Las escenas de peleas multitudinarias son excelentes.

Una película sobre la amistad, la familia, el respeto, el amor y el honor. La mayoría del peso artístico lo lleva el actor Jo In-sung (‘Escape from Mogadishu, ‘The great battle’), que hace un papelón como este hombre atrapado en el único mundo que conoce y del que no puede salir, pero al que sólo le llena de verdad lo que hay fuera. ‘A Dirty Carnival’ tiene una dirección sublime, realista y violenta, con una grandes actuaciones, buenas escenas de acción, y también muy emotiva. Otra de las cintas obligatorias del cine negro coreano.

New World (Park Hoon-jung, 2013)

«Tras la muerte del jefe del sindicato del crimen más poderoso del país, se desencadena una despiadada guerra por su sucesor, donde los asesinatos y las venganzas sacan a relucir un mundo violento y descarnado. En medio de todo ello se encuentra un joven detective de policía infiltrado en la organización, que tendrá que usar su instinto para sobrevivir al caos que se ha impuesto.»

Quizá la joya de la corona en cuanto al cine negro coreano. El director y guionista Park Hoon-jung (‘The Tiger’, ‘The Witch: Part 1, ‘Night in Paradise’) nos trae una trama que te atrapa enseguida, con un guión perfecto, y bien narrada y explicada. Además, llena de momentos de tensión brutales, que alguno nos recordará a la magnífica ‘Infernal Affairs’. 

Escena de New World (Park Hoon-jung, 2013).
El inicio de ‘New World’ ya nos lleva al violento mundo del crimen organizado. Un hombre tendrá que enfrentarse a los dos lados de la ley.

Todo con unos geniales diálogos, momentos de violencia, y unos personajes perfectamente construidos. Y destacar las actuaciones de Lee Jung-jae (‘El juego del Calamar’, ‘Assassination’, ‘Deliver us from Evil’), Choi Min-sik (‘Encontré al diablo’, ‘Shiri’, ‘Old Boy’), y Hwang Jung-min (‘The Wailling’, ‘Veteran, ‘The Battleship Island’), que sólo puedo calificarlos de brutales e increíbles. Estamos ante una de las obras maestras del género, y del cine coreano.

Gangnam Blues (Yoo Ha, 2015)

«En los años 70, durante la cúspide de la corrupción política, Gangnam, la zona sur de Seúl, comienza a transformarse en un área desarrollada. Jong-Dae y Yong-Ki, amigos desde la infancia, luchan por sobrevivir hasta que sus casas son derribadas por grupos de matones. Desesperados por conseguir dinero, se involucran en los frecuentes enfrentamientos políticos hasta que son separados en una de las revueltas. Tres años más tarde, Jong-Dae vive como un hombre honesto junto con un antiguo líder de bandas, Kil-Su. Al mismo tiempo, Yong-Ki se ha unido a una de las mafias más poderosas, la Myeongdong-Pa.»

El crimen, la lealtad, la desesperación, ambición, y la política hará que dos amigos de la infancia recorran caminos separados durante los 70 en medio de la corrupción urbanística de la zona de Gangnam. El director Yoo Ha se mueve perfecto en este género —ya lo vimos en ‘A Dirty Carnival’— y nos trae un gran thriller basado en un hecho real de corrupción política. Pero lo importante estará en esa historia sobre la amistad y lealtad entre dos amigos que sólo buscan tener una vida más digna. 

Una película llena de violencia, con una peleas multitudinarias brutales, y con un estupendo aire noir tanto en su fotografía, como en su atmósfera cruda y deprimente. Un ritmo bastante bueno, pero en la trama de la corrupción política se puede hacer más cuesta arriba. Cuenta con las actuaciones de Lee Min-ho (‘City Hunter’, ‘Public Enemy Returns’) y Kim Rae-won (‘The Prison’, ‘Sunflower’). Ambos están estupendos.

Asura: City of Madness (Kim Seong-su, 2015)

«El detective Han se encuentra entre la espada y la pared. Por un lado, está aceptando dinero del alcalde corrupto de la ciudad para poder pagar el tratamiento a su mujer en estado terminal. Y por otro, la fiscalía tiene pruebas contra él y le obligan a destapar los trapos sucios del alcalde o acabará en la cárcel.»

Brutal y violento cine negro dirigido por Kim Seong-su (‘Musa’, ‘The Flu’). A medida que va avanzado la película, la tensión y la violencia va en aumento a medida que el policía se encuentra más y más atrapado entre esos dos hombres con mucho poder, y sin ningún tipo de escrúpulos. 

Las actuaciones de los tres protagonistas son brutales. Jung Woo-sung (‘Beast Clawing at Straws’, ‘El bueno, el malo, y el raro’, ‘Innocent Witness’) como el policía corrupto está increíble, incluso siendo como es, casi empatizas con él por todo lo mal que lo está pasando. Hwang Jung-min (‘A violent prosecutor’, ‘New World’, ‘The Spy Gone North’) también está brutal como el alcalde, que es más un peligroso gángster, un papelón. Y el actor Kwak Do-won (‘The Wailling’, ‘The Berlin File’, ‘Steel Rain’) como este fiscal que está dispuesto a hacer cualquier cosa, está genial. 

Night in Paradise (Park Hoon-jung, 2020)

«Tae-gu, un criminal de una banda liderada por Mr. Yang, intenta corregir el rumbo de su vida para ayudar a su hermana enferma y su sobrino. Hasta que un día su hermana y su sobrina son asesinados de forma accidental cuando querían matar a Tae-gu y éste decide vengarse.»

El director Park Hoon-jung (‘The Witch Part 1: The Subversion’, ‘The Tiger’) vuelve al thriller de gangsters como ya hizo en ‘New World’, y de qué manera. Con su inicio, y la atmósfera apagada, ya vemos que nos va a mostrar un noir bastante directo, seco y que no sabremos qué esperar. Su ritmo pausado es muy adecuado para la historia que nos quiere contar. Y cuando llega la violencia y la acción, lo hace con mucha fuerza. Su tramo final es una brutalidad. Acompañado de buenas actuaciones donde destacan Un Tae-goo (‘El imperio de las sombras’, ‘A taxi driver’), Jeon Yeo-been (‘After my death’), y Cha Seung-won (‘Attack the gas station’, ‘Believer’).

Nido de Víboras – Beasts Clawing at Straws (Kim Yong-hoon, 2020)

«Los destinos de un mediocre grupo de desgraciados comienzan a converger a medida que se desmoronan. Joong-man lucha por llegar a fin de mes trabajando en una sauna mientras cuida de su madre enferma, pero un día se encuentra una bolsa llena de dinero en los vestuarios. Tae-young intenta arreglar que su novia se haya dado a la fuga con el dinero que él había pedido a un prestamista. Poco después, un cadáver aparece misteriosamente. Mi-ran, acorralada entre las agresiones de su marido y su trabajo sin futuro como chica de alterne, encuentra a un joven amante, Jin-tae, quien se ofrece a matar a su pareja. Así arranca este juego despiadado que solo puede ganar el más fuerte.»

Nido de Víboras’ es la opera prima de Kim Yong-hoon y se convirtió en uno de los mejores thrillers del 2020. Un enorme puzle, donde una bolsa llena dinero será la pieza principal y con la que comenzará todo. A medida que avanzan las diferentes tramas de cada uno de los personajes, las piezas se irán uniendo y entrelazándose a su alrededor, hasta que este inmenso puzle quede completado.

La trama, el ritmo, narración, montaje, el suspense y la tensión creada, es perfecta. Todo a la altura de unos personajes bien creados, fascinantes y algo desgraciados, con las actuaciones increíbles de un reparto coral compuesto por: Bae Sung-woo (‘The Phone’), Jeong Woo-seong (‘El bueno, el malo, y el raro’, ‘A moment to remember’), Shin Hyun-bin (‘The Closet’), Jeon Do-yeon (‘No blood no tears‘, ‘The Housemaid’), Jun Ga-ram (‘Believer’, ‘Jo Pil-ho’), y bastantes más.

En este ENLACE podéis leer la crítica al completo.

En la próxima entrada de Cine negro coreano…

Hasta aquí mi Top de Cine negro coreano, que sin duda podría cambiar en cualquier momento. Muchas las habréis visto o conoceréis, pero espero haberos descubierto alguna. En unas semanas publicaré el siguiente especial, Cine negro coreano: Parte II, donde incluiré las que no me cabían en esta lista, otras tan interesantes como éstas, y las que se acercan bastante al género. Por adelantaros alguna, para que abráis boca, ‘Breathless‘, ‘For the Emperor‘, o ‘The Flower in Hell‘, serán sólo unas pocas. Corea del Sur es muy fuerte con los thrillers, pero está claro que no iba a ser menos en el cine negro.

Cine negro coreano Parte II de las Crónicas de Deckard
En ‘Cine negro coreano: Parte II‘, encontraréis una lista más amplia de este género dentro del cine de Corea del Sur.

Por último, quiero dar las gracias a Victor de CineAsia por ayudarme a elegir (y descubrirme) muchos de los títulos que iréis viendo, además del resto del equipo de CineAsia, que si he aprendido tanto de cine coreano es gracias a ellos. También a Antonio, por echarme una mano sobre las formalidades de este género, y a Miguel Ángel por darme consejos para la publicación. A ambos podéis encontrarles en Twitter como @cinepaticoblog y @The_Amazing_Yo, respectivamente. Y claro está, muchas gracias a todos los que habéis leído hasta aquí, y los que me seguís por las RRSS apoyándome siempre.

También podéis leer algunos ciclos de cine coreanos en los siguientes especiales: ‘La ocupación japonesa de Corea, ‘El conflicto de las dos Coreas en el cine coreano‘, ‘La política en el cine coreano: La dictadura militar‘, y ‘Cine de terror coreano‘. Espero que los disfrutéis tanto como yo hablar de ellos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: