Alien, el octavo pasajero (1979), de Ridley Scott

Alien, el octavo pasajero (1979), de Ridley Scott

Un grupo de trabajadores hablando, riendo, y comiendo de forma desenfadada. De repente, a uno de ellos, Kane, se le ha atascado la comida o le está dando un ataque. Ahora son los gritos de dolor y de caos lo que llena la sala. Entonces… ¡BOOM!, la sangre sale disparada y salpica a los presentes. Durante un segundo se ha hecho el silencio y todos están estupefactos. Kane está tumbado en la mesa y continúa gritando de dolor con el pecho lleno de sangre. En ese momento, el pecho le revienta y sale una criatura gritando, como un bebé al nacer. Hemos asistido al parto y nacimiento más doloroso de una de las criaturas más peligrosas y emblemáticas del cine: Alien’, de Ridley Scott.

El nacimiento de ‘Alien’

El guionista Dan O’Bannon (‘Muertos y enterrados’, ‘El regreso de los muertos vivientes’, ‘Lifeforce’) acababa de terminar de rodar ‘Dark Star (1974) junto a su colega John Carpenter. Bueno, colega justo hasta ese momento, porque la amistad terminó ahí, por desgracia. En aquella época ya tenía escrita las primeras páginas de un guión titulado ‘Memory’, que le llevó tiempo escribirlas y estaban a la espera de que alguien que se interesara. Allí ya hablaba de una criatura salía del pecho de uno de los tripulantes de una nave.

Dan O'Bannon detrás de las cámara de 'Alien' (Ridley Scott, 1979)
Dan O’Bannon durante el rodaje de ‘Alien’. La mente donde surgió una de las mejores películas de terror y ciencia ficción que se han hecho.

Entonces el guión llegó a manos de otro guionista, Ronald Shusset (‘Muertos y enterrados’, ‘Desafío total’, ‘Freejack’), y juntos empezaron las primeras reescrituras para la búsqueda de productores. El título también iría cambiando. Estuvo a punto de llamarse ‘Star Beast’, hasta que al final se le tituló ‘Alien’, ya que era como se iban refiriendo a la criatura y se usaba mucho en el guión. Aquella primera idea casi se fusionó con un guión que tenía como título ‘Gremlins (nada que ver con la película de Joe Dante), de unas criaturas que destrozaban un bombardero e iba matando de uno en uno a cada pasajero de la tripulación. También se vería la influencia de las revistas editadas por EC (‘Historias de la Cripta’, ‘Weird Science’), así como de la revista ‘Metal Hurlant’, de las cuales O’Bannon era un apasionado.

Durante la búsqueda de productores conoció a Alejandro Jodorowsky, que estaba preparando la adaptación de ‘Dune‘. A través de él conocería al ilustrador H.R. Giger, que se convirtió en figura importantísima en la creación del monstruo, del que ya hablaré más adelante. Pero incluso en este momento, todavía quedaba mucho por hacer, y esta búsqueda tan difícil que alguien le produjera la película, le pasó factura a O’Bannon.

Dan O'Bannon and H.R. Giger.
Dan O’Bannon junto a H.R. Giger, artista y diseñador industrial al que debemos la criatura de Alien.

Dan O’Bannon fue ingresado en un hospital psiquiátrico por una crisis nerviosa. Al salir fue cuando se puso las pilas para terminar el guión. Además, O’Bannon padecía una enfermedad crónica intestinal, la enfermedad del Crohn, y el dolor que le producía, también formaron parte de la creación del nacimiento de la criatura, y su primera aparición.

Guionistas y directores como David Giler (‘La presa’, ‘Esta casa es una ruina’) y Walter Hill (‘The Warriors’, ‘Calles de fuego’), estuvieron a punto de dirigir ‘Alien’. Al final, pasaron a convertirse en productores. También hicieron cambios en el guión y en el tono, sobre todo, en el tratamiento de personajes, muy alejados de películas como ‘Star Wars’ o cómics tipo ‘Flash Gordon. Aunque no quisieran convertirla en una space opera, había que agradecer el éxito de ‘La Guerra de las Galaxias’, que gracias a ella había revitalizado la ciencia ficción espacial. Era el momento adecuado para comenzar la producción de ‘Alien’.

Alien, el octavo pasajero de la Nostromo

De la criatura sólo había bocetos bastante simples, y tampoco tenía una forma definida. En la película vemos como pasa por diferentes formas a lo largo de su evolución. El huevo, el abrazacaras, la semilla y larva que queda en el estómago, la forma “pequeña” que surge del pecho, y después en su máximo esplendor. Estos cambios no es que fueran sólo parte del guión, eran debidos que O’Bannon todavía no tenía pensada su forma final.

Ciclo de vida del Alien.
El ciclo de vida del xenoformo hasta su nacimiento dentro del huésped. H.R. Giger hizo una trabajo increíble.

Entonces ya llegó H.R. Giger con sus diseños, y no hubo que buscar más. El Alien era una extraña forma de vida de cabeza fálica, y una textura casi metálica. La biomecánica se mezclaba con componentes muy sexuales (aunque al final no tantos como Giger quería), algo que también podemos ver en el planetoide y en la nave del piloto fosilizado. En realidad, además de en los diseños de Giger —como la forma fálica de la cabezal del Alien, y formas de vulvas algunas partes de la nave—, toda la película está cargada de esos componentes sexuales y ciclos de la vida. Nos encontramos desde la muerte, una escena que parece una violación, y como no, la reproducción y un parto. Todo esto con altas dosis de violencia y sangre.

Para tener al xenoformo en todas sus formas y momentos, se usaron animatronics y miniaturas, pero también un traje para verlo en de cuerpo entero. Dentro estaba Bolaji Badejo, un artista visual que, debido a su altura y delgadez, junto a conocimientos de mimo e incluso Thai-Chi, le dio el movimiento adecuado al Alien.

Design of Nostromo by Rob Cobb for 'Alien' (1979)
El diseño de la Nostromo de Rob Cobb, y cómo lo vimos en pantalla gracias al supervisor de efectos especiales Brian Johnson.

También destacar el trabajo de Roger Dicken, que diseñó el abrazacaras, tan mítico como la criatura adulta. Carlo Rambaldi fue el encargado de fabricar la cabeza del alien, y los artistas conceptuales Moebius, Chris Foos, y Rob Cobb, hicieron bastantes diseños de las naves o trajes espaciales. 

El U.S.C.S.S. Nostromo es parte fundamental de la película, y lo que nos hará sentir, o sufrir. Es un carguero espacial, como podría ser un barco de mercancías o un submarino. No es de combate, es para transportar y trabajar en ella. Es una nave sofocante, pesada, fuerte y vieja, tiene pasillos estrechos, hay oscuridad, lugares por donde salen disparados gases y vapor, la humedad y agua cayendo por todos los lados. Sin duda, el entorno perfecto para que el Alien se oculte y aceche, y que pasemos tanto agobio y miedo como los tripulantes. 

El terror, tensión y ciencia ficción de Ridley Scott

Tenemos un buen guión, y unos diseños impresionantes del alien y de la nave. Pero todo eso no hubiera funcionado sin Ridley Scott. El director acababa de terminar su primera película, ‘Los duelistas, y leyendo unas pocas páginas del guión de ‘Alien’, ya se interesó por dirigirla. Y fue también gracias a ‘La Guerra de las Galaxias’ se animó a aventurarse hacer ciencia ficción. Aunque sería una película con un estilo muy diferente.

Giger and Ridley Scott in Alien. Behind the Scenes.
Ridley Scott y Giger supervisando los últimos detalles antes que Bolaji Badejo se pusiera el traje del alien.

El terror que quería plasmar Scott era más cercano a ‘La matanza de Texas’, ‘La semilla del diablo‘ y ‘El Exorcista. Sucio, claustrofóbico, incómodo, y también algo realista, aunque estemos hablando de una historia con tanta ficción y fantasía. ‘Alien’ mezcla muy bien el thriller, ciencia ficción, y terror. Tenemos un slasher, con atmósfera de casa encantada e influencia visual gótica, y —permitidme esta comparación—, con un suspense cercano a ‘Diez Negritos’ de Agatha Christie. Y, al igual que O’Bannon’, también era fan declarado de la revista ‘Metal Hurlant‘.

También el horror cósmico está presente en la atmósfera de la película, y sin duda en la propia criatura. Ya no sólo O’Bannon era fan declarado de la obra de Lovecraft, si no también Giger, que ha hecho muchas ilustraciones basadas en los Mitos.

Animación suspendida en 'Alien'.
La tripulación despierta de la animación suspendida. Todo parece blanco y limpio, pero poco a poco la Nostromo adquiere una atmósfera inquietante y claustrofóbica.

Ya con el inicio, con la presentación de la Nostromo, vemos casi toda la nave, pero ninguna persona. Estamos viendo donde va a ocurrir lo que tenga que pasar.  La atmósfera ya queda reflejada en pocos minutos, junto a ese aislamiento que nos da el espacio exterior e infinito. Esa sensación inquietante, irá aumentando junto una atmósfera cada vez más opresiva y angustiosa hasta el final de la película.

El primer momento de suspense y tensión nos lo encontramos en la escena de los huevos. Sabes que va a ocurrir algo. Se toma su tiempo. Kane se va acercando a esos huevos pringosos, y uno empieza a abrirse como si fuera un capullo floral. Para después ¡PAM! El abrazacaras salta a Kane. Y corte en negro. Brutal.

Abrazacaras en John Hurt 'Alien' (1979, Ridley Scott)
El abrazacaras se ha pegado a Kane (John Hurt). Si se le separa, le ahogará, si le cortan, sangrará ácido. Una criatura peligrosa incluso en la forma más pequeña.

La Nostromo es una nave impresionante en pantalla y también detrás de las cámaras. Fue un trabajo titánico crear los decorados, salas y habitaciones, paredes, o túneles. También se usaron juegos de perspectiva de miniaturas o maquetas de la Nostromo, tanto en el planeta que aterrizan, como el espacio exterior. Sin olvidarnos el excelente trabajo de iluminación conseguido gracias al director de fotografía Derek Vanlint, que nos hace estar atentos a cada sombra y rincón, y agobiarnos o asfixiarnos en esos pasillos estrechos y calurosos de luces parpadeantes. 

Como ya ocurriría con ‘Blade Runner’, Scott vio que Alien’ necesitaría mucho más presupuesto del que le habían dado. Tenía claro que había que invertir más dinero, o intentando recortar o ahorrar de maneras diferentes. Y aunque no lo parezca, el concepto inicial de la película era de película de Serie B. Esto también hay que agradecérselo al perfeccionismo y meticulosidad de Ridley Scott. Que, por cierto, algunos diseños no sólo eran de los ilustradores antes nombrados, sino del propio Scott.

Alien (1979) Behind the Scenes.
Los hijos de Ridley Scott se pusieron trajes de astronautas para caminar por los escenarios del planetoide. Dando más inmensidad a la nave alienígena.

La música de Jerry Goldsmith (‘The Shadow’, ‘Rambo’, ‘Gremlins’, ‘Desafío Total’) es perfecta para que sintamos ese terror oculto en cualquier esquina o sombra. Es minimalista y en muchos momentos casi metálica, como si fuera parte de la Nostromo. Muy alejada de lo épico que era ‘La Guerra de las Galaxias’. Pone los pelos de punta.

La tripulación se enfrenta al alien

Alien’ está cargada de momentos de terror y, sobre todo, suspense y tensión de unos currantes luchando contra una máquina perfecta de matar.

Ridley Scott en la escena de la tripa de 'Alien0.
Ridley Scott y el resto del equipo preparando la escena que se convertiría en historia del cine.

Antes de hablar del reparto, voy a comentar la última escena donde salen todos juntos, que justo es la primera aparición del alien. Casi puedo asegurar que es la presentación de un monstruo más impactante que existe.

En el guión sólo había una pequeña nota: “El alien sale del pecho. En los momentos previos de rodar la escena, había un ambiente tenso, y se notaba el nerviosismo entre el equipo técnico, los supervisores de efectos especiales, y de Ridley Scott. El misterio y la expectación de ver como sería la criatura —o cómo iba a ser la escena, ya que pocos lo sabían al 100%—, sólo hacía que aumentar. Y llegó el momento de escuchar la palabra: ¡ACCIÓN! A los gritos del actor John Hurt se unieron chorros de sangre disparados y trozos de tripa y hueso. Esto fue crucial para la actuación. Esta reacción natural de sorpresa, terror y susto, por parte del reparto, terminó de convertir esta escena, en una de las más icónicas del cine de terror y ciencia ficción del siglo pasado. Ya no sólo es impresionante para el espectador, sino que lo fue para todo el equipo que trabajó en la película.

John Hurt in Alien (Ridley Scott, 1979)
El momento en que el alienígena sale del pecho de Kane, se nos ha quedado en la retina de millones de espectadores. Una maravilla.

No estamos ante héroes y guerreros del cine de ciencia ficción como ‘Star Trek’ o ‘Star Wars’, estos personajes parecen más sacados de cine más clásico y que nos podríamos encontrar en un bar de carretera. Son trabajadores de todo tipo, ya sean técnicos, oficiales, obreros, pilotos, o personal científico. Al principio se crearon con nombres neutrales, sólo el apellido y sin especificar el género, por los posibles cambios. Más tarde, se añadiría un robot entre ellos. Y entonces hubo uno de los cambios más llamativos, que la protagonista fuera una mujer. 

Y sólo puedo dar las gracias a este cambio, y a una actuación brutal de Sigourney Weaver, que convertiría a Ellen Ripley en icono de la acción y terror. La altura y presencia fuerte de Sigourney también fueron cruciales para ser elegida. Ripley es firme y se adapta al momento. No duda en asumir rápido el cargo, es tan dura como sensible, y una gran líder astuta e inteligente. Todo lo necesario desde el momento en que el alien entra en la nave. 

Sigourney Weaver en Alien.
Sigourney Weaver interpreta a Ellen Ripley, un personaje icónico en el género de la ciencia ficción, el terror, e incluso la acción. En el enfrentamiento final contra el Alien, sólo tendrá su astucia como arma.

El final se alargó con la secuencia de la nave lanzadera para que no terminara con la destrucción de la Nostromo. Faltaba un último enfrentamiento cara a cara entre Ripley y el Alien. Y como muchas escenas, también es un momento mítico. La tensión y el miedo es palpable. Sólo la astucia y determinación de Ripley es lo que podrá vencer a esta criatura en un espacio tan reducido.

El resto del reparto está a la altura. El gran John Hurt (‘1984’, ‘El hombre elefante’) interpreta a Kane. Es alguien curioso y que casi da la impresión que podría ser el protagonista, sobre todo cuando ves que es el primero que despierta. Pobre… Tom Skerrit (‘La Zona muerta’, ‘Contact’) es Dallas, el oficial superior de la Nostromo. Parece que se mantiene sereno y tranquilo, pero a veces parece que le vaya grande el papel de capitán en estos momentos de tensión. También una vuelta de tuerca con su protagonismo.

Tom Skerrit en 'Alien'.
Dallas (Tom Skerrit) buscando al Alien por los sistemas de ventilación. El agobio, la tensión, y la claustrofobia en esta escena son increíbles.

Harry Dean Stanton (‘1987: Rescate en Nueva York’, ‘La Milla verde’) y Yaphet Kotto (‘Perseguido’, ‘Brubaker’) interpretan a dos obreros. Ellos sólo quieren llegar a casa y cobrar. Son pragmáticos, rudos, y tienen buenos diálogos y también divertidos. La gran Verónica Cartwright (‘La invasión de los Ultracuerpos’, ‘Las brujas de Eastwick’) nos ofrece una gran actuación como Lambert. Es quizá la más emocional y humana del grupo. Su muerte es dura y atroz. 

Estoy aquí hablando de muertes duras y sangrientas, pero hay que tener en cuenta que, excepto por un par de ellas, no hay mucha sangre o gore. Todos los momentos previos a las muertes están llenos de auténtica tensión, y aunque parte de ellas no se llegan a ver del todo, el sonido y nuestra imaginación, son más que suficientes para ponernos la piel de gallina.

Harry Dean Stanton en 'Alien'
Cada una de las muertes están precedidas de momentos de tensión y suspense brutales. (En la foto: Harry Dean Stanton)

No me olvido del personaje de Ian Holm (‘El señor de los Anillos’, ‘From Hell’), como el científico y androide Ash. Imposible sospechar nada de su naturaleza. Sí que vemos que es poco pasional, y que los más cercano que tiene a un humano es su curiosidad científica. Bueno, y también que contamos con su simpatía. El momento que se descubre que es un robot y el intento de asesinato de Ripley, también es extraordinario. Ash tenía que ser un robot diferente por dentro, no sólo cables y piezas mecánicas. Quizá sería más cercano a un ciborg, ya que parece que tenga partes orgánicas e inorgánicas en el interior. Gran parte de lo que vemos cuando por dentro al ser decapitado y en la mesa es pasta, caviar del barato, bolas y canicas, y leche condensada

Ian Holm en Alien.
También es bastante perturbador el momento en que se descubre que Ash (Ian Holm) es un androide. Como él diría: «Cuentan con mi simpatía».

En definitiva, todos los personajes están muy bien creados. Ya sea de forma individual, como las disputas o la química o amistad entre ellos, funcionan perfectamente, haciendo que nos preocupemos por ellos, o que sea fácil empatizar.

El legado de Alien

Aunque la crítica especializada no fue generosa en su momento, fueron los espectadores los que disfrutaron más. El cine se hace para nosotros, al fin y al cabo, y en taquilla funcionó a las mil maravillas.

Sigourney Weaver Detrás de la pantalla de Alien.
Sigourney Weaver es una excelente actriz, y mostró una gran fuerza en pantalla.

También tuvo su hueco en los Oscar. Estuvo nominada a mejor dirección artística, y lo ganó por sus efectos visuales. Como suele ocurrir con géneros como el terror y la ciencia ficción, pocas nominaciones. La dirección de Scott es brutal, el sonido es fantástico, y las actuaciones Sigourney Weaver y Ian Holm deberían haber estado nominadas como mínimo. Y por mi parte, también como película. Desde aquí también recomiendo un documental por su 40 aniversario: ‘Memory: The Origins of Alien‘ (Alexandre O. Phillipie, 2019), donde se habla mucho más de lo que tenía en mente O’Bannon o H.R. Giger, y las influencias que tuvieron.

El legado de ‘Alien’ no ha parado de estar presente, e influyó al cine de ciencia ficción que seguiría su estela. Películas como ‘Inseminoid’, ‘Xtro’, ‘Lifeforce’, ‘Atmósfera Cero’, ‘Pitch Black’, ‘Species’ (también con diseños de Giger), y sin olvidar la exploit italianaAlien 2 – Sobre la Tierra’. Y, aunque se podría decir que algunas surgieron después de ‘Aliens’ de James Cameron, la semilla ya venía de la cinta de Ridley Scott. Incluso ‘La Cosa’ de John Carpenter, aquí también hay paranoia y una gran sensación de claustrofobia. Sin duda, la mezcla del terror y ciencia ficción funciona de una manera fantástica.

Books of Alien.
Novelas o libros ilustrados serían el pequeño inicio de lo que llegaría después de la película de Ridley Scott.

El éxito ha hecho que sea una saga de terror y ciencia ficción que ha ido funcionando bien. Desde la acción que tuvimos con ‘Aliens, el regresode James Cameron, la incomprendida ‘Alien 3’, de David Fincher, o la curiosa y disfrutable ‘Alien: Resurrection’, de Jean-Pierre Jeunet. Y también las precuelas, ‘Prometheus’ y ‘Alien: Covenant’, ambas de Ridley Scott, donde explicaban algo el origen de las criaturas, y también los Ingenieros, aquellos pilotos de gran tamaño de la primera parte. Y sumarle las películas de ‘Aliens Vs Predator‘, que vendrían a través de otros medios.

Fuera del cine podemos encontrar desde novelas, a videojuegos, figuras, o juegos de rol. Y, donde más ha triunfado, es en el mundo del cómic. Aunque eso ya fue después de la secuela. La editorial Dark Horse, a finales de los 80, consiguió los derechos para adaptar historias de todo tipo de este monstruo. Desde entonces, ha estado presente en el cómic. Allí se ha enfrentado a Predator, e incluso a superhéroes como Superman, Batman o Spiderman. El legado continúa después de más de 40 años.

Conclusión

Se podrían hacer infinidad de entradas de ‘Alien’ y, aun así, me dejaría algo por decir. Pero creo que todos coincidiremos que estamos ante una de las mejores películas de terror y ciencia ficción que se han hecho. El alien, la Nostromo, la atmósfera y ambientación, los personajes y actuaciones, los momentos de tensión, suspense, terror y muertes, son todo una auténtica brutalidad. 

Una obra maestra que sigue influyendo hasta hoy en día, y que se disfruta cada vez que se ve. Incluso más en sus nuevos visionados, cuando descubres nuevos detalles. Y tenemos algunas secuelas interesantes, como ‘Aliens’, de James Cameron. Donde el tono se cambió bastante, y nos dio una auténtica maravilla de la acción y ciencia ficción. Pero eso, es otra historia.

Ficha Técnica

  • Título original: Alien
  • Año: 1979
  • Duración: 117 min.
  • País: EEUU
  • Director: Ridley Scott.
  • Guión: Dan O’Bannon, Ronald Shushett
  • Reparto: Sigourney Weaver, Tom Skerrit, John Hurt, Veronica Cartwright, Yaphet Kotto, Richard Dean Stanton, Ian Holm.
  • Música: Jerry Goldsmith
  • Fotografía: Derek Vanlint.

5 comentarios en «Alien, el octavo pasajero (1979), de Ridley Scott»

  1. Pedazo artículo, me ha encantado esa introducción previa en la que he descubierto muchos datos sobre la pre-producción de la cinta. Además, tus reseñas son amenas de leer y llenas de datos la mar de interesantes!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: