
Doctor Sueño, de Mike Flanagan
Sí que es verdad que últimamente surgen muchas secuelas de los clásicos de los 80. Es una especie de mezcla del espíritu nostálgico, homenaje y, a veces, como se dice tristemente, una falta de ideas. Creo que lo más difícil es evitar la temida comparación, o para mí lo que es peor, usar la película original como arma crítica. Ya pasó con ‘Blade Runner 2049′ de Dennis Villeneuve, una secuela de una de las grandes películas de ciencia ficción, que al final calló muchas bocas. Ahora le toca el turno a ‘Doctor Sueño’ de Mike Flanagan. Una adaptación de la novela homónima de Stephen King y a la vez, una secuela de la obra maestra del terror ‘El Resplandor‘, de Stanley Kubrick.
‘Doctor Sueño’: Un remake, una adaptación, y una nueva visión
«Casi cuarenta años de los hechos que tuvieron lugar en el Hotel Overlook, Danny Torrance (Ewan McGregor) sigue luchando contra sus propios fantasmas, traumas, y un alcoholismo heredado de su padre. Cuando sus habilidades psíquicas resurgen, contacta con una niña llamada Abra Stone (Kyliegh Curran), a quien debe rescatar de un grupo de viajeros, liderados por Rose, la Chistera (Rebecca Ferguson), que se alimentan de los niños que poseen el don de «el resplandor«.
El director Mike Flanagan (‘Oculus‘, ‘Somnia‘ y creador de la exitosa serie ‘The Haunting of Hill House‘) ha tenido una losa muy pesada encima nada más aceptar el proyecto, y no es la novela precisamente. ‘El Resplandor‘ (Stanley Kubrick, 1980) es una obra maestra indiscutible del género y de la historia del cine. Tanto, que el libro de Stephen King quedó sepultado con el éxito cinematográfico.

Flanagan es fan de Stephen King, y está claro que de la película de Kubrick. Él quería hacer su propia secuela y adaptación, y que estuviera conectada tanto a la película de ‘El Resplandor’, como a la novela de King. Flanagan ha unido todos esos universos, añadiendo el suyo y usando un estilo propio.
La iconografía de ‘El Resplandor‘ la vemos tanto en el prólogo, como en su tramo final. Pero no está usada como una vulgar imitación para agradar a los fans de la película de Kubrick —si fuera algo tan fácil, el remake de ‘Psicosis‘ copiado plano a plano por Gus Van Sant, sería ahora una obra maestra—, ni tampoco lo ha usado para buscar la nostalgia fácil. Flanagan integra esos elementos para hacer su propia película, contar y complementar la historia de Danny —como ese prólogo del triciclo, donde vemos que vio en aquella habitación 237—, y usarlo también como parte importante de su evolución. Y todos estos elementos estarán usados, e integrados, de una manera genial en su tramo final.

La atmósfera que tiene ‘Doctor Sueño’ también es muy diferente. No me refiero simplemente a que el hotel Overlook esté en ruinas, sino que el estilo de Flanagan se aleja, a sabiendas, del terror esquizofrénico, surgido de la locura y aislamiento, de la película de Kubrick, para hacerlo algo más sobrenatural y terrenal.
Este tipo de terror más terrenal, como enfrentarse a fantasmas interiores, revivir traumas del pasado, su rehabilitación, redención y perdón, es algo que ya hemos visto en este director. En ‘Oculus‘, ‘El Juego de Gerald‘ (basada también en un novela de Stephen King), ‘Somnia’, o la serie de Netflix ‘The Haunting of Hill House‘, se refleja perfectamente.
Y podemos añadir más cosas a su cine, como posesiones, tramas y reconciliaciones familiares, regreso al lugar de donde comenzó todo para el enfrentamiento final, o el uso de flashbacks. Desde luego la influencia de Stephen King es bastante clara.

Cuando la historia se desliga de la película de Kubrick, veremos mucho del universo de King, de su novela, y el estilo del propio Flanagan. Porque precisamente esta fusión, su trasfondo, y que no la vea tan fría, es lo que hace que la película funcione, y que en muchos momentos me guste más que la obra de Kubrick. Como dicen, reconcilia la obra de Kubrick y de King, con un nuevo enfoque.
Los chicos del Resplandor
La verdadera película de Flanagan comienza con Danny Torrance de adulto, cuando se da cuenta en el pozo en el que está, y el primer paso hacia su rehabilitación. Aunque con el salto temporal de ocho años puede parecer un cambio de registro sutil, le vemos pasar de alguien inseguro, infeliz, con problemas de ira y alcoholismo, a ser alguien que transmite confianza y paz, hasta convertirse en una figura fraternal y un mentor. Un Ewan McGregor que aunque pueda parecer contenido, nos ofrece una gran actuación.

Aunque la película tenga muchos momentos de luchas espirituales, psíquicas, con escenas de horror y perturbadoras, gran parte de la trama es la salvación de Danny.
Una parte de su crecimiento es cuando empiezan a llamarle «Doctor Sueño» en la residencia donde trabaja. Vemos como acompaña en los últimos momentos de vida a los ancianos, haciendo que su muerte sea tranquila y algo a lo que no temer. Como curiosidad, cuando llega al pueblo, baja del autobús en la calle Elm (Elm Street vamos). Danny hace que la muerte sea un viaje y sueño agradable. En cambio, Freddy Krueger, los mata en una pesadilla de manera brutal.

Pero para él también es muy importante salvar a Abra, con la que comparte la habilidad del ‘resplandor’, y casi se convierte en parte de su familia. Desde luego la actriz Kyliegh Curran lo hace genial. Una interpretación que se mueve entre la inocencia y descaro de una pre-adolescente, y también nos muestra parte traviesa y oscura, de la que hace gala para luchar contra el Nudo. Aquí veremos un despliegue de efectos especiales más que correctos y los justos, para que veamos luchas psíquicas y oníricas, casi sacadas de ‘Pesadilla en Elm Street 3: Los Guerreros del Sueño‘.

Ambos actores tienen una gran química. Tanto como una relación de hermanos, como de mentor/alumna. A nivel argumental, su relación sería la de Bruce Willis y Haley Joel Osment en ‘El Sexto Sentido’, pero a nivel de complicidad, es más fraternal.
El Nudo: Nómadas, asesinos y vampiros psíquicos
En el universo de Stephen King no puede faltar criaturas, monstruos o personas, que representen el Mal o el miedo. El miedo, como concepto, está presente en toda la historia: el miedo atávico a la muerte, el miedo más terrenal como el que arrastra Danny con su pasado alcohólico, y el del Nudo Verdadero, que es la representación del horror sobrenatural.

Este grupo de nómadas monstruoso, se dedica a raptar niños y alimentarse de su «resplandor» o, como ellos lo llaman, el «vapor«. Contra más torturen y miedo pasen los niños, ese vapor es más sabroso y duradero para ellos (algo que también se reflejaba en ‘It‘ cuando cazaba Pennywise). Desde luego crudeza en algunas escenas no faltan. El asesinato de uno de los niños es brutal, donde vemos como se abalanzan sobre él para alimentarse, como bestias hambrientas.

El aspecto es muy peculiar en todos ellos. Una mezcla entre gitanos nómadas que recorren el país en sus caravanas, y de haber salido del folclore popular del vudú de los barrios de Nueva Orleans. La relación entre ellos recuerda tanto a los vampiros de ‘Los Viajeros de la Noche‘, de Kathryn Bigelow, como una familia que se necesitan entre ellos para vivir y cazar, como al estilo de vida outsider de ‘Jóvenes ocultos‘, de Joel Schumacher.

Pero este grupo funciona gracias al personaje de Rose, la Chistera, interpretado brutalmente por Rebecca Ferguson (‘Dune‘, ‘Life‘, o las dos últimas entregas de ‘Misión Imposible‘). Nos ofrece un personaje con un carisma atrayente y amenazante a partes iguales, lleno brutalidad y maldad. Está increíble. En su primera aparición, vemos una versión de la mítica escena de ‘Frankenstein‘ de James Whale, aunque aquí es bastante diferente. Sabemos que detrás de ese aspecto agradable, se esconde alguien perverso y peligroso. Cualquier momento que veamos de ella, será un disfrute.
Conclusión
La película hay que verla sin la venda de ‘El Resplandor‘ de Kubrick. Flanagan no ha querido ni imitarla ni tampoco superarla. Lo que sí ha hecho es una secuela más que digna, con las que he disfrutado a muchos niveles. Tiene grandes escenas, tanto nostálgicas, perturbadoras, dramáticas y simpáticas, y una buena evolución de personajes acompañada por unas buenas interpretaciones.
Si os gusta ‘El Resplandor‘, Stephen King, y Mike Flanagan, ‘Doctor Sueño‘ creo que no defraudará. Aunque precisamente eso, puede hacer que a muchos no les guste. Yo la vería una y otra vez, sólo por disfrutar una atmósfera increíble, y contada de una manera magistral. Y esto se debe a la dirección de Mike Flanagan, un director al que hay que echarle el ojo en cualquier producto del género. En definitiva, una gran película de terror.
Ficha técnica
- Título original: Doctor Sleep
- Año: 2019
- Duración: 151 min.
- País: EEUU
- Director: Mike Flanagan
- Guión: Mike Flanagan, Akiva Goldsman (Basado en la novela homónima de Stephen King)
- Reparto: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Zahn McClamon, Carl Lymbly
- Música: The Newton Brothers
- Fotografía: Michael Fimognari