
John Wick, la saga completa
Baba Yaga, el hombre del saco… a John Wick se le conoce (o se le conocía antes de su retiro) por muchos nombres. Puedes repetir su nombre 5 veces delante de un espejo sin problemas, pero ólvidate de matarle a sus perretes o tocar su coche. Con estas pocas premisas no sólo comenzaba una gran película con un genial personaje, sino que tenemos a un Keanu Reeves en uno de sus mejores papeles y se convirtió en un saga de acción que nos mostraba un universo y mitología del oscuro mundo del crimen como no se había visto en pantalla.
John Wick: Creando al hombre del saco
Para crear a John Wick ya no sólo partimos del guión de Derek Kolstad (‘Nadie’), si no también de los especialistas y supervisores de escenas de acción convertidos en directores, David Leitch y Chad Stahelski (‘Atómica’, ‘Bullet Train’). Estos especialistas tuvieron mucho que ver en el tono que tendría de la acción. Querían ver en pantalla algo más de verosimilitud (no reflejar la realidad), si no que lo que viéramos pareciera real y que se pudiera apreciar todos los movimientos.

Disparos y recargas continuas, caídas, golpes, llaves, y artes marciales, hay una fluidez increíble. Tiene de las mejores coreografías que he visto (con permiso de ‘The Raid’ que tiene un nivel brutal) y con planos largos sin cortes o trucos de montaje, para que podamos ver todo. Y en cada parte se va haciendo más espectacular.
El guionista tenía pensado a John Wick como un hombre de más de 60 años, alguien muy experimentado. Esto ya se da entender muchas líneas de guión. Al final, se rebajó la edad un poco (aunque Reeves tiene casi 60 ahora mismo) y dejarla entre alguien que podía tener mucha experiencia, y también que conservara agilidad, reflejos, y resistencia. Por cierto, en parte se inspiró en una historia real en Texas, donde unos hombres mataron al perro de un ex-SEAL. Aunque éste les persiguió armado, al final les perdonó la vida.

Hay mucha influencia del cine de thrillers de acción de finales de los 60, 70 y 80. Algunas de las cuales sería el polar francés ‘El círculo rojo’ (Jean-Pierre Melville, 1970), ‘A quemarropa’ (John Boorman, 1967), el heroic bloodshed ‘The Killer’ (John Woo. 1989), ‘The Warriors‘ (Walter Hill, 1979), e incluso el spaghetti western ‘El bueno, el feo, y el malo’ (Sergio Leone, 1966). Una genial mezcla. También tiene cierto aire de cómic. No sólo por ese universo propio, sino también por el uso de color, y algunos encuadres y tomas.
A lo largo de la saga nos daremos cuenta de como va aumentando el presupuesto, que queda traducido en escenarios más grandes donde ocurre la acción. Sea por pubs, apartamentos, casas, bibliotecas, o por las calles de Nueva York, Casablanca, o París, también por catacumbas de Roma e incluso por el desierto. El diseño de producción cada vez es más espectacular, y se aprovecha mejor su excelente fotografía y uso del color.

Destacar algo que no tenían algunas películas parecidas como ‘Venganza’ o ‘The Equalizer’: John Wick tiene una mitología propia. Con la primera parte ya vimos el uso de esas monedas de oro, o ese hotel llamado El Continental. Es como si todos los criminales y asesinos a sueldo estuvieran dentro de algún tipo de organización o sociedad secreta mundial llena de reglas, normas, jerarquías, y cierto sentido del honor. En cada una de las partes, nos han ido dando más y más información, y con personajes curiosos.

En resumen, estamos ante unas coreografías y escenas de peleas increíbles y brutales. Algunas muy secas, y otras que se recrean. Y a esto hay que añadirle a un personaje y un Keanu Reeves más que a la altura.
Keanu Reeves, el héroe de acción
Reeves ha estado en muy buenas películas de acción y del género ‘Le llaman Bodhi’, ‘Speed’, ‘Drácula, de Bram Stoker’, ‘Pactar con el diablo’, ‘Johnny Mnemonic’, y como no, la saga ‘Matrix‘. Pero llevaba tiempo con bastantes altibajos (bastantes bajos en mi opinión), y sin duda, interpretar a John Wick, es lo que ha hecho que volvamos a tener en pantalla grande a este ser de luz que es Keanu.

Su casi 1,90 de altura, carisma, y que esté tan comprometido con su trabajo, no sólo consiguió hacerse tan rápido con el personaje, si no también con nosotros. Como ocurrió con ‘Matrix’, Keanu entrenó muy duro. Más de 4 meses de entrenamiento intensivo de armas y artes marciales, sobre todo jiujitsu brasileño y judo.
Y, como he comentado antes, es un placer verle usar armas, y hacer llaves o lanzamientos. Muchos de sus instructores, algunos SEAL, se sorprendieron que llegara a ese nivel, casi el de un profesional en el manejo de armas. Por cierto, casi el 90% de las escenas de acción las hacía el propio Keanu.

Después de esta “pequeña” introducción, os dejo una reseña de cada de las partes que hay hasta ahora.
John Wick (2014)
«En Nueva York, John Wick, un asesino a sueldo retirado, vuelve otra vez a la acción para vengarse de los gangsters que le quitaron todo.»
Creo que no podía haber mejor presentación para este personaje. Al principio parece que es un tío normal al que han robado, asesinado al perro, y pegado una paliza, pero después va cambiando la cosa cuando ese mafioso ruso explica a su hijo cómo la ha cagado. Esa descripción de “¿Es el hombre del saco?” “No exactamente. Es a quien envías a matar al puto hombre del saco”, intercaladas con John Wick preparando su arsenal, es una absoluta maravilla.
Es una película que va de A a B, una venganza, y matar a todo el que se ponga por delante (77 muertes directas creo). Cada combate y secuencia son muy diferentes entre sí. Ya sea localizaciones, uso de armas, técnicas, o número de enemigos. Una gozada.

Pero ya en esta película es cuando empezamos a ver parte de ese mundo criminal. Primero, sorprende el hecho que venga un policía a casa de Wick, y parece no sorprenderle que haya cadáveres en el pasillo. Sólo un “¿Has vuelto a trabajar?”. Después, ese grupo de limpiadores de cadáveres, y ya vemos que usa las monedas de oro como pago, y por último, todo lo que hay en el Continental, y sus reglas. Esto consigue que tengamos una enorme curiosidad por ese universo que va en continua expansión en cada una de las secuelas, haciéndolo cada vez más interesante y fascinante.
También tiene un reparto muy interesante. Michael Nyqvist (Trilogía Millenium), Alfie Allen (‘Juego de Tronos’) Willem Dafoe (‘Spider-Man’, ‘Los elegidos’), Ian McShane (‘Deadwood’, ‘Hellboy’), John Leguizamo (‘Moulin Rouge’, ‘Summer of Sam’) o el tristemente desaparecido Lance Reddick (‘Fringe’, ‘The Wire’).
John Wick: Pacto de Sangre (2017)
«El legendario asesino John Wick se ve obligado a salir del retiro por un ex asociado que planea obtener el control de un misterioso grupo internacional de asesinos. Obligado a ayudarlo por un juramento de sangre, John emprende un viaje a Roma lleno de adrenalina estremecedora para pelear contra los asesinos más peligrosos del mundo.»
En esta nueva parte ya no es que empecemos con acción, es que hay muchas más escenas que su predecesora. El presupuesto también es mayor, donde ya vemos vehículos y persecuciones de por medio, nos vamos a Roma y con unas localizaciones geniales por los antiguos túneles y catacumbas. Todas las secuencias de acción siguen sorprendiendo, y más.
Se expande mucho más el universo y lo que hay detrás, donde vemos más hoteles tipo el Continental, la jerarquía de este mundo criminal donde conocemos la Gran Mesa, o más profesionales a la altura de Wick. Aparecen nuevos personajes con actores como Franco Nero (‘Django’, ‘La jungla 2’), Peter Stormare (‘Fargo’, ‘Minority Report’), Ruby Rose (‘Batwoman’) que interpreta a una asesina muy interesante, o Laurence Fishburne (‘Matrix’, ‘Mystic River’), como líder de un grupo de vagabundos.

En resumen, uno sigue flipando, y más. Sobre todo, por como acaba —atención SPOILER—, con la orden de matar a John Wick, que ha sido excomulgado por matar a alguien dentro del Continental. En ese momento TODOS los asesinos de Nueva York irán tras él.
John Wick 3: Parabellum (2019)
«John Wick regresa a la acción, solo que esta vez con una recompensa de 14 millones de dólares sobre su cabeza y con un ejército de mercenarios intentando darle caza. Tras asesinar a uno de los miembros del gremio de asesinos al que pertenecía, Wick es expulsado de la organización, pasando a convertirse en el centro de atención de multitud de asesinos a sueldo que esperan detrás de cada esquina para tratar de deshacerse de él.»
La tercera parte de la saga continúa justo al final de la segunda. Con todos los asesinos de la ciudad tras John Wick. Así que, si ya flipamos con la acción de la segunda, aquí sigue aumentando. Desde la pelea con el gigantón en los estrechos pasillos de una biblioteca, a persecuciones en moto (muy parecidas a ‘The Villainess’) e incluso a caballo. Ojo también al guiño de ‘El bueno, el feo, y el malo’, me pareció genial, al igual que toda la escena del anticuario de armas.
Hay que destacar la aparición de Halle Berry (‘X-Men’, ‘Gothika’) que está genial como una ex-amiga de John, y los perretes que la acompañan, cada uno con su chaleco antibalas. Las escenas con ella, usando los perros como ayuda y apoyo son impresionantes, y yo al menos no lo he visto antes de esta manera. La actriz se preparó bastante bien para la película.

Además de más información de este mundo, como el que está por encima de la “Alta Mesa”, y parte del origen de las monedas y organización, también nos enteramos de algo del pasado de John Wick. La acción a raudales, peleas impresionantes, y el diseño de producción, sólo hace que aumentar en cada una de las partes, sin renunciar para ellos en una buena historia.
Además de la actriz Asia Kate Dillon (‘Billions’), como una de las supervisoras de la Alta Mesa, que es una gran villana, tenemos a Mark Dacascos (‘El pacto de los lobos’, ‘Crying Freeman’), como otro asesino y que se lo hará pasar canutas a Wick. Un personaje genial. Acompañado por dos actores indonesios, Cecep Arif Rahman y Yayan Ruhian (ambos aparecen en ‘The Raid II’), con secuencias de peleas geniales.

Al igual que la anterior, su final nos deja ganas de más. SPOILER Veremos como parece que es perdonado por la Alta Mesa, pero es traicionado por el director del Continental. Ahora John Wick no va a perdonar a nadie y va a por todas.
John Wick 4 (2023)
«John Wick, legendario asesino retirado, vuelve de nuevo a la acción impulsado por una incontrolable búsqueda de venganza. Al tener que luchar contra asesinos sedientos de sangre que le persiguen, John tendrá que llevar sus habilidades al límite si quiere salir esta vez con vida.»
Llegamos ya a la cuarta entrega, y sólo puedo decir que es una gozada absoluta. Estamos ante el súmmum del cine de acción. Todo se hace más enorme y exagerado, y funciona perfectamente para el universo de John Wick.
Combates con todo tipo de armas, vuelve un perrete a la acción, vamos desde el desierto y persecuciones a caballo, al hotel Continental de Osaka con trasfondo y luchas muy japonesas, ya sean con katanas, nunchakus, e incluso ninjas y luchadores de Sumo. Después, a Berlín en una secuencia de acción en una discoteca que es una pasada visualmente.

Cuidado que hago algo de SPOILER del tramo final. Aquí nos encontramos con más de 40 minutos por París que sólo puedo calificarlos de BRUTALES. Comienza ese gran guiño a ‘The Warriors’ (Walter Hill, 1979) con el tema musical ‘Nowhere to Run’ (aquí podéis ver la ESCENA de la película de Walter Hill). Desde el metro de la ciudad vamos a sus calles peatonales llenas de cafeterías, y pasamos a persecuciones en coche por el Arco del Triunfo, donde las peleas cuerpo a cuerpo y tiroteos, se mezclan con diferentes atropellos de los coches que pasan. Después, un asedios por un edificio abandonado con un plano cenital increíble, donde el uso de escopeta de balas incendiarias consigue un efecto bestial. Por último, una secuencia llena de tensión y que te deja sin aliento mientras John Wick sube por las escaleras de Montmartre para llegar el duelo final. A este punto ya me han entrado ganas de volver a verla.
Es que podría estar hablando y alabando cada una de las secuencias de la película, porque todas son una genialidad y no dejan de sorprender.

Al reparto se une Bill Skarsgård (‘It’, ‘Barbarian’) gran actuación y gran villano, el gran Donnie Yen (‘Raging Fire’, ‘Ip Man’, ‘SPL’) interpreta a Caine, un espadachín ciego y uno de los duros rivales a los que se enfrentará John. Donnie es un roba escenas con el carisma que tiene. Hiroyuki Sanada (‘The Ring’, ‘El último samurái’, ‘Bullet Train’) es el gerente del hotel Continental de Osaka. Un pedazo actor que nos ofrece grandes momentos de lucha con katana. Shamier Anderson (‘El héroe de Berlín’) interpreta a un “buscador”. Aunque su actuación es normalita, va con un perro y yo a eso le sumo un punto. Y ojo también a la aparición de Scott Adkins (‘Invicto 2‘, ‘Accident Man‘, ‘Turno de día‘), magnífico.

La cuarta parte es la que más me ha gustado de la saga, y ya la pongo entre mis favoritas de cine de acción de la historia. Por cierto, ‘John Wick 4’ dura tres horas geniales y que pasan muy rápido, pero según parece recortaron casi una hora. Desde aquí, quiero que me metan esa hora por vena.
Valoración Final
La saga de John Wick es la gozada absoluta del cine de acción. Va a ser difícil superar este nivel, este personaje, y las escenas de acción. La mezcla de artes marciales y uso de armas de fuego (aunque vimos algo parecido en ‘Equilibrium’), con esas tomas largas donde aprecias toda la acción, y una fotografía tan cuidada, es también lo que la hace única.
¿Cuál es el futuro de la saga? No estoy seguro. Se ha hablado de series y spin off, y desde luego podrían hacerse sin problemas.

Como extra, os dejo la entrada de ‘Asesinos profesionales en el cine‘, donde hablo de algunas películas con protagonistas parecidos, y también este VÍDEO, donde están algunos de mis favoritos.