It (2017), de Andy Muschietti

It (2017), de Andy Muschietti

Hay cine de terror que ya produce miedo antes de verlo, sobre todo cuando se trata de un remake o una adaptación de una novela, para ver que sale de ahí, o por si la cagan. Eso se multiplica cuando no es una obra cualquiera. Que es justo lo que es ‘It‘ (1986) de Stephen King, para mí es una de sus mejores novelas y del género de terror. Y si a esto le añadimos que la adaptación televisiva marcó a toda una generación en los 90, pues más presión todavía.

It: Libro y cine, dos lenguajes diferentes

«En Derry, Maine, siete jóvenes amigos se unen contra una terrorífica criatura sobrenatural que ha tenido aterrorizado a su pequeño pueblo durante siglos. Eso, un monstruo que se hace llamar Pennywise, el payaso bailarín, es un ser de horrible poder que toma la forma de los peores miedos de cada uno. Amenazados por sus peores pesadillas, la única manera de que estos niños puedan sobrevivir a Eso, es permaneciendo juntos.»

Libro It de Stephen King
It (Eso) de Stephen King, 1986.

It‘ es quizá una de las obras más personales e importantes de Stephen King. Su duración (más de 1.100 páginas) y trama, tener que llevar a pantalla su crudeza, la inquietante atmósfera tan detallada, y que al mismo tiempo dejaba que tu imaginación trabajase, haciendo que cada uno sintiera o imaginara cosas diferentes, la convierte en una de las más difíciles de adapatar. Así que, simplemente el hecho de arriesgarse a llevarla al cine, tiene mucho mérito

La adaptación de los guionistas Gary Dauberman, Chase Palmer y Cary Fukunaga (‘True Detective‘) ha cogido gran parte de la esencia de la etapa en la que transcurre. Fukunaga también iba a ser el director, pero por discrepancias creativas, abandonó la dirección y fue a parar a Andy Muschietti (‘Mama‘). 

Mike Incendio It
En las manifestaciones de «Eso» veremos el pasado de la ciudad de Derry, dándonos cuenta de como ha influido ese mal en sus habitantes.

Aparte de los cambios y licencias que siempre habrán en adaptaciones literarias, hay dos que me resultaron más llamativas. En la novela, cuando son críos, la historia transcurre en los años 1958-59, en cambio en la película lo hace en el 1989. Y en esta primera parte sólo les vemos de pequeños, cuando en el libro alterna de niños a adultos todo el rato. Pero mí no me ha molestado en ningún momento, ni tampoco altera la historia. 

Andy Muschietti han conseguido mostrar parte de esa atmósfera perturbadora de la novela, además de su terror más terrenal y el fantástico, traernos un Pennywise reconocible pero que también sorprende, y un «Club de los Perdedores» muy entrañable. 

Padre de Beverly.
El verdadero terror no está precisamente en un payaso terrorífico.

‘It’ se ha convertido en la película de terror más taquillera de la historia (700 millones de recaudación, con sólo 35 millones de presupuesto), un éxito sólo comparable al que tuvo en su momento ‘El Exorcista‘ (1973) de William Friedkin. Lo ha hecho por méritos propios.

Derry, el pueblo maldito

‘It’ tiene una escena clave, que para mí era muy importante: el asesinato de Georgie en la boca de la alcantarilla. Con este pedazo inicio ves que habrá parte del gore que hay en la novela. Y claro está, también es la primera aparición de Pennywise. La forma de hablar, sus expresiones, esa mirada, el silencio incómodo, y esos ojos que cambian de color… una escena que me dio escalofríos.

Georgie Muerte en la alcantarilla 'It) (2017)
Georgie intentando escapar de Pennywise. Una de las primeras escenas de la película, ya nos deja estupefactos por su crudeza.

Ahí mismo vemos la fotografía excepcional de Chung Chung-hoon (director de fotografía de Park Chan-wook). El plano cenital con la lluvia, y el pobre Georgie arrastrándose con el brazo amputado, es brutal. En toda la película el tratamiento de la fotografía sigue estando muy bien cuidado. El tono y la textura de los colores, iluminación, es tan bonito, como serio e inquietante. 

‘It’ tiene una buena narrativa y ritmo. Buenos cambios de tono que van del terror, al drama y a la comedia, de una manera suave y sutil. Iremos viendo las historias personales de los chicos, sus encuentros con Pennywise, y al mismo tiempo, a través de ellos, y de fotografías y libros, nos daremos cuenta que Derry, a lo largo de su historia, no es un sitio normal. 

Neibolt Street, It 2017
La casa Neibolt Street, la guarida de Eso. El diseño de producción de la película funciona muy bien, incluso con contar con un presupuesto ajustado.

Hay gran parte del terror de la película que proviene del propio Derry. Sobre todo en los adultos, que nos los muestran a todos egoístas, perturbados o indiferentes al mal de su alrededor. Un claro ejemplo es cuando vemos que a Ben le están atacando, pasa un coche y la pareja ni siquiera se para para ayudarle. O el farmacéutico hablando con Beverly, una escena incómoda y también perturbadora. Hay muchos que me dejo, pero junto con la propia atmósfera turbia de la ciudad, son elementos primordiales de la trama.

Pennywise va cambiando de aspecto durante toda la película. Algunas veces altera su forma de payaso para hacerlo más amenazante.

En la parte fantástica tampoco se queda atrás. El aspecto de Pennywise me pareció un gran acierto. No es sólo un hombre disfrazado de payaso, sino que está rodeado de algo salvaje, sobrenatural y aterrador. Quizá hay un par de momentos del susto fácil con él, que comparado con el resto de la película, no me acabó de cuadrar. Pero sus apariciones más sutiles, pero sin llegar a contenerse, que están geniales y lo compensa. 

También se nota que el presupuesto era ajustado. En algunos momentos el CGI canta algo, pero al menos no se abusa de él. Gran parte de lo terrorífico de Pennywise, se lo debemos al propio Bill Skarsgård.

El club de los perdedores y Pennywise

Si algo tiene la novela es que es fácil conectar y empatizar con este grupo de chicos tan entrañables, tanto si lo leímos cuando éramos jóvenes, como en nuestra edad adulta. La película se consiguió, y la química entre ellos me pareció increíble. Todas las interpretaciones van de lo correcto, y algunas muy destacables

El club de los perdedores.
Mike, Richie, Beverley, Bill, Eddie, Stan y Ben, el club de los Perdedores, tendrá que enfrentarse al verdadero miedo, y poder luchar contra Eso.

Destaco entre ellas la de Sophia Lillis (‘Heridas abiertas‘) como Beverly, un papel muy difícil, sobre todo por algunos momentos muy perturbadores. Está magnífica. Finn Wolfhard (‘Stranger Things‘), como Richie, te partes con él. Sus innumerables momentos cómicos en situaciones de terror, no desentonan para nada. El papel de Jack Dylan Grazer (‘Shazam‘), como el enfermizo Eddie, también es entrañable y divertido. Y Jaeden Martell interpreta con creces a Bill Denbrough. Hacer del líder del grupo, y transmitir la calidez y serenidad teniendo sólo 12 años, no era fácil.

Todos los demás cumplen muy bien. Pero aunque tengan escenas muy buenas, no tienen tampoco la oportunidad de hacer una interpretación que les haga brillar. Se ha reflejado bien ese gran sentimiento y fuerza que da la amistad, el paso a la adolescencia y como se queda atrás la inocencia de la niñez. Pero también como perder el miedo te puede ayudar a enfrentarte a todo, sobre todo a Eso.

Bill Skarsgård como Pennywise
El aspecto más «normal» de Pennywise. Bill Skarsgård hace un trabajo estupendo en sus mirada y control facial.

Y la otra mitad de la carga artística la lleva Bill Skarsgård (‘Deadpool 2‘). Bill nos muestra un Pennywise mucho más loco, travieso e imprevisible. Sus miradas, cuando está acechando, los movimientos bruscos, la voz y esa risa que tiene, está increíble. Por mucho que llevara maquillaje, detrás hay un trabajo físico y gestual de 10. Sólo os digo que cuando uno de los ojos se mueve sólo para un lado, lo hacen sin CGI.

También consigue que veamos que Eso no es sólo Pennywise, sino que es un ente sobrenatural que lleva años cazando. La forma de payaso es una más, pero es la que le divierte más y también da miedo a los niños. Porque el arma de Eso es atacar las inseguridades de los niños, sus miedos y aislarlos. Así los vuelve débiles, mientras él se fortalece.

It 2017, el leproso
Algunos miedos de los chicos aparecerán de formas diferentes.

Desde luego no se puede decir nada malo del trabajo artístico. Quizá haber dado alguna escena extra a alguno de los chicos que se han quedado con menos trasfondo. 

Conclusión

Para mí ‘It’ ha sido una adaptación más que correcta para un libro excepcional. Fijo que los que hemos leído el libro notaremos mucha falta de información, que supongo que lo arreglarán con ‘It: Chaper Two‘. Aún así, como película de terror me ha gustado mucho y con escenas muy efectivas para el presupuesto que tenía. 

No la aconsejo para los fanáticos cegados por la nostalgia de la versión del 90, o por el libro, y que sólo busquen comparaciones. Es mejor no hacerlo. Pero sí aseguro que la esencia del libro está ahi, y como película de terror es de lo mejorcito de la década. Una grata sorpresa, y a la espera de la continuación.

Y acordaos, el miedo es relativo y subjetivo, no es lo mismo ver la película con 15 años, que con 30 y pico. Y cada persona ve el miedo diferente.


Ficha técnica

  • Título original: It
  • Año: 2017
  • Duración: 135 min.
  • País: EEUU
  • Director: Andy Muschietti
  • Guión: Chase Palmer, Cary Joji Fukunaga, Gary Dauberman (Basado en la novela de ‘It’, de Stephen King)
  • Reparto: Bill Skarsgård, Jaeden Martell, Sophia Lillis, Finn Wolfhard, Wyatt Oleff, Jeremy Ray Taylor, Jack Dylan Grazer, Chosen Jacobs, Nicholas Hamilton, Jake Sim.
  • Música: Benjamin Wallfisch
  • Fotografía: Chung Chung-hoon

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: