
Fringe, al límite de la ciencia ficción
Si había una serie para recordar en los 90 de ciencia ficción, es sin duda ‘Expediente X‘. Tenía sus casos independientes en cada capítulo muy interesantes, y con una trama de conspiración gubernamental durante toda la serie perfectamente construidas. Además, contaba con unos protagonistas carismáticos, y que nos encantaron, como fueron Fox Mulder y Dana Scully, o ese villano misterioso como el Fumador. Desde luego fue una pedazo de serie que nos enganchó durante 9 años y que dejó un gran vacío. Hasta que años más tarde llegaría ‘Fringe’ para llenarlo. ¡Y de qué manera!
Ese tipo de formato —ciencia ficción tipo procedimental, pero con una gran trama central— no fue superado hasta el 2008 con ‘Fringe‘, de J.J. Abrams, Alex Kurtzman y Roberto Orci. Incluso en algunas cosas la superó. Añadía algo más de acción, parecía más cercana, a la par que increíble, y con unos personajes entrañables que tuvieron una gran evolución y acabamos amando. Era la época del auge de las series —gracias a ‘Perdidos‘—, y con tantas que había, creo pasó algo desapercibida a nivel popular. Pero para mí, ‘Fringe‘, está en el TOP 3 de las mejores series que he visto.
Fringe: Ciencia límite
«La agente del FBI Olivia Dunham (Anna Torv) y su jefe, el agente Broyles (Lance Reddick), se encargan de esclarecer fenómenos inexplicables. En sus investigaciones, cuentan con la ayuda del doctor Walter Bishop (John Noble), un científico que acaba de salir de un centro psiquiátrico y su hijo Peter Bishop (Joshua Jackson), un hombre muy inteligente pero que opera muy al margen de la ley.»
Con el episodio piloto de ‘Fringe‘ ya vimos que iban a currarse la producción. Tuvo un coste de 10 millones de dólares (estaba entre los 5 más caros de la TV) y casi hora y media duración. Era aterrador, buenos efectos especiales, una presentación magnífica de los personajes, una trama que enganchaba llena de giros, y con un buen cliffhanger. Todo esto hizo que atrapara a mucha gente.
El capítulo empieza con una escena en la que nos muestra un extraño incidente. Un viaje en avión donde vemos como se le empieza a derretir la cara a un pasajero. Más tarde, encuentran el avión con todos los pasajeros muertos y con la piel transparente. Desde luego fue un gran comienzo. En apenas 20 minutos más, aparecen más misterios y también nos han presentado a todos los protagonistas.

La serie funciona de esa manera: ocurre algo misterioso y fantástico, comienza toda la investigación, y la resolución. Exacto, como muchas series procedimentales. Pero no había muchas donde se mezclase la ciencia ficción con el terror. En cada episodio iremos viendo el mal uso —aunque a veces por accidente o que empieza por algo noble— de la tecnología. Aparecen casos sobre la alteración genética, teletransportación, piroquinesis, cibernética, universos paralelos, etc. Y a medida que avanza, ya no es sólo una serie procedimental como cualquier otra, descubrimos que hay una trama detrás que abarca mucho más de lo imaginábamos. Vemos que hablan de «un patrón«, como si alguien jugase con la tecnología y el mundo fuera su campo de pruebas. Que la empresa Massive Dynamics parece estar detrás de todo o incluso que el propio Walter Bishop debería saber algo. O de la extraña aparición de unas figuras que se les conoce como los Observadores, que sólo miran, como su nombre indica. Todo esto parece estar relacionado de alguna manera, y desde luego no era fácil de prever.
Esta primera temporada funciona a modo de introducción, con un final que fue una maravilla. El nivel de la serie iba subiendo en cada una de las temporadas. Los casos aislados pasaban a un segundo plano y se concentraba en una sola trama. También se hizo más emocional, sin dejar atrás la ciencia ficción. Este tipo de línea argumental duraría hasta el final de la cuarta. Siendo ésta última la última que se tenía pensada. Pero añadieron una quinta temporada a modo de epílogo, y con un cambio de registro enorme que no puedo hablar sin entrar en un gran spoiler. A mucha gente no le gustó, pero para mí fue un final de serie brutal, y quizá la que más me emocionó.
El universo de Fringe
Algunos de los fenómenos que vemos son excesivamente raros y extraños, pero todos tienen algo de base científica, aunque claro está, habría que añadir el «Es posible, en teoría». Leer recuerdos de cuerpos sin vida, mutaciones humanas y animal a nivel genético, control mental, parásitos gigantes, virus inteligentes… La mayoría de esos sucesos nos suena de haberlo visto como teorías científicas (o hasta nosotros podíamos haberlo imaginado) y de obras de ciencia ficción. Quizá por eso una de las consignas de los guionistas para hacer cada capítulo era: «Si la ciencia puede imaginarlo, puede hacerse«. Y al hacer esa ciencia límite tan reconocible, y muy cercana, se convirtió en uno de sus puntos fuertes.
No hay límites. Excepto los que nos ponemos nosotros mismos. Dr Walter Bishop
Pero además hay un trabajo técnico y diseño de producción casi digno de una película. Tiene unos efectos especiales ideales para crear sensaciones desagradables y sin que te distraigan de la trama. Y con gran imaginación para crear esa ingienería y decoración del laboratorio.
‘Fringe’ está llena de homenajes a la ciencia ficción. En el primer episodio, nada más empezar, hay uno a ‘Alien‘ de Ridley Scott y también a la película de ‘Viaje alucinante al fondo de la mente‘ (Ken Russell, 1980), que además contó con su actriz protagonista, Blair Brown. Pero es que durante toda la serie se puede ver la influencia de películas de científicos, «mad doctors«, el cine de Cronenberg o de series como ‘En los límites de la realidad‘.

La acción, suspense e intriga está presente durante toda la serie gracias a esa producción, dirección, y su guión. Los personajes siempre van a contrarreloj, pero les da tiempo a explicar teorías científicas gracias a unos diálogos rápidos y ágiles. Y además muy bien explicados, que hace que lo entienda cualquiera. . Además creando grandes contrastes en esas escenas serias y espeluznantes, con las salidas cómicas del personaje de Walter y su interacción con los demás. Porque si algo hay que resaltar por encima de todo, son sus personajes.
La gran familia de Fringe
El universo de Fringe no hace más que crecer temporada tras temporada. Pero donde más lo vemos es en la evolución y desarrollo de los personajes, y sus relaciones emocionales. Hay que reconocer que todos sus personajes, principales y secundarios, están geniales. Y cada uno resalta, y tiene su momento, en más de un capítulo.

El primer personaje que nos presentan es a Olivia Dunham, interpretado por Anna Torv (‘Mindhunter‘), una agente del FBI con un alta profesionalidad y curiosidad. Al principio la vemos excesivamente seria y que reprime sus emociones. Pero igualmente consigue transmitir mucha profundidad. Olivia es una mujer llena de motivaciones con la que vas empatizando, hasta que te acaba encantando. Además, cada vez su peso en la serie crece, vemos facetas suyas que no podríamos imaginar y descubrimos un trabajo artístico mejor del que creíamos.
Peter Bishop, interpretado por Joshua Jackson (‘Dawson crece‘, ‘Doctor Death‘, ‘Leyenda urbana‘), un hombre que no aprovecha su alta inteligencia nada más que para estafar, y otros asuntos de esa índole. Aunque al principio le obligan a trabajar para el gobierno —y con Walter, al cual odia—, al final se queda por curiosidad científica. Puede parecer un personaje bastante plano, pero sus réplicas con Walter, la química que tiene con él y con Olivia, y un secreto de su pasado, le hacen interesante.
Y por último al Dr. Walter Bishop, un trabajo brutal del actor John Noble (‘El Señor de los Anillos‘, ‘Elementary‘), un genio que lleva más de 10 años encerrado en un psiquiátrico por un accidente debido a su arrogancia. Es el PERSONAJE de la serie. Una mezcla de Dr. Frankenstein y Einstein. Increíble la cantidad de registros que vamos viendo. Desde un psicótico a un hombre arrogante, y muchas veces un figura adorable y paternal. Pero en todas un genio. Con grandes momentos cómicos y tristes, muchas veces pasando de uno a otro en segundos. Poco a poco se le va dando más humanidad y haciéndole más entrañable. Todo gracias a los lazos emocionales que va cogiendo con los demás personajes.

Pero la serie está llena de grandes personajes secundarios. El agente Broyles, el jefazo de la división Fringe. Un hombre con una fuerza del deber y moral incuestionable. El actor Lance Reddick (‘The Wire‘, ‘Lost‘, ‘John Wick‘) transmite fuerza, tranquilidad y hasta la autoridad de su personaje. Después tenemos a Astrid, que empieza como la ayudante del Dr. Bishop, pero acaba convirtiéndose en su mejor amiga. Nina Sharp es la cara visible de Massive Dynamics, parece que sabe que ocurre en todo momento. No sabemos si es aliada o enemiga o qué esconde. Pero también es la persona que habla por el enigmático Dr. William Bell.
Extras (con spoilers)
Añado un par de cosas a esta entrada de la serie. A partir de aquí hay spoilers. Si no os gusta saber de más en una serie, saltaos esta parte. Si la habéis visto, o queréis más ganchos para empezar esta serie, adelante.

Un par de curiosidades menores pero interesantes. En un episodio aparece el actor Christopher Lloyd —el Dr. Emmet Brown de ‘Regreso al futuro‘—, que interpreta a un hombre que le visita un hijo que murió en 1985, justo el año cuando se realiza el primer viaje en el tiempo con el Delorean. En otro vemos a Peter Weller (‘Robocop‘), donde un hombre se injerta maquinaria en su cuerpo para hacer viajes temporales, convirtiendo ese episodio en una especie de ‘Atrapado en el tiempo‘. Hay un par de episodios «off topic«. Uno que parece un musical al más puro cine negro de detectives. Y hasta algún episodio animado —titulado L.S.D, así que imaginaos—, que su animación me recordó a la de ‘A Scanner Darkly‘.
Conclusión
Una serie que he visto más de dos veces no se merece menos de un 9. A mí desde luego me enganchó desde el primer episodio. Suspense, acción, ciencia ficción, llena de buenas escenas y diálogos. Con grandes sorpresas y con momentos bastante dramáticos, pero también de risas. Pero sobre todo con unos personajes increíbles que les coges un cariño especial. Con un final digno y emotivo, para una serie que empezó de esa manera brutal.
Si os gusta ‘Expediente X‘, ‘En los límites de la realidad‘ o películas de ciencia ficción de científicos locos y sus experimentos, con ‘Fringe‘ pasaréis algo más que un buen rato.
Ficha técnica
- Título original: Fringe (Serie de TV)
- Año: 2008
- Temporadas: 5
- País: EE.UU
- Creador: J.J. Abrams, Alex Kurtzman, Roberto Orci
- Director: Joe Chapelle Bran Anderson, Akiva Goldsman, Alex Graves
- Guión: J.H. Wyman, Jeff Pinker, Akiva Goldsman, Graham Roland
- Reparto: Anna Torv, John Noble, Johsua Jackson, Jasika Nicole, Lance Reddick, Blair Brown
- Música: Michael Giacchino, Chris Tilton.
- Fotografía: David Moxness, Thomas Yatsko
4 comentarios en «Fringe, al límite de la ciencia ficción»
Buenísima entrada, felicidades y gracias por traerme a la memoria está magnífica serie. Creo que todos los seguidores de EXPEDIENTÉ X fuimos seguidores de FRINGE.
Quizás buscando alguna similitud con las aventuras de Mildred y Scully nos enganchamos totalmente q ella desde aquel fantástico episodio piloto (el del avión).
Pero en mi caso lo que definitivamente hizo que me sintiera atraído por FRINGE fue el que J.J.ABRAMS fuera su creador, teniendo en cuenta mi declarado amor por LOST.
En definitiva, que si ya hacia tiempo que tenía idea de revisar la serie (y acabar ya que tengo pendientes las dos ultimas temporadas) esta reseña acaba de empujarme del todo.
Me alegra que te haya gustado, Juanma. Desde luego es una serie para hacer un revisionado y disfrutar de estos personajes y de esos casos únicos.
Acabo de terminar por 2da vez (la primera vez fue en tiempo real) en HBOMax esta serie que para mi es la única (que como bien dices en tu articulo) merece mas de una vista completa. Antes pensaba que las seasons 2-4 eran perfectas. Ahora me di cuenta que la 1 y la 5 tambien lo son, la primera mas como un estilo «caso de la semana» pero construyendo de a poco el universo FRINGE. Y la 5 en 13 capitulos cuenta toda una historia y termina el asunto con un PERFECTO final por una vez en la vida. Esperare unos meses y la vere otra vez. La unica serie que me he comprado en Blu ray por cierto. EXCELENTE ARTICULO. Gracias!
Muchas gracias a ti por pasarte a leer y comentar. Es una barbaridad de serie, y estoy ahora mismo con el revisionado.