Blade Runner (1982), de Ridley Scott

Blade Runner (1982), de Ridley Scott

Es escuchar el título de ‘Blade Runner’, y ya me evoca uno de mis lugares seguros del cine. A estas alturas, ya en su 40 aniversario, habréis leído y oído tanto sobre esta película, que será difícil que os pueda sorprender. En esta entrada intentaré transmitir porque me apasiona, y también parte de su proceso de creación, rodaje, curiosidades, el reparto y resto del equipo, y tanto la inspiración que tuvo, como el legado que ha dejado. 

Blade Runner: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

El 25 de junio de 1982 llegaba a la gran pantalla ‘Blade Runner’, de Ridley Scott. La película adaptaba la novela de Philip K. Dick¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ (1968). Como toda adaptación, los cambios llegarían desde los primeros borradores de guión, hasta lo que llegamos a ver en pantalla. De ciudades abandonadas y vacías por culpa de la guerra y la infertilidad, pasamos a ver ciudades superpobladas. De un Deckard que sólo quiere comprarse una oveja eléctrica y estar tranquilo, a uno solitario y cansado de la vida. Y eso sin contar partes de la trama, la ciudad, situaciones, relaciones entre personajes, las motivaciones de los androides, e incluso palabras como Blade Runner o Replicante, que sólo las escuchamos en la película

Novela '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?' de Philip K. Dick.
La novela de ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’, de Philip K. Dick. Así empezó todo.

Lo bueno de estas diferencias (entre muchas otras) es que puedes leer y ver dos perspectivas muy diferentes de una misma historia. Pero lo que continuó uniendo a ambas, fue ese ambiente desolador, un futuro bastante sombrío y cercano, y la filosofía humanista y la relación entre el hombre y la máquina, y cada una a su manera. Por mi parte, prefiero bastante más la película. Mucho más amena, y con un aire neo-noir que me fascina.

Ya desde el inicio, allá por 1974, ya se iban moviendo los primeros borradores de guión, que fueron pasando de mano en mano de productores, y también por directores. Entre ellos, Michael Apted, Robert Mulligan, o Adrian Lyne, algunos más interesados que otros. Al final, los derechos y la escritura de un nuevo guión, cayeron en manos del actor y guionista Hampton Fancher. Tampoco es que le fuera muy bien. La idea original de Phillip K. Dick, y esos primeros borradores, seguían sin atraer productores. Y ni siquiera le gustaba al propio Dick.

Blade Runner (1982) de Ridley Scott. Escena inicio ojo.
Dicen que los ojos son el espejo del alma. Y justamente así comienza ‘Blade Runner’, una clara declaración de intenciones de Ridley Scott.

No sería hasta 1980 cuando por fin Ridley Scott se uniría al proyecto. Abandonar la preproducción de un nuevo intento de adaptar ‘Dune’ (después de Jodorowsky) y la prematura muerte de uno de sus hermanos, fueron algunas razones para empezar a rodar ‘Blade Runner’. 

Creando un futuro cercano

La adaptación Ridley tuvo una fuerte influencia de la revista francesa de cómics ‘Metal Hurlant. Ya vimos su predilección por este cómic francés en ‘Alien’, donde además de contar con H.R. Giger, también lo hizo del propio Moebius en el departamento de arte. Y la inspiración de esa ciudad futurista vendría una de las primeras grandes obras maestras de la ciencia ficción, ‘Metrópolis’ (1927), de Fritz Lang. Otra película a destacar, ‘Alphaville’ (1965), de Jean-Luc Godard, donde se mezclaba la distopía con el noir. Sin olvidarnos la madre de la ciencia ficción, Mary Shelley con su ‘Frankenstein, o el moderno Prometeo (1818), y la creación de un humano a través de la ciencia. Y a todo hay que sumarle el aire detectivesco y noir sacado de una novela de Raymond Chandler. Una maravillosa mezcla que pasaría a la historia.

Viñeta de 'The Long Tomorrow', de Moebius
Historias de la revista de cómics ‘Metal Hurlant’, como ‘The Long Tomorrow’ de Jean Giraud (Moebius), fueron una gran inspiración para Ridley Scott

Scott es un director bastante duro, perfeccionista, y digamos que le gusta tener el control. Hubo bastantes discrepancias entre Scott y el guionista. Al final se unió un segundo guionista, David Webb Peoples (‘12 Monos‘, ‘Soldier‘, ‘Sin perdón‘). Peoples añadió un mejor lenguaje cinematográfico al guión, y también más de agilidad a la historia. Todo iba cambiando durante el rodaje. Y eso sin contar las modificaciones después de pases previos a los ejecutivos, como añadir la voz en off de Deckard. El rodaje fue muy duro para todo el equipo técnico y artístico.

Para crear Los Ángeles de 2019, con esos paisajes urbanos deprimentes llenos de gente y luces de neón, se contó con el ilustrador Syd Mead, un diseñador industrial. En un principio sólo iba diseñar los coches, y al final hizo toda la ciudad y gran parte del concept art, quedando su nombre inscrito como uno de los artistas conceptuales del cyberpunk más imitados. Algunos de sus diseños de maquinaria futurista se pueden encontrar en ‘Tron’, ‘Aliens’, ‘Timecop’, o ‘Días extraños’. 

'Blade Runner', Concept Art of Syd Mead
El arte conceptual del diseñador Syd Mead fue crucial para crear ‘Blade Runner’. Así imaginó el futuro, y así fue como influyó en los artistas venideros del cyberpunk.

Todo este trabajo nos llevaría a uno de los futuros cercanos más deprimentes y fascinantes del cine. 

Blade Runner: Los Ángeles 2019

Todo el diseño de producción es una absoluta maravilla, convirtiendo la ciudad de Los Ángeles en una parte principal de la película, como si de un personaje más se tratara. Estamos ante una ciudad híper urbana e industrial, donde la gente debe vivir bajo enormes chimeneas que escupen fuego y humo, mientras los coches voladores, que tanto se ha soñado en la ciencia ficción, se mueven entra ellas, con una lluvia que no para de caer en una noche interminable.

Blade Runner 1982, ciudad de Los Ángeles 2019.
La ciudad de Los Ángeles del 2019, con sus altos edificios y enormes pantallas con anuncios, han pasado a la historia y la imaginación futurista colectiva.

Vemos una ciudad con calles atestadas de gente, llenas de puestos de comida y comercios con luces de neón, edificios con enormes pantallas de anuncios, donde la estética de los edificios y el vestuario nos muestran la diversidad cultural, racial y social, y con atmósfera triste, oscura, casi decadente, pero a la vez muy bella. La noche permanente y la lluvia, está en perfecta harmonía con el argumento y la atmósfera melancólica en la que viven los personajes

Blade Runner’ fue de las últimas películas de ciencia ficción donde se usan exclusivamente efectos analógicos. Se usaron laminas y composiciones ópticas para las vistas aérea de la ciudad,. Con humo, luces, y el uso de la perspectiva, fue como consiguió ese increíble plano inicial. 

Spinner 'Blade Runner' (Ridley Scott, 1982)
El Spinner, el coche volador de Blade Runner, un vehículo que llevamos años esperando que se haga realidad.

Para Ridley era muy importante la iluminación y los diseños. Quería muchos estímulos visuales: humo, espejos, columnas, etc… Además, todo se rodó de noche en los estudios. Quería mantener esa iluminación oscura durante toda la película, excepto en el primer momento que se hace de día, al final del monólogo de Roy Batty.

Se hicieron muchas miniaturas para crear la ciudad. Bueno, miniaturas de más de 1 metro de alto. En total se fabricaron más de 12 edificios. Se usaron hasta piezas de otras películas que se modificaron y modernizaron. Y un gran uso del Matte Painting (fondos pintados a mano). Un trabajo que hay dar las gracias desde el equipo de efectos visuales y especiales, a vestuario, decoración, pintores, fotografía, departamento de arte, y el diseño de producción. Una maravilla artesanal. 

Se llegaron a construir más de 10 miniaturas de edificios de más de 1 metro de altura.

Todo este fantástico trabajo costó dinero, tiempo, dolores de cabeza, y grandes discusiones. Hubo mucho problemas en la producción por falta de tiempo y presupuesto. En un principio se pensó en un presupuesto de unos 12 millones de dólares. Cuando llegó Ridley Scott, ya avisó que necesitaría mucho más. Y fue así, ya que iba aumentando a medida que pasaba el tiempo. Hubo que llamar a más inversores y productores, y llegó a necesitar más del doble de esa cantidad. 

Había una gran presión debida a los ejecutivos e inversores cuando se empezó a alargar el rodaje e iba aumentando el gasto. Lo que dio lugar a enfrentamientos entre productores y Ridley Scott, que estuvieron a punto de despedirle. En vez de echarle, hicieron un montaje diferente al que él quería y fue cuando se añadió la voz en off de Rick Deckard. Años más tarde, Scott haría lo que se conocería como el ‘Director’s Cut’ (1992), y en 2007 ‘Blade Runner: The Final Cut’. 

Aquella tensión también se reflejó entre Ridley y el resto del equipo técnico y artístico. Fue bastante dificultoso para todo ellos trabajar con él. Para Scott se había convertido en un proyecto muy personal, así que estaba encima de casi todos los departamentos.

Behind the scenes of Blade Runner. Ridley Scott
Ridley Scott supervisaba todos los departamentos durante el rodaje.

Pero esa búsqueda de la perfección por parte de Ridley Scott, es lo que ha convertido esa película en una joya del cine.

No hay que olvidar la música de Vangelis (‘Carros de fuego’) donde se mezcla el sintetizador con instrumentos clásicos y otros efectos musicales, además de toques de jazz y rithm and blues. Una banda sonora melancólica, espiritual, multicultural, y cierto aire de misticismo moderno, que termina de convertirla en una de las mejores películas noir de ciencia ficción. El tema de ‘Tears in the Rain’, es una maravilla. Que hace que sientas hasta lo más hondo de tu corazón, el monólogo final de Rutger Hauer.

Ahora os podéis tomar un descanso de la lectura, y al mismo tiempo os hago esta pregunta: ¿Qué versión de ‘Blade Runner’ os gusta más? Por mi parte, la original, donde escuchamos la voz en off de Deckard, y donde no es un replicante. Creo que ahí se ve una evolución en el propio Deckard, y nos hace sentir más empatía hacia los propios replicantes.

Neo-noir, ciencia ficción, y filosofía humanista

Ya he comentado algunos de los cambios que encontramos de la novela original. Para mí el principal, que se convirtiera en un noir (o neo-noir, tech-noir, o como queráis llamarlo). El guionista David Webb Peoples agregó mucho más toque detectivesco a ‘Blade Runner, pero sin dejar atrás el tema metafísico y humano. Y que todavía arrastra el ambiente y estética del Nuevo Cine de Hollywood, con esa atmósfera tan deprimente.

'Blade Runner' fotografía e iluminación.
La fotografía, estética, iluminación, tono y atmósfera, la convierten en una increíble noir de ciencia ficción.

Noir, thriller, ciencia ficción, una atmósfera sucia de las calles, grandes corporaciones ostentando el poder, pesimismo, el drama sobre la vida, la lucha contra lo establecido… todos estos elementos son los que no deben faltar en el género cyberpunk.

Blade Runner’ tiene un trasfondo social considerable. Sobre todo en la ética científica y social. ¿Se crean estos androides para ver el nuevo paso evolutivo de los humanos y mejorarlos? ¿O simplemente son máquinas a las que se pueden esclavizar y apagar cuando quieran, como si fuera un ordenador o un móvil? Pero claro, estas “máquinas” parecen tener un alma y quieren vivir.Y tal como dice el anuncio de la Tyrell Corp.: “Más humano que los humanos”.

Es una película que nos dice hacia donde nos dirigimos como sociedad, y también como individuos. Plantéate las cosas antes de hacer lo que te han ordenado. Pregúntate para qué estás aquí y qué quieres ser. Pero lo importante: vive y sé humano. ¿Pero qué es lo que nos hace humanos? ¿Un alma, la suma de recuerdos y experiencias, o nuestras ganas de vivir?

Escena Rutger Hauer y ajedrez en Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
Roy Batty (Rutger Hauer), sólo busca respuestas sobre su vida y lo más importante, vivirla sin una fecha de caducidad.

Los primeros borradores del guión eran algo más simples. No hubiera habido tantas teorías, y en la época actual no habría casi vídeos de “Blade Runner: Final explicado” (aunque fijo que lo hubieran hecho igual). También nos mostraba problemas ecológicos: Contaminación, plagas, especies en peligro, guerras o superpoblación. Hampton quería reflejar más esto (casi como en la novela) que no tanto la parte más filosófica en esos primeros borradores. Además, debido al bajo presupuesto casi siempre transcurría en interiores y con mucho, mucho diálogo.

Pero no todo es filosofía y humanismo (que yo lo disfruto), la película es también un thriller detectivesco con dosis de acción, dramatismo, y romance

Los primeros cambios que se hicieron en la película, no fueron sólo por las discusiones entre directivos y Ridley Scott. Según los productores, era muy oscura y con bastantes cosas incompresibles la primera vez que se vio, y duraba más de 4 horas. Además de recortar y añadir la voz en off, también se rodaron algunas escenas extras. Como un final algo más feliz, que no un acabado en negro. Por cierto, en la escena final, cuando van en coche Deckard y Rachel, se usaron planos de ‘El Resplandor‘ que descartó Kubrick.

Figura unicornio de Blade Runner.
La figura de origami de un unicornio tendrá diferentes significados en cada una de las versiones que se fueron haciendo.

También Ridley iría a su rollo, como rodar la famosa escena del unicornio. Nadie sabía por qué o para qué era esa escena, sólo lo él. No le dejaron incluirla en la película en un principio, así que supongo que pensó: “Pues bueno, la usaré en Legend”.

Sin la escena del unicornio, y algunas escenas donde también se ve el reflejo de la luz en los ojos de Deckard (aunque según parece fue un reflejo involuntario), ya dejaron claro en la primera versión que se vio en cines, que Deckard no era un replicante. Son las únicas pistas, junto a la falta de empatía sin esa voz en off, que da a entender que lo es.

Blade Runners, femme fatales, y replicantes

La historia de ‘Blade Runner’, junto a toda su fotografía, atmósfera, música, y diseño de producción, son una maravilla. Pero todo esto no funcionaría sin sus personajes, motivaciones, y actuaciones

El personaje de Rick Deckard no estaba definido todavía en el guión, así que durante mucho tiempo no había ningún actor en mente. Deckard fue pasando por muchos cambios, y también con diferentes actores en cabeza. Desde Robert Mitchum, hasta Dustin Hoffman. Depende el actor, el personaje iba cambiando bastante, alguno parecido al de la propio novela, y otros más parecidos al que al final vimos. 

Test Voight Kampff de Blade Runner (1982)
Rick Deckard (Harrison Ford) con el test del Voight Kampff.

Al final, cayó en manos de Harrison Ford, que había terminado ‘En busca del Arca Perdida’ y ya era una estrella desde ‘Star Wars. Ford se hizo en seguida con el personaje, con esa sonrisa desafiante, y una buena presencia atlética. Veíamos a ese detective del noir clásico, al estilo de Phillip Marlowe, y de un personaje sacado de la ‘Metal Hurlant.  Ford era algo distante con casi todo el equipo, y no estaba muy acostumbrado a que no se le tuviera en cuenta. Ridley no le preguntó si tenía algo que aportar al personaje. Así que en el personaje hay mitad de Ridley, y también de lo que aportó Ford. 

Por cierto, la primera idea que se tuvo para la presentación de Deckard es curiosa. Aparecía en una cabaña donde se estaba haciendo un cocido en una olla. Y se sentaba a esperar mientras avanzaba el día. Aparecía un hombre vestido con un mono e ignoraba a Deckard mientras se ponía a remover el caldo, y le preguntaba quién era… ¿No os suena? Exacto, esta parte que no se utilizó en 1982, se usó como el inicio de su secuela ‘Blade Runner 2049‘ (Denis Villeneuve, 2017), para presentar al personaje de Ryan Gosling.

Sean Young in Blade Runner.
Rachael (Sean Young) dudará si es una replicante o no. Y, sobre todo, si también tiene una «fecha de caducidad».

Sean Young también está magnífica como Rachael. Una belleza clásica, elegante y sofisticada, sacada del cine de los años 40. Y también sensible, incluso sabiendo quien es. Aunque ya había trabajado en dos películas anteriormente, fue un rodaje duro. Debido a toda la tensión que había, y que al final se veía reflejado en alguna escena con Harrison Ford. 

Y después tenemos Roy Batty, interpretado por el enorme Rutger Hauer. No le hizo falta pasar por un casting, ya que le tenían en el punto de mira. Su actuación y monólogo ha pasado a la historia. Rutger añadió mucho al personaje, dotándole de una gran espiritualidad. Durante toda la película nos muestra una infinidad de registros diferentes, donde vemos todos los sentimientos que tiene Roy Batty en su interior. Rabia, tristeza, amor, e incluso un toque juguetón. Pasando de uno a otro con una sutileza increíble. La búsqueda de su destino y respuestas, sueños, sus ansias de vivir, se ven reflejados en los sentimientos que muestra. Quizá porque su luz brilla con el doble de intensidad, sus sentimientos son mucho más intensos. Roy ama tanto la vida, como dice Deckard, que por eso le perdona al final. Y en esos últimos momentos quiere abrazar la vida, como a la paloma que sostiene, hasta dejarla escapar. Se me pone la piel de gallina sólo de recordarlo. Es un maravilloso momento que nunca se perderá como lágrimas en la lluvia. 

Ese monólogo final es una belleza. Rutger aportó mucho, o más bien todo. Para él, esas líneas eran demasiado frías y técnicas, sobre todo para reflejar por lo que estaba pasando su personaje. Así que, para sorpresa de todos lo que estaban presentes, volvió a sacar su faceta de poeta de los cafés de Amsterdam, para improvisar lo que sería el mejor monólogo de la historia del cine.

Rutger Hauer en Blade Runner.
El personaje de Roy Batty es uno de los más fascinantes de la ciencia ficción. Él, y la actuación de Roy Batty, pasarían a la historia.

Daryl Hannah le daba una personalidad muy estrambótica a Pris. Apareciendo de mujer inocente, sensual, y quizá la más peligrosa. Aunque parece que finja tener comportamientos humanos en comparación con sus compañeros replicantes. Su enfrentamiento contra Deckard en la casa de J.F. Sebastian es una maravilla llena de violencia y tensión.

Daryl Hannah en Blade Runner (1982)
Pris (Daryl Hannah) es una de las replicantes más intrigantes de ‘Blade Runner’. Tan sensual, como peligrosa.

El resto del reparto también genial. Brion James y Joanna Cassidy como los otros replicantes. Joe Turkel como Tyrell, el creador de los replicantes, y que parecería un doctor Frankenstein. Edward James Olmos, un oficial de policía bastante frío. O William Sanderson como J.F. Sebastian, un gran personaje, y tan entrañable como triste.

Recibimiento y legado de ‘Blade Runner

Se puede decir lo que se quiera de Ridley Scott, pero ha influido en la ciencia ficción moderna tanto con ‘Blade Runner’ como con ‘Alien, al igual que hizo Kubrick con ‘2001: Una odisea en el espacio’, o George Lucas con ‘La guerra de las Galaxias’. Sin desmerecer a los inicios de la ciencia ficción en el cine, como Fritz Lang y su ‘Metrópolis’, o los que han venido después, ‘Interstellar’ de Christopher Nolan. ‘Blade Runner’ ha influido, sobre todo, en cuanto al subgénero del cyberpunk, que lo convirtió en mucho más oscuro y sucio. Junto a esa cultura de la corporación opresiva y donde los gobiernos son sus marionetas.

Harrison Ford y Ridley Scott en 'Blade Runner'.
A pesar de las grandes peleas y discusiones entre Harrison Ford y Ridley Scott, ambos fueron profesionales hasta su post-producción.

Esta estética de cine negro, neo-noir o tech-noir, o como queramos llamarlo, añadido a la ciencia ficción (sin olvidar los cómics del género), no ha parado de verse hasta nuestro días, y convirtiéndose en una mezcla, o subgénero, que me maravilla. Películas como ‘Días Extraños’, ‘Nivel 13’, ‘Dredd, ‘Upgrade’, ‘Alita: Ángel de Combate’, ‘Segundo Sangriento’, ‘Johnny Mnemonic’, ‘Ghost in the Shell’, ‘Dark City’,‘Matrix’, o ‘Hijos de los hombres’, son algunos de los ejemplos donde se comparte bastantes elementos del neo-noir de ciencia ficción o el cyberpunk

Caso aparte sería en la literatura, donde encontraríamos una de las novelas más famosas del cyberpunk, ‘El Neuromante’ (1984) de William Gibson. Por cierto, el término “cyberpunk” se usó por primera vez en 1980, en el relato del escritor Bruce Bethke titulado ‘Cyberpunk’, aunque no se publicaría hasta 1983.

Y sin olvidar videojuegos, juegos de rol y de mesa, o cómics. Muchos de ellos tienen su influencia del cyberpunk, pero otros han expandido el universo creado por Ridley Scott. También recordar y recomendar el documental ‘Dangerous Days: Making Blade Runner, donde se habla absolutamente de todo lo que hay detrás. Una maravilla.

'Dangerous Days'
‘Dangerous Days: Making Blade Runner’, un documental indispensable para todo amante de la película, o simplemente quien quiera descubrir qué hay detrás de la película.

En cuanto a la recepción de la película, fue bastante fría tanto en público como la crítica. Los 80 fue una década en el que el cine apostó por algo más alegre, influenciado por la política de Reagan y sus Estados Unidos tan perfectos y bonitos. El cine de los 70 fue más oscuro o violento, donde ya se había dejado atrás el código Hays, y pudieron salir grandes obras sin censura política. Blade Runner’ tiene ese punto oscuro de los 70, y con una visión puesta en un futuro bastante sombrío. Quizá por eso no cuajó.

Además, 1982 fue el año de ‘E.T. El extraterrestre’, de Steven Spielberg, que ensombreció a mucho cine de ciencia ficción, entre ellos ‘Blade Runner‘, e incluso La Cosa, de Carpenter. Que por cierto, las tres me parecen obras maestras. La ciencia ficción casi ya se comparaba con ‘Star Wars, o algo más limpio, desconocido, familiar y algo más alegre. Ridley Scott apostó con un futuro muy reconocible y cercano, y bastante real, quizá no se quería ver algo así

'Blade Runner 2049' Harrison Ford Ryan Gosling Denis Villenueve
Harrison Ford, Ryan Gosling y Denis Villeneuve preparando una escena para ‘Blade Runner 2049’.

35 años más tarde llegaría ‘Blade Runner 2049’, la secuela directa dirigida Denis Villeneuve (‘Dune’, ‘La llegada’). Para mí una magnífica continuación, teniendo en cuenta el peso que tenía encima. La ambientación, el tono, atmósfera, personajes, no se apartaba de su predecesora, pero también tenía su propia personalidad. 

Conclusión

Queda claro que ‘Blade Runner’ es una de mis películas favoritas de la historia del cine, y una obra arte inmensa. Su trama, personajes, diseño de producción, música, fotografía, la atmósfera y ambiente pesimista de noir y cyberpunk, la filosofía implícita… O sea, todo, me parece perfecto. 

Es una película atemporal y de las más influyentes de la ciencia ficción moderna. Sé que a mucha gente no le gusta ese ritmo pausado, pero es necesario para entender la historia, empatizar con los personajes, y lo que nos quieren contar.

Espero que hayáis llegado hasta este punto. Sé que me dejo cosas, pero ‘Blade Runner’ no da sólo para una entrada en el blog. Se necesitan libros y horas, para hablar de ella. Se agradecería vuestros comentarios para mejorar esta entrada, y también que la compartáis. 

Ficha técnica

  • Título original: Blade Runner
  • Año: 1982
  • Duración: 117 min.
  • País: EEUU
  • Director: Ridley Scott.
  • Guión: David Webb Peoples, Hampton Fancher.  (Basado en la novela de Philip K. Dick)
  • Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Brion James, Joanna Cassidy, Joe Turkel, Edward James Olmos, William Sanderson, James Hong.
  • Música: Vangelis
  • Fotografía: Jordan Cronenweth.

3 comentarios en «Blade Runner (1982), de Ridley Scott»

  1. Estupendo análisis. Uno de los descubrimientos que tardé más de 20 años fue identificar la voz de de is roussos en una de las tremendas canciones de la película, a pesar de haberla visto ya más de 5 veces. Recuerdo que en mi cumpleaños en 1986 mi hermana me regaló el alquiler de fin de semana de blade runner en VHS, uno de mis mejores regalos, con una buena tarta…

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: