Doomsday (2008), de Neil Marshall

Doomsday (2008), de Neil Marshall

Neil Marshall se ha convertido en uno de los directores británicos con el que más disfruto del cine fantástico. En su opera prima, ‘Dog Soldiers’ (2002), ya se le vio algo su vena salvaje y gamberra, generoso en sangre y entrañas, con un ritmo trepidante, y desde luego sabe crear una buena tensión. ‘The Descent’ (para mí, su mejor trabajo) ya llegó a la maestría en el manejo de esa tensión, y también crear buenos entornos. Ahora toca hablar de su tercera película, ‘Doomsday’ (2008), una película de ciencia ficción y acción post-apocalíptica que merece ser recordada y reivindicada, la cual adelantó a ‘Mad Max: Fury Road’.

Doomsday: El día del juicio

«Veintisiete años después de que un mortal brote del virus Reaper matara a millones de personas, la enfermedad irrumpe en Londres y amenaza con acabar con toda su población. Las esperanzas están puestas en una unidad combatiente de élite capitaneada por la letal mayor Sinclair (Rhona Mitra). Pero sólo cuentan con cuarenta y ocho horas para encontrar la cura en una zona post-apocalíptica devastada, abandonada por las autoridades y controlada por bandas asesinas ¡con debilidad por la carne humana!»

Doomsday, persecuciones
‘Doomsday’ tiene espectaculares persecuciones por las carreteras vacías del Reino Unido.

A veces se hacen películas o series para homenajear una época, género, o un tipo de cine. ‘Turbo Kid’, ‘Súper 8’ o la serie ‘Stranger Things’ son algunos ejemplos (con las cuales he disfrutado), y cada una lo hizo a su manera y estilo, pero el objetivo era el mismo: homenajear el cine de los 80. Pero después hay otras que lo consiguen sin buscar esa nostalgia. Y es justo lo que hace ‘Doomsday’, una película que comienza en un Londres al borde del colapso por el miedo, la crisis, y un virus mortal, a pasar por ciudades destruidas por el tiempo y el saqueo, hasta llegar castillos medievales y carreteras abandonadas.

Neil Marshall nos trae un guión sencillo, con alguna sorpresa, y buenos diálogos. Pero si tengo que resaltar algo es la temática, el diseño de producción, sus diferentes escenas (y escenarios) de acción, y añadiendo una violencia más que adecuada para su trama. Y, además, con un ritmo bastante bueno y trepidante.

En todos esos escenarios —carreteras destrozadas, Glasgow como un campo de batalla urbano, y castillos medievales—, nos vamos a encontrar acción sin parar, tiroteos, explosiones, persecuciones, combates con machetes o hachas, y donde veremos desmembramientos, decapitaciones y cabezas explotando, y hasta barbacoas humanas. Una delicia para los amantes de la acción con violencia.

Glasgow Doomsday
Glasgow se ha convertido en zona de caza de los proscritos. Un grupo que lo pasa bien cazando, y comiéndose a sus presas.

El director británico dejó claras sus influencias en la película. Ese mundo post-apocalíptico con proscritos híper-violentos y sádicos, y con persecuciones de coches, es casi imposible no pensar en la saga de Mad Max de George Miller, ‘1997: Rescate en Nueva York’ (John Carpenter, 1981) o ‘The Warriors’ (Walter Hill, 1979). También tiene cierta atmósfera de la explotación italiana de este género, como ‘1990: Los Guerreros del Bronx’ (1981) y ‘Los nuevos bárbaros’ (1983), ambas de Enzo G. Castellari. Y a todo esto añadido un toque bastante loco, y alguna dosis de humor negro.

Apocalipsis británico

Aunque con el prólogo de ‘Doomsday’ con el virus Reaper puede que nos vayamos a encontrar con una película de infectados, a lo ’28 días después’, en seguida vemos que nos lleva a un género diferente. Pero no negaré el estilo británico en ambas cintas y otras cosas en común. 

Marshall consigue crear un mundo (un país en este caso) que una parte está a punto del colapso, y a pocos cientos de kilómetros ya está totalmente devastado.

Doomsday Tanques
Ni siquiera en vehículos blindados se puede estar seguro en este futuro sombrío.

Las diferentes zonas, o escenarios, donde transcurre ‘Doomsday’ están muy bien divididas. En el Londres futurista del 2035 no vamos a ver un Los Ángeles como en Blade Runner’, ni cosas así. Estamos hablando de un país que ha evolucionado poco (ya que ha quedado algo aislado de los demás países), así que no tiene un cambio exagerado de cómo es ahora. Pero sí tendrá los suficientes detalles para mostrarnos un futuro algo sombrío.

Donde más lo vamos a notar es cuando salen de la ciudad. Allí veremos ciudades en ruinas y que han sido saqueadas, con carreteras abandonadas y desérticas, y hasta un castillo medieval. Una puesta en escena más que correcta. 

Doomsday Edad Media
De las calles devastadas de Glasgow, a los bosques donde parece que se haya viajado en el tiempo hasta la Edad Media.

Marshall no usa grandes cantidades efectos especiales. Veremos unos pocos efectos en Londres a vista de pájaro (como añadir gente, y agregar o borrar algunos edificios), también para convertir Glasgow en una ciudad en ruinas, o crear carreteras destrozadas. Un magnífico CGI invisible.

Eso sí, ‘Doomsday’ tiene muchos efectos prácticos y todos muy efectivos. Explosiones, fuego, vehículos, armaduras, maquillaje, cuerpos que son aplastados por tanquetas, decapitaciones, cabezas que explotan por golpes… hay para todos los gustos. 

FX of Doomsday (Neil Marshall, 2008)
Los Efectos Especiales de ‘Doomsday’ mezclan las escenas de acción con efectos prácticos de maquetas y miniaturas.

A destacar la gran cantidad de vehículos y el diseño genial (a lo ‘Mad Max 2‘), ya sean coches, motos, vehículos APC (construidos especialmente para la película), autobuses. Y bien aprovechadas las escenas donde aparecen estos vehículos.

La escena del coche y autobús, es brutal. Allí se mezcla la acción física, un coche que tenía que atravesar un autobús a más de 120 Km/h, con los efectos especiales prácticos de miniaturas y maquetas, y añadiendo algo de CGI para completar detalles. Una maravilla de como se hace un buen trabajo entre todos los departamentos de efectos especiales, los especialistas, y del propio Neil Marshall.

Doomsday: Soldados, guerreros y caníbales

Los personajes y actuaciones cumplen de sobra. La protagonista absoluta en Rhona Mitra (‘Underworld: La rebelión de los licántropos’) interpretando a la mayor Sinclair, una mezcla de Snake Plisskeen e Imperator Furiosa, aunque se adelantó bastante a ésta última. Dura, e incluso algo arrogante y cínica. Una buena actuación, y en la que Rhona se preparó físicamente bien, para que la viéramos en la mayoría de las escenas de acción.

Rhona Mitra - Sinclair  Doomsday 2008
La Mayor Sinclair (Rhona Mitra) es la mejor agente para llevar a cabo esta peligrosa misión.

Se tendrá que enfrentar a un mundo muy peligroso. Por un lado a los proscritos, que han sobrevivido a ese mundo por su salvajismo. No tienen moral y sólo se aplica la ley del más fuerte, porque si eres débil, acabas en una barbacoa. Están liderados por Sol (Craig Conway) que es un mal bicho con mucha labia y mala leche. Resalta su actuación en la escena del concierto, que incluía cerca de 700 extras. Donde parece que vayamos a ver un concierto de rock, mezclado con una tortura y asesinato en vivo, y el canibalismo

Para celebrar una victoria, los proscritos harán una barbacoa. Lo malo que nunca tienen carne de animal para hacerla…

Y también tendrá que enfrentarse a guerreros sacados de la Edad Media, montados a caballo, enfundados en armaduras, y armados con hachas, arcos y espadas. Todos ellos comandados por Kane, interpretado por Malcolm McDowell (‘La naranja mecánica’, ‘Los pasajeros del tiempo’), que se ha convertido el emperador o rey para esta gente. Gran actuación, consiguiendo convertir a este tirano en un personaje shakesperiano.

Kane (Malcolm McDowell) ha transformado una atracción turística en su propio reino de la Edad Media.

Y además con secundarios de la talla de Bob Hoskins (‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’, ‘Hook’, ‘Danny the Dog’) y Sean Pertwee (‘Dog Soldiers’, ‘Equilibrium’, ‘Horizonte Final’, ‘Gotham’). Todos ellos con estupendos papeles. 

Conclusión

‘Doomsday’ es un gran disfrute de la ciencia ficción post-apocalíptica. Está muy bien rodada, con buenas escenas de acción, un ritmo trepidante, y con algún momento bastante loco. Aunque a veces su montaje puede llegar a ser algo confuso. 

Si os gusta este género, y películas como ‘Mad Max 2’, ‘The Warriors’, y ‘1997: Rescate en Nueva York’, vais a pasar un buen rato.   

Ficha técnica

  • Título original: Doomsday
  • Año: 2008
  • Duración: 105 min.
  • País: Reino Unido
  • Director: Neil Marshall
  • Guión: Neil Marshall
  • Reparto: Rhona Mitra, Malcolm McDowell, Bob Hoskins, Sean Pertwee, Alexander Siddig, Nora-Jane Noone
  • Música: Tyler Bates
  • Fotografía: Sam McCurdy

2 comentarios en «Doomsday (2008), de Neil Marshall»

  1. Y este payaso se considera critico de cine? La película es tremendamente mala, inclasificable, mal dirigida y hasta insoportable. No la pude terminar de ver por sosa y aburrida. Pero cuando se encuentra por google que al 80% le gusto, se comprende entonces porque el mundo occidental tiene tantos problemas sociales: Por la baja cultura de las nuevas generaciones, consumistas del gore y de los efectos especiales banales.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: