Trilogía ‘El origen del Planeta de los Simios’

Trilogía ‘El origen del Planeta de los Simios’

Cuando se habla trilogías cinematográficas, nos viene a la cabeza la primera de ‘Star Wars’, ‘El Padrino’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘La trilogía del Dólar’ de Sergio Leone, ‘La trilogía de la venganza’ de Park Chan-wook,  el ‘Batman’ de Christopher Nolan, hasta hace relativamente poco ‘Mad Max’ o ‘Matrix’, y algunas más. Pero hubo una que se colocó entre mis favoritas, y aunque forma parte de una saga, tiene su propio arco argumental: la trilogía que compone las precuelas de ‘El planeta de los simios’. Tres películas llenas aventuras, acción, y emoción, pero, sobre todo, que nos dejó un personaje tan fascinante como César. 

La saga original de ‘El planeta de los simios’

El 3 de abril de 1968 se estrenaba ‘El Planeta de los Simios’, de Franklin J. Schaffner, basada en la novela homónima de Pierre Boulle, y protagonizada por Charlton Heston. Y dudo que nadie se imaginaría que iba a ser de las primeras sagas cinematográficas de ciencia ficción. 

Poster original de El planeta de los simios (1968)
Poster original de ‘El planeta de los simios’ (1968), Franklin J. Schaffner.

Además de ser una magnífica película de aventuras y ciencia ficción, con un gran Charlton Heston, destacaron sus increíbles efectos especiales, en especial el maquillaje de los simios a cargo de John Chambers (‘El Fantasma del Paraíso’, ‘Blade Runner’). Y, sobre todo, un final que marcó a toda aquella generación, y sique siendo impactante: la escena del busto de la Estatua de la Libertad en la playa, y Charlton Heston gritando: «¡Lo habéis destruido! ¡Yo os maldigo a todos, maldigo las guerras, os maldigo!» Uno de los finales más míticos de la historia del cine

Final of 'Planet of the Apes' (1968)
Uno de los finales más épicos del cine de ciencia ficción.

Después de este éxito, llegarían bastantes secuelas que expandían ese universo y la sociedad de los simios, donde veríamos humanos mutantes, guerras nucleares y habría viajes en el tiempo, todo esto lo encontraríamos en las dos primera secuelas: ‘Regreso al planeta de los simios’ (Ted Post, 1970) y ‘Huida del planeta de los simios’ (Don Taylor, 1971). Después llegarían ‘La rebelión de los simios’ (1972) y ‘Batalla por el planeta de los simios’ (1973), ambas dirigidas por J. Lee Thompson y también pensadas como precuelas, que nos explicaría el origen de la inteligencia de los simios, y donde aparecería por primera vez César, el simio que uniría a todos y lucharían por su libertad. 

Una saga que con sus más y menos son muy interesantes, donde se pasa un gran rato, y como suele ocurrir en el cine de ciencia ficción, más allá de la aventura y acción, tratarían muchos más temas. 

Roddy Macdowall maquillándose para El planeta de los simios.
El maquillaje de John Chambers fue crucial para la película. Años más tarde ganaría un Oscar Honorífico a Mejor Maquillaje, ya que en 1969 no existía esa categoría.

En el 2001 Tim Burton dirigiría el remake de la original, con algunos cambios en trama y argumento. Bastante regular, pero con unos efectos especiales de maquillaje que no estaban mal, hay que reconocerlo.

Diez años más tarde, en 2011, llegaría ‘El origen del planeta de los simios. Con este precuela la saga empezaría un camino propio, donde no olvidaría de donde proviene.

‘El origen del Planeta de los Simios’ (Rupert Wyatt, 2011)

«Will Rodman (James Franco) es un joven científico que está investigando con simios para obtener un tratamiento contra el Alzheimer, una enfermedad que afecta a su padre (John Lithgow). Uno de esos primates, César (Andy Serkis), un chimpancé recién nacido al que Will se llevó a casa para protegerlo, experimenta una evolución en su inteligencia verdaderamente sorprendente. En el estudio del simio le ayudará una bella primatóloga llamada Caroline (Freida Pinto).»

En esta precuela y reboot de la saga del Planeta de los Simios, no sólo nos mostrarían donde y porque comenzaron a tener inteligencia los simios, o el inicio del fin de los humanos, si no que comenzaría la historia de César, el simio que los llevaría a su libertad. Parte de la trama surgió tanto de lo que se explicaba de saga cinematográfica —en especial la cuarta y quinta parte, donde aparecía César—, y también la novela original.

De la ciencia ficción y el drama sobre la experimentación científica con animales, pasará por el nacimiento y juventud de César entre los humanos, a su búsqueda y aceptación de su identidad. Después, su encierro junto a otros simios, y el intento de convertirse en su líder. Pero no usando su fuerza, si no su astucia, inteligencia, y carisma, como si de Espartaco o Máximo Décimo Meridio se tratara. Allí comenzará la huida con un tramo final lleno de acción por el puente de San Francisco contra la policía. Tampoco faltarían momentos tiernos y algunos bastante dramáticos, donde es muy difícil no soltar una lágrima.

César cuando dice "NO" 'El origen del planeta de los simios'
César comienza como un chimpancé tímido y asustado. Al final, tendrá que enfrentarse a los humanos para decir: ¡NO!, y aceptar su destino.

El origen del Planeta de los Simios’ tiene bastantes guiños y homenajes que nos lleva a lo que ocurrirá en el futuro que veríamos en la película de 1968. En las noticias vemos la nave en la que viajaría el personajes de Charlton Heston en la original. O las diferentes especies de simios, como orangutanes, gorilas o chimpancés, que ya casi vemos la función que ocuparía cada una de las especies en el futuro. 

Incluso hay algunas escenas que nos recuerdan a ‘El planeta de los simios. La escenas de como dan de comer a los humanos, el uso de la manguera del agua, o la persecución a caballo de los policías. O la madre de César, a la que llaman Ojos Claros, como llamaban a Charlton Heston en la original. Un disfrute para los amantes de la saga original.

Andy Serkis y John Lithgow en 'El origen del planeta de los simios'.
Desde la primera película de la trilogía, es increíble como podemos apreciar la interpretación de Andy Serkis para transmitirnos todo tipo de sentimientos de César.

También vemos el inicio del virus que acabará con gran parte de la humanidad, o que les acabaría convirtiendo a los humanos en seres con menos inteligencia, y que no podrán hablar y comunicarse. 

César nos ganará el corazón enseguida, al igual que lo ganó a los humanos que le cuidaron y los simios que le seguirán. Donde hay que agradecer la increíble y maravillosa actuación de Andy Serkis, del cual hablaré más adelante porque necesita su propio apartado. Por cierto, la primera vez que habla César es para decir “¡NO!”, la misma palabra que diría César en la saga original.

Los efectos especiales son una maravilla. Ya no sólo por la captación de movimientos y actuación (cosa que ya demostró WETA DIGITAL en ‘El Señor de los Anillos’ con Gollum,  o en ‘King Kong’, ambas con Andy Serkis), sino por la textura y el detallismo del pelo y la piel y mostrarnos los sentimientos y expresiones de los actores. Y esto sólo haría que mejorar en las secuelas. 

César acabará liderando a un gran grupo de simios por la libertad, como si de Espartaco se tratara.

Todas las actuaciones están muy bien. James Franco (‘Spiderman’, ‘127 horas’) está muy correcto como el científico que inventa este virus, porque también transmite el buen rollo de alguien que sólo buscaba una cura contra el Alzheimer, y que quiere a César como si fuera su hijo. La actuación de John Lithgow (‘En nombre de Caín’, ‘Impacto‘ ‘Ricochet’) también es para tener en cuenta. Los momentos en que la enfermedad de Alzheimer le hace estragos, te pegan un buen golpe en el estómago. Todos, junto a Freida Pinto (‘Slumdog Millonaire’), forman una gran familia. 

‘El amanecer del Planeta de los Simios’ (Matt Reeves, 2014)

«Tras la aparición del devastador «virus de los simios» desarrollado en un laboratorio y que casi acabó con los humanos, un grupo de simios muy evolucionados, capitaneados por César, se han convertido en la raza dominante del planeta. La única amenaza para su desarrollo la representa un grupo de seres humanos que han sobrevivido al virus, al que ahora son inmunes. Los hombres necesitan la energía de una presa cerca del asentamiento de lo simios, así que César, siempre razonable y buscando el bien de los suyos, firma una tregua de paz que evite estallar una guerra que determinará cuál será la raza dominante…»

Matt Reeves (‘The Batman’, ‘Monstruoso’) continuó la saga, y hay que reconocer que fue una elección más que acertada. Aquí la acción ya comienza desde la primera escena, con un plano de los ojos de César y con pinturas de guerra. Todo su clan está cazando, y ya veremos lo bien organizados que están. Han creado una gran comunidad en el corazón del bosque, donde viven tranquilos, con sólo una regla: “Simio no mata Simio”. Toda esta tranquilidad y paz acabará con la llegada de unos humanos.

Escena caza de 'El amanecer del Planeta de los simios'. (Matt Reeves, 2014)
Así comienza ‘El amanecer del Planeta de los Simios’, con César y su grupo, cazando y asentados en los bosques. ¿Hasta cuando durará esta aparente paz?

En ‘El amanecer del Planeta de los Simios’ César ya es el líder de los simios, y tiene claro que ese es su hogar y lugar. Ni ha olvidado a los humanos, y no es del todo desconfiado. Pero eso no quiere decir que sea tonto. Simplemente cree que no todos los humanos son malos, y en esta película, por desgracia, descubrirá que no todos los simios son buenos. Él sólo quiere la paz. Quieres estar en su hogar, con su familia y amigos. Hará todo lo posible para mantener la paz entre ambos bandos, y también entre los suyos.

En el primer borrador la acción ocurría bastantes años más tarde de la primera película, con un César quizá mayor, y con menos peso ya en la trama. Pero Matt Reeves quería que viéramos la evolución de César y como iba ganando su liderazgo de pleno derecho.

Caesar in 'Dawn of the Planet of the Apes'.
El hogar de César y los demás simios. El diseño de producción y la fotografía en esta entrega en impresionante.

En esta película ya ha empezado la desaparición de los humanos. El prólogo ya nos muestra la pandemia que ha acabado con casi toda la humanidad. Pero, con los pocos supervivientes humanos, también se plantarán las semillas para que comience una guerra entre ambas razas. Ambos bandos cometen errores. Hay malas elecciones, también maldad, miedo, odio, pero sin olvidar amabilidad, generosidad o perdón. 

Por un lado, tenemos a Koba, que su odio y sed de venganza por los humanos le hará cometer acciones que pondrá en peligro a los simios, e incluso intentará asesinar a César para culpar a los humanos que empiece la guerra. Y por otro, los humanos en su desesperación, miedo e ignorancia, seguirán pensando que son solo simples animales salvajes, y ni pensarán en arreglar las cosas.

Jason Clarke, Andy Serkis en 'El amanecer del planeta de los simios'.
Aunque la desconfianza ante los humanos es alta, César confiará en Malcolm (Jason Clarke) para ayudarse mutuamente.

El actor James Franco ya no aparece, casi dándonos a entender que murió por la “Gripe de los simios”, y aquí se une al reparto Jason Clarke (‘Cementerio viviente’, ‘La noche más oscura’), como alguien que sí quiere el entendimiento entre ambas especies. Lo mismo que Ellie, interpretada por la siembre correcta Keri Russell (‘The Americans’). Gary Oldman (‘Drácula’, ‘León, el profesional’), como uno de los líderes humanos, y que parece que no se andará con tonterías para defenderse de la amenaza de los simios. 

Los efectos especiales, aunque parezca mentira, mejoran. El pelo, la piel, los detalles del rostro, o cuando hablan, sólo puedo decir que es impresionante. El nivel de realismo de ver simios con inteligencia humana, expresando con sus rostros infinidad de sentimientos humanos, es increíble.

Koba y César en El amanecer del planeta de los simios, de Matt Reeves.
El peligro no sólo será la aparición de humanos y su miedo. Koba con su sed de venganza ante ellos, será una de las mechas que hará que todo explote.

En ‘El amanecer del Planeta de los Simios’ hay muchas más escenas en localizaciones exteriores, con un diseño de producción brutal como se puede ver tanto en el hogar de los simios, como la colonia humana. La fotografía de Michael Seresin (‘El corazón del ángel’, ‘Harry Potter y el prisionero de Azkabán’), con ese gran uso de la iluminación natural, le queda perfecto para adentrarnos en la misma naturaleza en la que viven los simios.

Esta entrega es una gran película, y ya prepara el camino para el gran enfrentamiento entre simios y humanos. Pero, sobre todo, es un momento importante para la vida y evolución de César.

Andy Serkis es César

Antes de comentar la última entrega, no puedo olvidarme de escribir sobre una de las cosas más importantes de esta trilogía. Y no es sólo por el personaje de César, sino por la increíble interpretación que nos ofreció Andy Serkis

Andi Serki con el traje de captura de movimiento en El amanecer del Planeta de los simios (Matt Reeves, 2014)
Andy Serkis con el traje de captura de movimiento en ‘El amanecer del Planeta de los simios’

Sí, los efectos de especiales de WETA son una maravilla, pero gracias a la actuación de Andy, pudimos ver los sentimientos de César a través de la captación de movimiento y actuación. Incluso el equipo efectos especiales dijo que no hubiera sido posible sin la interpretación de Andy. Las lágrimas que salían del propio Serkis en los momentos más dramáticos, se intentaron replicar con la máxima exactitud para no perder nada de su interpretación. Un trabajo interpretativo y de efectos especiales espléndido. Incluso primatólogos han alabado el trabajo de las actuaciones.

Veremos el crecimiento y evolución desde la niñez de César, hasta su etapa más adulta. Un adolescente alegre, sentir la tristeza y traición (algo que ocurre más de una vez), fue un hijo, es un padre de familia, un amigo, un líder nato, alguien que puede perdonar, pero también tener mucha ira guardada, y que lleva mucho peso encima para cuidar a los suyos. 

Andy Serkis y su transformación en César mediante la captura de actuación.
Tanto el trabajo Andy Serkis, como WETA, es una auténtica maravilla. César es un personaje fascinante e impresionante.

También es al que vemos más diferente a los demás simios. No sólo por su inteligencia. Se deja claro que se ha criado entre con una familia humana como su igual. Camina más erguido, es el simio que más usa el lenguaje hablado, y sigue sin desconfiar del todo de los humanos.

César siempre quiere que haya algún tipo de entendimiento entre humanos y simios. Su naturaleza como simio, y los humanos que le dieron amor en su juventud, están unidas desde el inicio. Aunque en ‘La guerra del Planeta de los Simios’ tendrá muchos sentimientos encontrados respecto a eso debido al asesinato de su familia, y la búsqueda de venganza. 

Andy Serkis ya tenía su experiencia en interpretar a un simio en el magnífico remake de ‘King Kong(2005, Peter Jackson), y continuó demostrando su experiencia en el estudio de movimientos de diferentes simios. En ‘El origen del Planeta de los Simios’, ya se concentraría en los chimpancés. Pero donde no podía olvidar de dotarle de una inteligencia mucho más alta.

Terry Notary. Detrás de las cámaras de El planeta de los simios.
Terry Notary no sólo interpreta a Rocket, fue crucial para enseñar al resto del reparto a caminar como un simio.

No podemos olvidarnos del actor y especialista Terry Notary (‘Kong: La Isla Calavera’, ‘The Square’) tan cualificado en las actuaciones de captura de movimiento como Andy Serkis, y también enseñó a moverse como simios al resto del reparto. Su personaje en la saga es el de Rocket, que comienza como rival de César en la primera parte, a convertirse en su mejor amigo. 

Otro de los simios más importantes es Maurice, un orangután que será tanto consejero como amigo de César. Una gran actuación de Karin Konoval, que nos transmite a alguien con una gran sabiduría y tranquilidad.

Koba es un chimpancé también muy inteligente y que ha pasado mucho tiempo entre científicos que han experimentado con él. Algo que se nota tanto en las cicatrices que le han dejado deforme, como en el odio y sed de venganza que tiene contra los humanos. Es la otra cara de la moneda de César. 

César y diferentes simios en 'El origen del Planeta de los Simios'.
Desde orangutanes, pasando por gorilas, e incluso bonobos. Se crearon todo tipo de estilos para cada una de las razas de los simios. Y todos muy reconocibles.

Aquí también veremos esa diferencia entre especies de simios: chimpancés, orangutanes, y gorilas. Algo que también se vio en las películas clásicas. Cada una de ellas con diferentes cargos, por decirlo de alguna manera. La única excepción que vemos es Rocket, que es un bonobo, una especie de simio que no salió en ninguna otra película anterior. También veremos la pareja de César, Cordelia, y a su hijo Blue Eyes

Todos estos simios serán importantes para la evolución de César, ya sean como rivales, amigos, familia, e incluso enemigos. Por cierto, Maurice, el orangután, era el nombre del actor que interpretaba al Doctor Zaius en ‘El planeta de los simios‘, Maurice Evans. Gran parte de los nombres de los muchos simios están sacados tanto de personajes de la saga original, como de algunos actores que los interpretaban. 

Andy Serkis to Caesar 'Planet of the apes'.
Una pequeña muestra del paso a paso de Andy Serkis a César.

Sin duda César es uno de los mejores personajes escritos en toda la saga de El Planeta de los Simios, y para mí, uno de los más fascinantes de este siglo.

‘La guerra del Planeta de los Simios’ (Matt Reeves, 2017)

«César y sus simios son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta.»

El fin de esta trilogía no podía ser mejor. Una película épica donde ya no sólo vemos el destino de los simios y el planeta, es, sobre todo, el final de la historia de César.

Veremos como gran parte de la familia de César es asesinada por un Coronel del ejército y sus hombres. A partir de ese momento, César se encontrará en una gran encrucijada. ¿Liderar y llevar al resto de su clan a un lugar donde estar a salvo? ¿O será la venganza lo que le mueva? En esta nueva entrega César habla mucho mejor desde el grito de “NO” de la primera parte, con diálogos mucho más desarrollados en ‘La guerra del Planeta de los simios’. Todo un acierto para potenciar muchos momentos dramáticos.

Andy Serkis como César en La guerra del Planeta de los Simios.
La más dura y épica batalla, y quizá la última, a la que se va a enfrentar César. Los efectos especiales de la captura de actuación de Andy Serkis han llegado a la perfección.

En ‘La guerra del Planeta de los Simios’ no vamos a encontrar una mezcla de géneros magnífica, desde la aventura, al western, road movie, cine bélico, venganzas, y fuga de prisiones. César podría ser cualquiera de los personajes protagonistas de Senderos de gloria’, ‘El puente sobre el río Kuwai’, ‘Sin perdón’, ‘El fuera de la ley’, ‘Espartaco’, ‘Ben-Hur’, o Moisés en el éxodo de ‘Los Diez mandamientos. Todas esta películas más que claras influencias para Matt Reeves, y donde se pueden reconocer más de una escena. Y sin duda, un final redondo donde es imposible no derramar más de una lágrima a lo largo de la película.

Aquí ya veremos como afectará el virus a la raza humana, y muchas de las razones de por qué son como son en la película original. Esto es lo que convierte en primitivos a los humanos, y los priva del habla, algo que ya estaba descrito en la novela. Un ejemplo claro es el de la niña humana a la que llaman Nova. Por cierto, era el nombre que recibía la humana que se marcha junto a Charlton Heston en ‘El planeta de los simios’.

Woody Harrelson en 'La guerra en el planeta de los simios'.
El Coronel, con una interpretación brutal de Woody Harrelson, será el enemigo más poderoso y cruel, en todos los sentidos, con el que se ha enfrentado César y su grupo.

Además, el virus no es que se haya extendido entre los humanos, sino también en los demás simios. Un ejemplo es cuando aparece Simio Malo, un simio inteligente y que sabe hablar. Nos da a entender que en el resto del planeta podría haber más simios inteligentes, más allá del grupo de César. Simio Malo está interpretado por Steve Zahn (‘Nunca juegues con extraños’), y lo convierte en un personaje tan divertido como entrañable.

Maurice and Nova in 'War of the Planet of the Apes.
Maurice acompañado por Nova, una niña afectada por la llamada Gripe de los Simios, que la impide hablar.

Y sin duda, destacar el papel de Woody Harrelson (‘Zombieland’, ‘True Detective’) como el Coronel. Un villano brutal, no tiene remordimientos ante nada, tiene claro lo que quiere, e incluso siente admiración por César

Conclusión

Esta nueva trilogía de ‘El planeta de los Simios’ se coloca entre mis favoritas de los últimos años. Más allá de efectos especiales magníficos, grandes escenas y momentos épicos y dramáticos, y una historia genial, nos ha dejado a uno de los personajes más fascinantes de este siglo, César. Y donde hay que darle las gracias, de nuevo, a Andy Serkis.

Añadir que, para mí, La guerra del Planeta de los Simios’ es la mejor de esta trilogía y la disfruto en cada visionado. La épica, las escenas de acción y los momentos de drama, los personajes, la evolución de César, el villano, la fotografía, la historia… o sea, todo, la convierte en un cierre perfecto y redondo. 

César en La guerra en el planeta de los simios. Gif
Muchas gracias César por este gran viaje.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: