Quatermass: La trilogía de la Hammer

Quatermass: La trilogía de la Hammer

Es imposible hablar de la Hammer Productions, y no pensar en el terror gótico, la sangre y el erotismo, personajes como Drácula, Frankenstein, hombres-lobo, o vampiresas, y las leyendas del cine como Peter Cushing, Christopher Lee, Val Guest o Terence Fisher, y muchos más. Pero hay un personaje, muy importante para el género de la ciencia ficción británico (previo incluso al Dr. Who), del que se habla menos: el doctor y profesor Bernard Quatermass. Un científico que siempre ha estado en el momento adecuado, para enfrentarse a los peligros de alguna invasión alienígena.

El origen del doctor y la nueva era de la Hammer

El personaje nació en ‘The Quatermass Experiment’, una miniserie televisiva de 6 episodios escrita por Nigel Kneale y dirigida por Rudolph Cartier, que emitió la BBC en 1953. La Hammer, que hasta entonces se había especializado en cine de intriga y suspense, se mostró interesada en hacer una adaptación cinematográfica y compró los derechos.  

The Quatermass Experiment 1953
Imagen de la miniserie de ‘The Quatermass Experiment‘ emitido por la BBC en 1953.

Al igual que en la serie, las películas mezclan la ciencia ficción, el suspense, y el terror. Fue esta mezcla lo que consiguió que ‘The Quatermass Xperiment’ (Val Guest, 1955), tuviera un éxito internacional, y la primera incursión de la Hammer en el cine fantástico, y sobre todo en la ciencia ficción. Esta cinta fue una de las piedras angulares para que la productora británica se empezara a embarcar en el género fantástico. 

Con el éxito de esta película, la Hammer, también quiso probar con el género de terror, y fue cuando rodaron ‘La maldición de Frankenstein’ (Terence Fisher, 1957). Aquí fue cuando juntarían las figuras más míticas de la productora británica por primera vez: Peter Cushing, Christopher Lee, y el director Terence Fisher. Con este film, la Hammer ya empezaría a forjar su leyenda en el cine de terror gótico

Poster La maldición de Frankenstein (The Curse of Frankenstein 1957), de Terence Fisher
Con ‘La Maldición de Frankenstein‘ (Terence Fisher, 1957) la Hammer ya se consolidó como LA PRODUCTORA británica del terror y la ciencia ficción.

Pero volvamos al doctor Quatermass. Aunque tuvieran mucho en común con algunas películas del género de Hollywood, la trilogía presenta una ciencia ficción algo más oscura de lo que se estaba acostumbrado

Estaba claro que Kneale había sido influenciado por los mitos de Lovecraft y el horror cósmico. Esto último se ve con más claridad en la tercera parte. Las tres películas, además de su ciencia ficción dura, también tienen un trasfondo conspiranoico, ya sea por parte del gobierno que nos muestran, como esa parte más de “ficción” de extraterrestres.

Una imagen de ‘The Quatermass Xperiment‘. Estos efectos y la puesta en escena casi no se habían visto en el cine de ciencia ficción británico.

Al principio, el personaje de Quatermass es más frío, y es capaz de cualquier cosa por la ciencia. Después, casi se humaniza, y ve que quizá hay límites que hay que respetar. Esto puede parecer una evolución del personaje, o por el actor. Bueno, esto es sólo es una parte del porqué. En realidad, cuando Kneale empezó a guionizar las películas (a partir de la segunda), y le dieron más control creativo, fue haciendo el Quatermass que más se parecía al que él creó para la serie. 

‘The Quatermass Xperiment’ (Val Guest, 1955)

«El primer cohete espacial británico ha despegado con éxito, y vuelve a la Tierra, pero la comunicación se corta. Sólo uno de los tres astronautas permanece a bordo, y su salud física y mental está gravemente dañada. Es puesto bajo observación, pero su esposa le saca del hospital, librando así una gran amenaza para la humanidad, ya que el sobreviviente está siendo consumido por una fuerza alienígena.»

La dirección fue a parar a Val Guest, que adaptó el guión junto Richard H. Landau. Aquí no se contó Kneale en el guión, y además no cobró nada por los derechos. Todo fue a parar a la BBC. Está claro que a Kneale no le hizo mucha gracia esto. Además de eso, no le gustó como hicieron al personaje, echando algo de culpa a la actuación del actor estadounidense Brian Donlevy. En esta primera película vemos a un Bernard Quatermass muy frío, con una moral algo justa, y obsesionado por la ciencia

Desde luego fue un buen “inicio” para la Hammer en el cine de género fantástico. Una gran mezcla de la ciencia ficción y el terror, de la que se inspirará mucho cine del horror cósmico. Tiene muy buenos momentos, y es bastante entretenida. ‘La Cosa’, ‘Alien’, o ‘The Blob’, beben mucho de esta película.

El Dr. Quatermass (Brian Donvely) intentará descubrir que le ocurre al único astronauta (Richard Wordsworth) que ha sobrevivido al lanzamiento espacial.

En resumen, un peligro oculto que llega del espacio, humanos que son otra cosa, y una especie de entidad cósmica que se va haciendo cada vez más grande. Incluso tenemos un guiño al ‘Frankenstein’ de James Whale.

Por cierto, fue calificada como película “X”, y por eso el título es ‘The Quatermass Xperiment’. Enfatizaron la X en el título porque vieron como un honor que fuera la primera película inglesa en tener esa calificación.

‘Quatermass 2’ (Val Guest, 1957)

«El profesor Quatermass descubre por casualidad, investigando un área de mucha actividad de meteoritos, una secreta instalación gubernamental rodeada de fuertes medida de seguridad. Aparentemente el misterioso complejo se dedica a la fabricación de comida sintética, pero Quatermass llega a la terrible conclusión de que los extraterrestres están invadiendo la Tierra con esta instalación como tapadera. Para salvar al país, y al mundo entero de los invasores, Quatermass deberá enfrentarse a peligros terribles con un final incierto.»

Esta segunda parte también adaptó la segunda miniserie del personaje, que constaba de otros 6 episodios. Para la dirección volvieron a contar con Val Guest, y Brian Donlevy volvió a interpretar a Quatermass. Aunque esta vez ya contaron con Kneale para el guión. Pero como ocurrió con la primera parte, Kneale no quedó contento con el resultado final. Gran parte por Brian Donlevy y su interpretación de Quatermass. 

Para mí es algo superior a la primera película. El peligro que surge de esa fábrica de comida sintética es algo más perturbador, al igual que muchas de sus escenas. Incluso tenemos criaturas gigantes. También recuerda a algunas películas de ciencia ficción de conspiraciones alienígenas como ‘La invasión de los ladrones de cuerpos’ (Don Siegel, 1956) o ‘El pueblo de los malditos’ (Wolf Rilla, 1960), y de la conquista de la humanidad desde el interior. También influiría a películas del género algo más pesimistas.

Quatermass 2.
La Hammer nunca se ha echado para atrás para mostrarnos violencia.

Como curiosidad, la película ‘Lo desconocido’ (‘X: The Unknown’, Leslie Norman, 1956), iba a ser la verdadera segunda parte de la saga de Quatermass. Como no obtuvieron los derechos, simplemente cambiaron el nombre, y listos. 

‘Quatermass and the Pit’ (Roy Ward Baker, 1967)

«Durante unas excavaciones en Londres, aparece un extraño objeto de gran tamaño. Al principio se cree que puede ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial lanzada por los nazis. El ejército descubre que no es nada parecido y llama al profesor Quatermass, que junto al doctor en antropología Roney y su ayudante Bárbara Judd intentarán explicar el enigma. Quatermass descubre en su interior unas criaturas alienígenas, parecidas a langostas, que intentaron conquistar la Tierra en tiempos prehistóricos. Pero también esconden un terrible secreto sobre la evolución humana.»

La tercera entrega televisiva se emitió en 1958, pero por razones de presupuesto, diferencias creativas, y abandonos de proyectos, la adaptación se retrasó hasta 1967. Kneale por fin tuvo el 100% del control del guion. También tuvo suerte con el director Roy Ward Baker (‘Kung Fu contra los siete vampiros de oro‘, y el actor que interpretaría a Quatermass, Andrew Kier. Era un buen principio, y al final se convirtió en la versión que más gustó a Kneale.

En ‘Quatermass and the Pitt’ (en España conocida como ‘¿Qué sucedió entonces?’) nos encontramos a un Quatermass mucho más preocupado por las consecuencias que puede haber tras la ciencia. También muy cínico en cuanto a su opinión del gobierno y ejército, y al mismo tiempo con más carisma

La historia del origen de esos fósiles de los extraterrestres-langostas, nos irá atrapando, hasta que nos explican por qué huyeron de su planeta, y que hicieron en la Tierra 5 millones de años en el pasado. La evolución de la humanidad, las tradiciones y el miedo, la ciencia (y su mal uso), el bien contra el mal, serán gran parte de sus geniales diálogos.

Quatermass and the Pit 1967
El profesor Quatermass (a la derecha de la imagen, interpretado por Andrew Kier) buscará respuestas en los fósiles de extraterrestres que llevan más de 5 millones de años enterrados.

Pero no sólo estamos ante la búsqueda y respuestas a esas preguntas. La película está llena de momentos inquietantes llenos de tensión, suspense, y de terror. Es quizá la más oscura, “lovecraftiana”, y más redonda de la trilogía. Con momentos brutales, unos buenos efectos y puesta en escena.

Una película que deja claro que influyó en películas como ‘Lifeforce’ (Tobe Hopper, 1985), en ‘El príncipe de las Tinieblas’ y ‘En la boca del Miedo’, ambas de John Carpenter, e incluso en alguna de Ridley Scott

El legado

Hasta aquí está la aportación de la Hammer para este gran personaje del género de la ciencia ficción. Hasta 1979 no volvió a su formato original como mini-serie. Que también tuvo su adaptación cinematográfica: ‘The Quatermass Conclusion‘ (Piers Haggard, 1979).  

Más de una vez se pensó en retomar al personaje, incluso estuvo a punto a manos de Alex Proyas (‘El Cuervo’, ‘Dark City’). Pero hasta ahí ha llegado. Lo que sí está claro que ha influido en grandes películas y series, donde la ciencia ficción se une al terror. 

The Quatermass Xperiment, The End.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: