
Upgrade (2018), de Leigh Whannell
Parece mentira que todavía haya pequeñas joyas cinematográficas que sólo encuentras si te interesa un género en especial y has rebuscado, porque en las redes se va comentando, o que por fin la pongan en streaming. Porque si es por publicidad, ya casi es mejor olvidarse que la gente vaya a una sala de cine a verla. Y esto le pasó a ‘Upgrade’, de Leigh Whannell, una película de ciencia ficción y acción, que creo que la gente podía haber flipado en pantalla grande.
‘Upgrade’, una venganza aumentada
«El mundo de Gray acaba da un vuelco al ver como su mujer es asesinada tras un accidente que le deja tetrapléjico. Su única oportunidad de venganza es someterse a una operación donde le injertarán un implante experimental informático.»

El director y guionista Leigh Whannell (‘Insidious: Chapter 3’, ‘El hombre invisible’) ha estado detrás del guión y la creación de la saga de ‘Saw’ e ‘Insidious’, y de ‘Silencio desde el Mal’. Un hombre muy ligado al terror. Pero en su segunda película como director, ‘Upgrade’, nos ha demostrado que también se mueve muy bien en la ciencia ficción.
Cuando vemos el inicio de la película, casi parece que estamos ante el origen de un personaje de cómic, aunque alejándose de los de pijama y capa, y más cerca de un justiciero vengador. Está claro que no es una película de superhéroes, pero sí es verdad que se la ha comparado con ‘Venom’, de Ruben Fleischer, sobre todo diciendo que ‘Upgrade’ es la ‘Venom’ que se debería haber hecho en el cine. Whannell siempre ha negado que se basara en nada de este personaje. Por mi parte puedo añadir que veo a los dos actores protagonistas, Logan Marshall-Green y Tom Hardy, muy parecidos físicamente.

La película es puro cine de ciencia ficción y acción, que podría incluirse en cualquier universo cyberpunk como ‘Blade Runner’ o ‘Días extraños’. Un universo de coches que viajan solos, donde existe la inteligencia artificial, y de humanos mejorados cibernéticamente. Y justamente la mezcla de I.A. y la mejora humana, es lo que hará que el protagonista cumpla una venganza que parecía imposible de iniciar.
Una vez que le han puesto el chip a Gray (Logan Marshall-Green) ya puede moverse de cuello para abajo. Pero también empieza a escuchar la voz de STEM, la I.A. del chip informático que le han puesto. Éste le ayudará a encontrar a los que mataron a su mujer. Pero no sólo eso, gracias a que STEM puede controlar el cuerpo de Gray, podrá enfrentarse a ellos de una manera nunca vista.

Hay que reconocer que es el mejor papel que ha hecho Logan Marshall-Green (‘Prometheus’, ‘La invitación’). Parece alguien que sólo busque venganza, pero también refleja la parte en que se da cuenta que todo se le está yendo de las manos. Y hay otros detalles en su actuación. Aunque parezca exagerado algunos momentos en que va muy estirado o recto, no es para que parezca un robot. STEM sólo controla el cuerpo de Gray de cuello para abajo, así que la cabeza no sigue bien los movimientos del cuerpo. Y también hace un trabajo genial en las escenas de peleas. Muy curiosas.
Leigh Whannell y Blumhouse, una gran combinación
Para mí la productora Blumhouse ya se está convirtiendo en un referente del cine fantástico, dando oportunidad a proyectos de poco presupuesto, o algo arriesgados, a que lleguen a salas de cine. Películas y sagas como ‘Paranormal activity’, ‘Insidious’, ‘Sinister’, ‘The Purge’, ‘Lords of Salem’, ‘Glass’, y muchas más, y hasta fuera del género de terror como ‘Whiplash’ o ‘Infiltrado en el KKKlan’, demuestran que se está convirtiendo en una grande. Y es de las pocas que hubieran dado la oportunidad a ‘Upgrade’.

Aprovecharon muy bien el presupuesto que tenían, unos 5 millones de dólares. Suficiente para mostrarnos un futuro cercano (más o menos 2040), sin tener que usar grandes efectos. Simplemente el diseño de un coche inteligente, algunos drones, y dar a entender las mejoras cibernéticas de algunos personajes, eran suficiente para demostrarlo.
Pero esto no hubiera funcionado sin la dirección de Leigh Whannell. Lo que más me llamó la atención fue unos movimientos de cámara increíbles, que acompañaban a gran parte de las escenas de acción del protagonista. Dando unos giros, ángulos, y planos, brutales. Todo esto sumado a una iluminación y fotografía genial, la convierte en una maravilla visual.

Es quizá lo que más llama la atención de la película visualmente hablando. Pero hay que darle un aprobado en el guión. Tiene muy buenos diálogos entre Gray y STEM —el título en un principio iba a ser precisamente ‘STEM’—, y está llena de situaciones y giros muy interesantes.
‘Upgrade’ tiene mucha acción e intercala muy bien los momentos de investigación y tensión. Es una película que avanza rapidísimo, con un ritmo brutal. Esta parte es quizá lo que la gente echó de menos en ‘El hombre invisible’ (también producida por la Blumhouse). Pero yo creo que su estilo seguía presente, centrándose más en la creación de una buena atmósfera del suspense y la tensión.
Conclusión
‘Upgrade’ es un peliculón, así de claro. Una cinta de ciencia ficción con mucha acción, con un guión muy sólido, y bien interpretada. Pero sobre todo es destacar la dirección de Whannell, y esos brutales movimientos de cámara durante la acción. Me fliparon.
Si te gusta el ciberpunk, la acción, o las historias de venganza y justicieros, vas a disfrutarla sin duda. Porque visualmente pocas lo han hecho de esta manera.
Ficha técnica
- Título original: Upgrade
- Año: 2018
- Duración: 99 min.
- País: Australia
- Director: Leigh Whannell
- Guión: Leigh Whannell
- Reparto: Logan Marshall-Green, Betty Gabriel, Harrison Gilberston, Simon Maiden.
- Música: Jed Palmer
- Fotografía: Stefan Duscio
5 comentarios en «Upgrade (2018), de Leigh Whannell»
Nos alegra que de un tiempo a esta parte, sobre todo con su estreno en la plataforma Prime Video, la película que nos ocupa haya ido ganando adeptos.
Ofrece unas buenas coreografías de acción cargadas de brutalidad así como una pérdida de humanidad gradual a medida que la tecnología se abre camino. Asimismo, es una moraleja sobre los peligros que entraña esta última a medida que su sofisticación se va haciendo cada vez más manifiesta.
Un saludo y buena crítica.
Muy buenas. Muy bien visto la moraleja sobre el avance (a veces terrible) de la tecnología en la sociedad. No había visto esos puntos de vista. De nuevo muchas gracias por leer y compartir. Sois unos grandes.
Muy buena reseña.
Aquí en México esta película pasó muy desapercibida, y aunque se estrenó en pocas salas, sí la pude ver en el cine (siempre procuro estar al tanto de estrenos de ciencia ficción) y la disfruté bastante. Su protagonista también me recordó mucho a Tom Hardy.
Cinta totalmente recomendable.
Muchas gracias por leer y comentar, Javier. La verdad es que sí pasó desapercibida, y por muy pocos cines, y siendo la maravilla que es. Pero creo que eso ha hecho que se convierta en película de culto. Y sí, el actor se parece mucho a Hardy jajajjaja.
Recuerdo que cuando vi el cartel de la película pensé que era Tom Hardy (me pasó como cuando encontré el blog, me dije: si se llama las crónicas de Deckard debe ser porque aman «Blade Runner» tanto como yo) entonces pensé que era Tom Hardy en una película de ciencia ficción y parecía una buena combinación. Cuando la ví creo que tenía unos meses de haber salido y estaba viendo o volviendo a ver ciencia ficción, había vuelto a ver «días extraños» y visto por primera vez «ex-machina» así que pensé que era un poco de aquello y un poco de lo otro, la verdad me sorprendió bastante, la escogí porque pensé que era más acción que otra cosa y tenía ganas de ver algo ligero, pero el argumento me gustó y me sorprendió, creo que es una buena mezcla entre buen argumento y entretenimiento, también acabó con uno de esos finales clásicos de ciencia ficción que es más incógnita que cierre.