
El pájaro de las plumas de cristal (1970), de Dario Argento
Los sub-géneros cinematográficos son cambiantes y evolucionan mucho, y su verdadero inicio es una suma de inspiración, la época, moda y la sociedad. Para hablar del giallo habría que empezar por Mario Bava y con ‘La muchacha que sabía demasiado’ (1962) y ‘Seis mujeres para el asesino‘ (1964). Pero sería Dario Argento quien le daría la popularidad en 1970 gracias, precisamente, a su debut como director con ‘El pájaro de las plumas de cristal‘.
‘El pájaro de las plumas de cristal’, un misterio olvidado
«En Roma, Sam, un escritor norteamericano, presencia el intento de asesinato de una mujer. Aunque trata evitarlo, no lo consigue ya que queda atrapado entre dos puertas de cristal. Por suerte, la mujer no muere y la policía le confiesa que es la única víctima que ha sobrevivido a un asesino en serie que está causando estragos en la ciudad. Pero como no progresan en el caso, Sam decide investigar por su cuenta, encontrando varias pistas que le conducen hasta un único sospechoso…»

Nada más empezar ‘El pájaro de las plumas de cristal‘ vemos una habitación y una misteriosa figura vestida con gabardina y guantes negros que está mirando fotos de una mujer. Se irán alternando imágenes de la mujer siendo fotografiada por la calle, junto a esa figura preparando un maletín lleno de cuchillos de todos los tamaños y formas. Está claro que el asesino ha elegido su víctima.
Por ahora Argento sólo nos enseña eso. Justo al terminar los créditos iniciales, un periódico anuncia que la chica ha sido asesinada cruelmente.
Después ya nos presenta al protagonista principal, Sam, y como cuando vuelve a su casa, es testigo de un intento de asesinato. Aquí Argento nos hace estar todo el rato junto al testigo, y al igual que él, sólo podemos ver lo que ocurre. Por suerte la mujer se salva. Pero aunque en la escena no haya ocurrido ningún asesinato brutal o atroz, dejará un poso que aumenta justo cuando comienza el interrogatorio de Sam.

Sam dice, durante gran parte de la película, que algo no cuadra. No se acuerda bien de lo que vio, pero sí que hay algo que le llamó la atención. Aunque den ganas de tirar marcha atrás, Argento nos lo muestra más de una vez desde el punto de vista del protagonista. Ya no sólo somos partícipes de la investigación, sino también en intentar recordarlo.
Ese misterio, la pista definitiva, irá rondando por la cabeza del protagonista mientras el asesino sigue matando a más mujeres. Aunque no se hayan visto hasta este momento una muerte clara, no hay que preocuparse, no van a faltar algunas muertes bastante perturbadoras.
Artistas, policía, asesinos en serie y psicología
Sam (Tony Musante) se queda en Italia para ayudar a resolver el caso. Una parte es enmendar no haber podido hacer nada, y otra es por la curiosidad.
Dario Argento con ‘El pájaro de las plumas de cristal’ empezaría a crear un tipo de personaje que usaría más de una vez. Un extranjero (casi siempre americano o inglés) que se convirtiera en un investigador accidental o testigo, y que además estaría vinculado al arte (ya sean escritores, pintores, fotógrafos, músicos…). Sam no es un personaje que recordaremos más allá de la película, ni tampoco un pasado que nos interese, él es nuestros ojos, y con el que nos moveremos por el escenario y la trama.

La policía tampoco es que ayude mucho. Parece que le ponen ganas a la investigación, pero su avance es muy lento. Aunque no son tan pasivos como en otra películas, aquí tienen algún momento algo vergonzoso. Cuando ponen los datos que han conseguido sobre el asesino, en una especie de «bat-computadora» y le dan una lista de 150.000 sospechosos, así por la cara, me pareció que no pegaba con el tono de la cinta.
En cuanto al asesino, vuelve esa figura predominante en el giallo, alguien siempre entre sombras, con gabardina y guantes negros. Sus asesinatos serán cada vez más visuales. Al principio, sólo son noticias que leemos en los periódicos, y después ya nos lo enseña directamente, recreándose en el momento previo al asesinato. Esos momentos son quizá lo mejor de la película, la construcción del suspense y la atmósfera, son brutales.

Sam estará acompañado de su amiga y amante, Julia (Suzie Kendall), que le apoyará y también podrá arrojar luz más de una vez. Aunque también estará en peligro por ayudarle.
En general las actuaciones son correctas, sin que resalte nadie para lo malo o lo bueno. Aunque en el desenlace vi algún giro de personaje y actuación, algo llamativas.
‘El pájaro de las plumas de cristal’ y el giallo de Argento
La ópera prima de Dario Argento casi asentaría las bases de su cine y, además, perfeccionaría algunas del giallo. El uso de zooms y travellings bruscos, los primerísimos planos a los ojos, u objetos que tengamos que tener en cuenta. Uno bastante llamativo, y que usaría muchas veces, es el gran contraste y uso de colores, destacando entre ellos el rojo. Un color que anuncia muerte, o para destacar algún elemento.

Durante gran parte de la trama vemos al protagonista repetirse con que ha visto algo que le llamó la atención, pero que no logra recordar. Este recurso, en el que se juega con la memoria visual del testigo (y con las nuestra) y que pueden dar pistas a lo ocurrido, lo usaría más de una vez. En ‘4 moscas sobre terciopelo gris‘ le daría una vuelta de tuerca a su uso (también porque la primera muerte ya vemos quien ha sido). Aunque quizá el mejor uso se encuentra en su obra maestra, ‘Rojo oscuro‘.
A Dario Argento también le gusta, y estaba interesado, en dar información y exponer los casos con bases científicas, médicas y psiquiátricas. Algo que veremos en esta película a través de las investigaciones policiales, en los desenlaces y motivos del asesino.
Os podría hablar de otros recursos estilísticos, tanto de Dario Argento, como del giallo en general, ya que es un subgénero del terror, y suspense, con una personalidad propia y muy rico en detalles. Podéis encontrar más información, y más detallado en las reseñas de ‘Seis mujeres para el asesino‘ (Mario Bava, 1964), ‘¿Qué habéis hecho con Solange?‘ (Massimo Dallamano, 1972), y ‘Rojo Oscuro‘ (Dario Argento, 1975), donde hablo más de sus orígenes, estilos visuales y narrativa, y la influencia que ha tenido. Y sólo sería un pequeño aporte de lo que hay detrás de este género único.

‘El pájaro de las plumas de cristal‘ sí que es la primera película de Argento, aunque no es el primer giallo —ese lugar lo tiene Mario Bava con ‘La muchacha que sabía demasiado‘ (1962) y ‘Seis mujeres para el asesino‘ (1964)—, aunque sí que daría a conocer y dar notoriedad a este género. Tanto Bava como Argento, son considerados los padres del giallo.
Ojo también a la banda sonora de Ennio Morricone, que como siempre nos trae temas llenos de tensión, y algunos verdaderamente inquietantes.
Como apunte, esta película pertenece a la llamada ‘Trilogía Animal de Argento’, compuesta también por ‘El gato de las nueve colas‘ (1971) y ‘4 Moscas sobre terciopelo gris‘ (1971). Todas muy interesantes y donde vamos viendo la evolución de este director.
Conclusión
La primera película de un director, y consigue dar a conocer este genial género que se mueve entre el terror y el thriller. ‘El pájaro de las plumas de cristal‘ está plagada de suspense, giros argumentales, una fotografía genial, la música de Ennio Morricone y escenas brutales. Aunque para mí no es de las mejores, merece mucho la pena su visionado, y de vez en cuando recordarla.
A los que les guste el giallo, obviamente la habrán visto, sino es así, ya tardáis. Pero también para aquellos que les gusta las películas de suspense y asesinos en serie, e intentar resolver un misterio que se nos oculta desde el inicio.
Ficha técnica
- Título original: L’uccello dalle piume di cristallo (The Bird with the Crystal Plumage)
- Año: 1970
- Duración: 91 min.
- País: Italia
- Director: Dario Argento
- Guión: Dario Argento (Basado en la novela de Fredic Brown)
- Reparto: Tony Musante, Suzy Kendell, Mario Adorf, Enrico Maria Salerno, Eva Renzi
- Música: Ennio Morricone
- Fotografía: Vittorio Storaro