Alita: Ángel de combate (2019)

Alita: Ángel de combate (2019)

Siempre va a dar miedo cualquier adaptación que haga Estados Unidos de un manga o anime. Lo llevamos arrastrando por películas como ‘Dragon Ball Evolution‘ (me da escalofríos escribirlo), ‘Death Note‘ que hizo Netflix, o ese ‘Puño de la Estrella del Norte‘ macarrero de videoclub. Con ‘Ghost in the Shell‘ hubo opiniones de todo tipo, yo la dejo en «tampoco es tan mala«. Y todavía estamos «esperando» esa adaptación que se quiere hacer de ‘Akira‘ desde hace años, que puede ocurrir de todo. Pero debo reconocer que ‘Alita: Ángel de Combate de Robert Rodríguez, me ha sorprendido gratamente en todos los sentidos.

Alita: la primera Orden

«El Dr. Ido, halla en un desguace de Ciudad de Hierro el desechado “cíber-núcleo” de una chica cuyo cuerpo es inservible, pero cuyo cerebro humano todavía alberga un aliento de vida. Ido no puede abandonarla, así que comienza a restaurar al misterioso cyborg, a la que llamará Alita. Tendrá la oportunidad de verla aprender, crecer y saborear los maravillosos placeres de la vida por primera vez con la cándida emoción que la caracteriza. Sin embargo, la dulce y curiosa Alita, esconde muchos secretos. Cuando ésta descubre sin querer que posee habilidades únicas de lucha perdidas hace mucho tiempo, tiene claro que debe forjar su propio destino ya que, incluso si el arte de la lucha fue programado en ella mucho tiempo atrás, debe descubrir en su interior las razones para luchar.»

Gunmm creado por Yukito Kishiro.
Imagen del manga de ‘Gunmm’ (o Alita como se conoció en occidente) creado por Yukito Kishiro. Una delicia de dibujo y una historia que vale la pena leer..

Alita‘ está basada en el manga de Yukito Kishiro creado en 1990. Con ese nombre la conocimos en occidente, pero en Japón la colección se llamaba ‘Gunmm‘, y nuestra querida cyborg: Gally. La primera saga comenzó en 1990 hasta 1995. Después, continuó en el 2000-2014 con ‘Battle Angel Alita: Last Order‘ y actualmente, desde 2014, con ‘Gunmm: Mars Chronicle‘. 

Pero en occidente también se la conoció gracias al anime de 1993. La película ha cogido bastante de ese anime (incluso empezando igual y escenas llevadas plano a plano directamente a la película). También parte de las dos primeras sagas del manga, mezclándolas y resumiéndolas con bastante acierto, sin que para ello te pierdas. 

Comparativa película Alita, con el manga y el anime.
La película es una adaptación visual muy muy correcta. Muchos planos se fueron adaptando tanto del anime como del manga.

La película llevaba desde el 2003 en la mente de James Cameron (muy fan de Alita), con gran parte del guion ya hecho, pero al final se puso al 100% tanto con ‘Avatar como con sus secuelas. Robert Rodríguez (‘The Faculty‘, ‘Abierto hasta el amanecer‘) estaba interesado en ese guion, y pudo convencer a Cameron para hacerse con la dirección, y así se anunció en 2016.

Alita, una cyborg muy humana

Alita: Ángel de combate‘ tiene un ritmo genial. Empieza con la presentación de personajes y el mundo en el que viven, junto con el misterioso pasado de Alita, y parte del eje central de la trama. La acción va aumentando de manera suave, pero para nada lento. Aunque la parte del romance entre Alita y Hugo sí que se me hizo algo pesada. La van estirando, la dejan en pausa y después vuelve a aparecer. Parece que nunca pueda faltar en una película, el elemento romántico. 

Alita (Rosa Salazar) un diseño perfecto
Alita (Rosa Salazar) tendrá que recordar su pasado para abrirse camino a su futuro.

Las actuaciones son más que correctas, pero destaco a Rosa Salazar (‘El Corredor del Laberinto: Las pruebas y Cura Mortal‘ ‘A ciegas‘) como Alita, que la convierte en adorable y brutal. Aparte de Rosa Salazar, estuvieron barajando actrices como Zendaya (Mary Jane en las nuevas de Spiderman) , Maika Monroe (‘It Follows‘) o Bella Thorne (‘The Babysitter‘). Todas actrices muy ligadas al cine fantástico y de terror. Para mí un acierto con esta actriz.

Está compañada perfectamente por Christoph Waltz como el Dr. Ido, que pone también un toque muy entrañable. Curioso su papel, que casi interpreta el mismo que en ‘Django‘ de Tarantino. En ambas es un doctor, cazarrecompesas y el mentor del protagonista. Lo de cazar se le da bien, porque en ‘Malditos Bastardos‘ hace lo mismo.

Mahershala Ali y Jennifer Connelly en una escena de Alita.
Vector (Mahershala Ali) y Chiren (Jennifer Connelly) son los que controlan los bajos fondos de Ciudad de Hierro.

Quizá los demás no estén tan aprovechados. Jennifer Connelly (‘Réquiem por un sueño‘, ‘Dentro del Laberinto‘) está bastante bien como Chiren, la mano derecha de uno de los villanos, pero no llega a brillar. También tenemos a Mahershala Ali (‘Green Book‘ y parece que será el futuro Blade del MCU), como Vector, un gangster de Ciudad de Hierro, le da un toque de sofisticación interesante. Todo lo contrario que Zapan, que es un cazarrecompensas rival y enemigo de Alita. Y como el amor de la vida de Alita está Hugo, interpretado por Keean Johnson, que no resalta para nada y su personaje tampoco me gustó. 

La Ciudad de Hierro, cazarrecompensas y Motorball

El guion, su ritmo narrativo y las actuaciones son notables, están acompañadas por unos efectos especiales geniales, y con escenas de acción a la altura. Se nota que en la producción está James Cameron. Un hombre que cuando coge este rol es muy muy perfeccionista, y que pone mucho cuidado en el apartado técnico y efectos especiales. 

Alita Efectos Especiales Weta Digital
Detrás del maravilloso diseño y efectos especiales de Alita, está la empresa Weta Digital. Una de pioneras en la captura de movimiento.

Simplemente ver el aspecto de Rosa Salazar como Alita, es ver una artesanía digital, al igual que muchos otros cyborgs que vamos viendo. Detrás, como no, está la Weta Digital (aquí os dejo su página, que es brutal) que ya tiene una gran experiencia en el motion-capture. Gollum en ‘El Señor de los Anillos‘, Thanos en ‘Endgame‘ o César en la última trilogía de ‘El planeta de los Simios‘, son los ejemplos más reconocidos, pero tiene decenas más. Hubo muchas quejas en las redes sociales por los ojos de Alita, y al final los empequeñeceron un poco más. Pueden chocar al principio, pero después ni lo notas.

Y después la creación de Ciudad de Hierro, que también es increíble. Se mezcló en diferentes zonas de Texas, y se añadieron y mezclaron imágenes digitales de otros lugares como Panamá y zonas industriales. Creando una maravilla, y también desesperanzadora, ciudad futurista.

Motorball Alita Pelicula
Las carreras del Motorball tendrán mucha importancia en la trama de Alita. Además, están creadas de una manera genial.

Otra de las cosas buenas que he visto han sido las escenas acción. Los combates muy limpios, sin jugar mucho al cambio de plano rápido videoclipero o que parezca un videojuego. También hay que resaltar que las escenas son bastante claras para que se vea todo perfectamente, y saber quien pega a quien.

Y en el Motorball también hay que darle una pequeña enhorabuena para que se vea todo. Para poder hacer muchas escenas, y que se vieran bien, Robert Rodríguez se basó en las carreras de NASCAR, incluso imitando la colocación de cámaras y planos. 

Alita 26th Century Fox
El logo de la «20th Century Fox» cambia para decirnos en que época transcurre la película. Además, es la última película en la que el estudio no está bajo el poder de Walt Disney.

Conclusión

Alita: Ángel de combate‘ ha resultado ser una grata sorpresa. Robert Rodríguez ha dirigido su película más cara, y ha salido victorioso. Una adaptación de un personaje de manga y anime tan conocido como éste, les podía haber salido el tiro por la culata. 

Es una buena película de ciencia ficción y acción, con escenas y efectos muy bien cuidados. Y vuelvo a resaltar el trabajo de Rosa Salazar como Alita, de lo mejorcito de la película


Ficha técnica

  • Título original: Alita: Battle Angel
  • Año: 2019
  • Duración: 121 min.
  • País: EEUU
  • Director: Robert Rodríguez
  • Guión: James Cameron, Laeta Kalogridis, Robert Rodríguez (basado en el manga ‘Gunmm’, de Yukito Kishiro)
  • Reparto: Rosa Salazar, Christoph Waltz, Jennifer Connelly, Mahershala Ali, Ed Skrein, Keenan Johnson
  • Música: Junkie XL
  • Fotografía: Bill Pope

Un comentario en «Alita: Ángel de combate (2019)»

  1. Como para no temblar vistas las experiencias. Me plantee incluso no ver Alita, mas despues del chasco de gost in the shield (que si, no es tan mala, pero que desperdicio).
    Pero Alita fue una gratisima sorpresa!
    Gracias por el curro que te pegas.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: