
Blade Runner: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de la novela al cómic
“¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, de Philip K. Dick, publicada en 1968, es una novela ambientada en un futuro distópico, apocalíptico y no muy lejano, en un mundo sobreexplotado de recursos naturales, contaminado en gran parte, donde se han eliminado casi toda la totalidad de la vida animal, convirtiéndose en reliquias los pocos animales auténticos que quedan, y en privilegiados aquellos que pueden uno. La falta de recursos ha obligado al hombre a colonizar otros planetas, y para trabajar en ellos ha creado réplicas humanas conocidas como andrillos.
Conocida también por su adaptación cinematográfica por parte de Ridley Scott en 1982, “Blade Runner”, se trata de una versión bastante alejada de la obra original y con diferencias notables en su argumento, personajes secundarios y motivaciones de los personajes, pero se acabó convirtiendo en un clásico de la ciencia ficción y del género cyberpunk, aunque en el momento de su estreno no fue muy bien recibida por la crítica.
En 2017, se estrenó su segunda parte, “Blade Runner 2049”, esta vez a cargo de Denis Villeneuve y ambientada 30 años más tarde de su primera parte.
Su adaptación al mundo de las viñetas llegó en 2009 de la mano de Tony Parker, y en esta ocasión el término de novela gráfica queda perfectamente reflejado en este cómic. A diferencia de otras adaptaciones en este caso se ha respetado totalmente la novela de Philip K. Dick original y se ha llevado de manera íntegra al cómic, aprovechándose el texto original con algún pequeño recorte para adaptarlo a las viñetas.
El protagonista de la historia es Rick Deckard, un cazador de bonificaciones, y su principal tarea consiste en dar caza a las réplicas que huyen de las colonias para vivir como humanos escondiéndose entre ellos. Esto le permite sacarse un dinero extra para sustituir la réplica de una oveja mecánica que posee por una de auténtica, y poder ayudar a su mujer que ha perdido las ganas de vivir, y pasa gran parte de su tiempo conectado a una máquina de empatía.
La otra parte principal de la trama es la de Isidore, un “contaminado” y que por su bajo nivel de inteligencia es obligado a realizar los trabajos menos cualificados de la sociedad y sin posibilidad a abandonar el planeta. Al igual que la mujer de Deckard, se pasa gran parte de su tiempo conectado a una caja de empatía.
La filosofía o religión llamada el “mercerismo”, que le da el toque metáfisico a la obra y los andrillos serán el nexo de unión entre los dos protagonistas, uno dándoles caza, y el otro conviviendo con ellos, llegando a dudar de su propia humanidad.
Con viñetas a veces muy cargadas de texto, y con un argumento denso y a veces complicado de leer, puede echar para atrás a las pocas páginas de empezar, pero cuando se avanza en la lectura, la trama va cogiendo velocidad y cuesta dejarlo hasta el final. El dibujo de Tony Parker, sin ser nada espectacular, un poco sobrio y a veces con poco dinamismo cumple su papel y la paleta de colores oscuros le queda estupendamente bien, para reflejar el San Francisco de 1992 donde ocurre la historia.

Traducido y editado por Norma Editorial en 2010, consta de dos volúmenes de unas 380 páginas cada uno, con tapa dura y sobrecubiertas y de gran calidad. Con numerosos extras, entrevistas, bocetos y demás curiosidades de cómo se llegó a plasmar la novela en cómic.
En 2012 se publicó “Polvo al polvo”, una precuela oficial en formato cómic, sin la supervisión de Philip K. Dick pero con el beneplácito de su familia. Esta vez los autores son Chris Roberson y Robert Adler siguiendo el mismo estilo narrativo y de dibujo de Tony Parker.

También publicado por Norma Editorial y con el mismo formato, esta vez con 232 páginas, se trata de una precuela ambientada años antes de la obra original y se nos trata de explicar acontecimientos del desastre de la Tierra, su sobreexplotación y éxodo de humanos, la extinción de los animales, o los primeros andrillos, des de la óptica de un cazador de bonificaciones, Charlie Victor, y dos personajes principales más, Malcom Reed y la Dra. Samantha Whu.
‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?‘ es cómic muy recomendable en sus tres volúmenes, obra principal y precuela, para todo aquel que le guste la ciencia ficción, le gustó Blade Runner y le pique la curiosidad de ver cómo era el original y no quiera leer el libro.