
Reseña de ‘Ravenous’. La vida de un caníbal es solitaria
La mezcla de géneros siempre me ha gustado y seguirá gustándome. Y aquí en ‘Ravenous‘ (Antonia Bird, 1999), tenemos un thriller de terror, supervivencia y western, con algunas dosis de humor negro. Basado en una historia real de mitad del siglo XIX y añadiendo leyendas sobre espíritus malignos de los nativos americanos del norte del continente.
Ravenous, un hambre de lobos
«En pleno siglo XIX, el capitán John Boyd (Guy Pearce) ha cometido un grave error en la guerra entre Estados Unidos y México. Por ello, es enviado a un remoto lugar en Sierra Nevada. Tiempo después, Colqhoun (Robert Carlyle), un extraño personaje, afirma que tras una avalancha de nieve él y otros colonos, tras agotarse sus víveres, acaban comiéndose los unos a los otros. Ahora la historia se repite y la supervivencia se convierte en una obsesión. Los habitantes del campamento tendrán que luchar por comer o ser comidos.»

La película está bastante bien contada. Nos presenta bien la historia, el tormento que vive y ha vivido el personaje de Guy Pearce (‘L.A. Confidential’, ‘Memento’), su castigo detrás de la condecoración, y su exilio a un lugar apartado. Una vez en el fuerte se nos hace la presentación del resto del reparto a manos de Jeffrey Jones (‘Todo en un día’, ‘Howard, el Pato’), alguno de ellos bastante estrambóticos.
Al poco tiempo aparece el personaje de Robert Carlyle (‘Trainspotting’, ‘28 semanas después’), que cuenta la historia sobre como sobrevivió él y su grupo a semanas sin comer. Después tenemos expedición para buscar a los demás supervivientes en la cual vemos algo más de los personajes, el descubrimiento de lo que ocurrió y cuando la cosa empieza a torcerse… Todo está explicado a un buen ritmo, convirtiendo la primera parte de la película en lo mejor de ella.
También hay grandes momentos para la sangre, al principio con los recuerdos de Boyd y la comida junto a los demás oficiales, con esos filetes poco hechos (el doctor Lecter aprobaría esta escena), a la mitad de la película tenemos un segundo plato más consistente, y ya la última parte nos ofrece un buen postre sangriento. Ni mucho menos es gore, pero sí hay generosidad de sangre, y la imaginación -viendo como comen esos «estofados»- nos juega los peores momentos.
La ambientación es lo mejor de la película. El diseño de producción junto al vestuario, nos transportan a esa época y lugar de la historia americana. Pero sobre todo es esa atmósfera de aislamiento que recuerda a ‘La cosa‘ de Carpenter o a la reciente serie de ‘The Terror‘. Se junta ese aislamiento, con el sentido de la supervivencia, las desconfianzas… y se crea un ambiente que es gran parte del terror de la película.

La música tiene buenos momentos. En la banda sonora tenemos al gran Michael Nyman (‘Gattaca’, El piano) y también a Damon Albarn (el cantante de Blur). Quizá hay un momento que te sorprende escuchar un tema casi cómico, en la persecución de alguien que quiere matar a otra persona para comérselo, pero creo que ese contraste de lo que vemos y lo que escuchamos, lo hace más interesante. Y sobre todo el tema principal de ‘Ravenous‘, ‘Boyd’s Journey‘, que refleja el regreso a casa de los heridos de las guerras y de un viaje exhausto. Una maravilla.
Cazadores y presas
En general todos los actores hacen un trabajo muy correcto. El personaje de Pearce da la impresión que va algo perdido, pero creo que refleja es ese pasado que sigue atormentándolo. Es alguien que por cobardía (y también por beber sangre humana) ha ganado una condecoración, se siente culpable, quiere buscar respuestas de lo que le ocurrió aquella vez, y qué es esa hambre que va creciendo dentro de él. Además, tiene que hacer lo impensable para sobrevivir y acabar con esa maldición que acarrea.
Hay destacar el notable papel de Robert Carlyle, que hace un trabajo brutal. Se siente cómodo en el papel, te crees su historia, es terrorífico en algunos momentos, cuando ves un comportamiento casi animal en él, y después le ves como una persona bien educada. No sabes que hará, pero desde luego no será nada bueno.
Es duro hacer amigos cuando eres un caníbalCoronel Hart
Los secundarios cumplen también, sobre todo el personaje interpretado por Jeffrey Jones, te cae bien en cuanto le ves (en cualquiera de sus facetas), que tiene grandes momentos de diálogos.
Conclusión
‘Ravenous’ es una buena película de survival horror, acompañado de buenas dosis de sangre y gran humor negro, no juega al susto fácil, si no a ese miedo de estar aislado y que te hace pensar «¿Qué haría yo en esa situación?«, porque no sólo hay un villano, si no que tenemos a un protagonista, que además es un cobarde, que puede convertirse en un monstruo como él. Hay grandes diálogos, gran fotografía y acompañada con una gran música, aunque se desinfla un poco en la recta final.
Así que poco más puedo decir, simplemente que la veáis, y bon appétit.
Ficha técnica
- Título original: Ravenous
- Año: 1999
- Duración: 103 min.
- País: Reino Unido
- Director: Antonia Bird
- Guión: Ted Griffin
- Reparto: Guy Pearce, Robert Carlyle, Jeffrey Jones, Jeremy Davies
- Música: Michael Nyman, Damon Albarn
- Fotografía: Anthony B. Richmond
5 comentarios en «Reseña de ‘Ravenous’. La vida de un caníbal es solitaria»
Deckard yo me quedo con tu frase:
«Todo está explicado a un buen ritmo, convirtiendo la primera parte de la película en lo mejor de ella.»
Que es justo lo que me paso con esta película, la primera mitad de la película está muy bien, hasta que descubren el engaño, tras eso va decayendo el interés más y más.
Gracias por comentar, Andrés. La primera mitad es genial. Pero a mí tampoco me desagradó su última parte. Tiene un punto gamberro, y un giro de tono, que me sorprendió para bien.
La película es perfecta. Psicosis por windigo . Aunque no sabría decir cómo .pero deberían haber dado más pistas en el filme para entender el fenómeno dándole un toque más mágico .
Me sigue asombrando que haya personas que sigan escribiendo en blogs asi y yo que sigo leyendolas como bobo jaja, me encanta.
Yo esta peli la vi de chico la escena donde entran a la cueva y me sacaron cagando porque «no era para niños» , pero ya no habia vuelta atrás , vi las terribles escenas y tuve pesadillas y sabia que algun dia iba a crecer y poder verla, bien, hoy tengo 28 y hace 15 minutos la terminé de ver , uffff UFFF , rarísima, pero lo digo y repito, amo las peliculas sin efectos especiales por cgi , sangre bermellón cadmio y las ediciones rarísimas que flashaban en ese momento de los finales de los 90 , todo le da un efecto increible, la película es increible , y la considero hermosa, un todo en uno que te hace disfrutarla muy bien si sos seguidor de pelis de culto. Si quieren ver más de este tipo de cosas extrañas e irrepetibles vean también «The Boondock Saints» con un jovensísimo Norman Reedus , pero ojo que es una peli de acción , mafia , casi un abuelo del culto de jhon wick ponele, es para que sigan viendo cosas interesantes , bien narradas , viejas, experimentales y altamente atrapantes. Amé esta peli , me gustó mucho la reseña de acá y por eso me explayé en mi comentario! Saludos!!!
Muchas gracias por tus palabras y por leer. Muy de acuerdo con lo que dices, y también con la recomendación de ‘The Boondock Saints’, me lo pasé muy bien con ella.