Jurassic Park (Parque Jurásico), de Steven Spielberg

Jurassic Park (Parque Jurásico), de Steven Spielberg

Hay películas que pueden o no marcar un antes o después en el cine. Guión, dirección, innovación, fotografía, música, efectos especiales, o momentos míticos, son algunos puntos que hacen una película que sea especial. Quizá ‘Jurassic Park’ (o ‘Parque Jurásico’) no sea una de esas películas tan especiales para mucha gente, pero para mí es indiscutible que lo es. La magia que vi en la pantalla grande (e incluso meses antes con la promoción) y lo que me hizo sentir, multiplicó mi pasión y amor por el cine de una forma increíble.

Jurassic Park, una aventura que comenzó hace 65 millones de años

Corría el año 1989 cuando Steven Spielberg y Michael Crichton habían quedado para hablar sobre el guión de ‘Urgencias’ y llevarlo a la televisión. Fue durante esas reuniones cuando Spielberg le preguntó a Crichton cuál sería su siguiente novela. A Michael sólo le hizo falta pronunciar las palabras “dinosaurios” y “ADN” para que Spielberg se interesara del todo.

Michael Crichton Dinosaurios.
Michael Crichton ya llevaba años pensando en escribir una novela que tuviera como telón de fondo a dinosaurios. En noviembre de 1990 se publicó ‘Parque Jurásico’, y la adaptación ya estaba en marcha.

Una de las ideas seminales de ‘Jurassic Park’ ya vino de una novela que Michael Crichton quería escribir, llamada ‘Dientes de dragón’, donde los protagonistas eran dos paleontólogos que buscaban fósiles de dinosaurios a finales del siglo XIX. Esta novela al final se convirtió en la obra póstuma del novelista. Crichton dejaría esta idea para más adelante, y añadió los conceptos que ya usó en ‘Congo’ junto a ‘Almas de Metal’. Sin olvidar la inspiración de la novela madre de la ciencia ficción, Frankenstein’ de Mary Shelley, sobre la peligrosidad que puede haber en los avances científicos, y como se adapta cualquier criatura, además de la humana, a su entorno y la vida.

Sin duda Crichton era un gran escritor ciencia ficción, suspense y terror, sólo hay que ver el número de Best Seller que se han llevado al cine. ‘La amenaza de Andrómeda’, ‘El hombre terminal’, ‘El guerrero número 13’, ‘Congo’, ‘Esfera’, ‘Timeline’, o ‘Sol naciente’, serían sólo unas pocas, hayan tenido poco o mucho éxito. Pero ya antes de escribir ‘Jurassic Park’, Crichton había dirigido unas cuantas películas: ‘Almas de metal’, ‘Coma’, ‘Runaway’, ‘El primer gran asalto al tren’, y sabía qué era lo que podía cambiar para el lenguaje cinematográfico, y también adaptarse a lo que quería Spielberg.

Michael Crichton en Westworld y Steven Spielberg en Jurassic Park.
A la izquierda Michael Crichton mientras rodaba ‘Almas de Metal’ (1973). A la derecha, Michael Crichton y Steven Spielberg en el rodaje de ‘Jurassic Park’.

Algunos de los cambios más significativos entre novela y película, fue en el género. La novela tiene bastante más momentos de terror y muertes, y la película se mueve más por la aventura de supervivencia y la acción. Eso sí, esto no quiere decir que la película no tenga algunos momentos de terror y tensión. Otro de los cambios los más grandes es el personaje de John Hammond, el creador del parque. Mucho más cínico, y su máxima preocupación es hacer negocio por el parque. El prólogo también es diferente, que lo veríamos años más tarde en ‘El mundo perdido’.

No hemos reparado en gastos

Mientras Spielberg estaba en plena producción de ‘Hook’, Michael Crichton ya había terminado el primer borrador de ‘Parque Jurásico’ y continúaba haciendo reescrituras —incluso se estuvo a punto de eliminar al personaje de Ian Malcolm—, hasta que llegó a manos del guionista David Koepp (‘Atrapado por su pasado’, ‘The Shadow’, ‘Misión: Imposible’).

Puertas de 'Jurassic Park' (1993)
«¿Qué tienen ahí? ¿A King Kong?» La frase con la que bromeaba Ian Malcolm no estaba desencaminada. Las puertas se inspiraron en las de ‘King Kong’ (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. 1933)

Koepp haría algunos arreglos junto al propio Spielberg. Incluso antes que tuviera luz verde —el estudio estaba viendo que iba a ser algo muy caro—, Spielberg ya había empezado a buscar al equipo, e ideando algunas escenas y momentos. La novela había tenido una buena recepción, y ya se escuchaban rumores de su adaptación. La confianza del estudio fue en aumento y por fin iba comenzar la pre-producción, algo que «sólo» llevó dos años. El rodaje empezaría el 24 de agosto de 1992, donde se tuvieron que enfrentar a un fuerte huracán que le hizo perder días, y también destrozó bastantes sets. El 18 de noviembre terminó el rodaje, y comenzaría la ardua tarea de post-producción.

Ya había una historia muy buena, sabemos que Spielberg es un increíble narrador, pero el director tenía algo claro: los dinosaurios debían ser excepcionales para que la gente se maravillase al verlos. Los efectos especiales fue un gran trabajo en equipo y donde se mezclaron el CGI, con los efectos artesanales y físicos, maquillaje, animatronics, tecnología, vehículos, y maquetas.

Phil Tippett figura T-Rex para Jurassic Park
Las maquetas y figuras de Phil Tippett se usaron como base para crear el movimiento en su versión digital. Sin él, no hubiera sido posible un movimiento tan real.

El salto que hubo del CGI entre ‘El secreto de la pirámide’ a ‘Abyss’ fue impresionante. Pero, aun así, Spielberg no estaría seguro si funcionaría en pantalla. Además, todavía quería dinosaurios a tamaño real. Como era casi imposible, contactó con Phil Tippett (‘Star Wars, ‘Mad God’) para usar el go-motion, una técnica más avanzada del stop-motion que le daba más realismo al movimiento de las criaturas. No quedaba exactamente lo que Spielberg esperaba, y no llegó a verse esos efectos en la película. Pero eso sí, el trabajo de Tippett no fue en balde, fue el supervisor del movimiento de los dinosaurios y su trabajo sirvió para que el equipo de ILM supiera como debían moverlos.

El CGI y el trabajo de ILM fue increíble, pero es imposible no hablar de los efectos prácticos para crear a todos los dinosaurios que podían tocar físicamente los protagonistas. Para esto, había que contar con los mejores, y ese era el gran Stan Winston, que viendo lo que hizo con la reina Alien en ‘Aliens’, estaba claro que era lo necesitaba Spielberg en ‘Jurassic Park’.

Stan Winston's T-Rex (Jurassic Park, 1993)
Increíble trabajo el de Stan Winston Studios. El T-Rex medía más de 5 metros de alto y 8 de largo.

El mejor ejemplo, el T-Rex. Construyeron una criatura de más de 5 metros de alto y 8 largo. Como siempre, el equipo de Stan Winston creó una criatura que ha quedado en la historia del cine. Para conseguir el movimiento tuvieron que usar tecnología hidráulica creada por un ingeniero de atracciones. Para su rugido mítico se usaron bastante mezclas, entre ellas el sonido de una cría de elefante para ese tono tan agudo.

Contactaron con Dean Cundey como director de fotografía, que había trabajado en La Cosa’, ‘1997: Rescate en Nueva York, ‘Regreso al futuro’, y ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’. Sin duda, se movería perfectamente en una película llena de criaturas y todo tipo de tecnología.

Steven Spielberg posando junto al triceratops. La magia de Stan Winston lo hizo posible.

El diseño de producción para crear el parque también fue un trabajo increíble. La frase de “No hemos reparado en gastos”, es más que perfecta. El trabajo de John Bell (‘Rocketeer’, ‘Willow’), como director artístico, y Tom Cranham como ilustrador y artista conceptual, vino inspirado en diferentes exposiciones mundiales y parques de atracciones. Las puertas míticas al entrar a Jurassic Park, estarían inspiradas en las de ‘King Kong

La vida se abre camino

Sin duda cuando se abren las puertas del parque, es una de las escenas míticas de ‘Jurassic Park’, pero es que está plagada de estos momentos increíbles, y que siempre me han maravillado. 

La primera de ellas (sin contar el prólogo del la jaula del velociraptor) es cuando ven al primer dinosauro, al braquiosaurio. Una escena inolvidable. Sam Neil quitándose las gafas asombrado, girando la cabeza a Laura Dern que se queda con la boca abierta, y al igual que Jeff Goldblum. Aquí se podía decir que la frase estrella es la que dice Malcolm: “Lo ha logrado… ese loco hijo de puta lo ha logrado”. Pero en realidad la frase es Bienvenidos a Jurassic Park”, acompañada de la música de John Williams. Sin olvidar cuando se encuentran a la triceratops enferma. Todo el reparto se quedó maravillado. Incluso las lágrimas de Laura Dern eran reales.

Welcome to Jurassic Park Gif

Y aquí es cuando hay que volver a destacar la banda sonora de John Williams. Nos transmite la sensación de asombro y fascinación al ver un dinosaurio como a los protagonistas, aumentando la majestuosidad y belleza de estos animales. Sin abandonar los momentos de aventura y tensión. Una de las tantas grandes obras de este compositor, y que quedará para la historia de las bandas sonoras del cine.

Mi favorita, y creo que la de muchos, es la primera aparición del T-Rex. Empieza minutos antes con ese vaso de agua donde vemos las ondas producidas por esos temblores de los pasos del dinosaurio «Tump… Tump… Tump…«. El suspense y tensión que crea Spielberg es increíble. Y ya cuando aparece en su máximo esplendor, es otra maravilla. Aquí hay la mezcla del CGI de ILM y también el T-Rex creado por el equipo de Stan Winston. Ojo al momento de cuando se come al abogado, donde del animatronic al CGI de una manera muy fluida y que casi no nos damos cuenta.

Alan Grant Bengala T-Rex (Parque Jurásico)
Alan Grant (Sam Neill) intentando alejar al T-Rex de los niños con una bengala.

La escena de la cocina de los velociraptores y los niños es otra de las más míticas. Al igual que en la del T-Rex, hay una gran mezcla de los animatronics y el CGI, y sin olvidar la ayuda de Phil Tippett, que gracias a él se prepararon los movimientos que tenían que tener los dinosaurios. 

Al igual que la novela, hay muchas licencias en la creación de los dinosaurios, aspecto y tamaño. Como el dilophosaurius, el dinosaurio que escupe. En realidad, según estudios, era más grande, y no tenía esas crestas. Pero había que diferenciarlo un poco de los raptores, y ese aspecto le daba el tono amenazante de una cobra, que se multiplicaba con ese sonido de una serpiente cascabel

Raptores en la cocina de Jurassic Park.
Casi 30 años después, los efectos especiales de los raptores siguen aguantando. Jurassic Park marcó un antes y después en el uso del CGI.

Y ya el clímax del final también es una auténtica pasada. La lucha del T-Rex contra los raptores es increíble, y a ese rugido triunfante del T-Rex, como si fuera King Kong, se le añade ese cartel de “Cuando los dinosaurios gobernaban la Tierra”. Épico.

Jurassic Park: aventureros, científicos y caos

Jurassic Park’ está bien explicada, narrada, siempre ocurren cosas, es interesante, está llena de momentos de tensión, y alguno de terror, y con buenos diálogos y personajes, además de tener tanto de monster movie como ciencia ficción y cine de aventuras. Y tenemos que tener en cuenta una cosa, ya sabemos que hubo un equipo increíble para la post-producción de la película, pero cabe destacar que durante este proceso Steven Spielberg estaba supervisándolo mientras rodaba ‘La Lista de Schindler‘. Sin duda queda claro que Spielberg es un director increíble, y siempre hará un trabajo titánico en todas sus películas.

Jeff Goldblum, Richard Attenborough, Laura Dern, y Sam Neill en 'Parque Jurásico'.
Ian Malcolm (Jeff Goldblum), John Hammond (Richard Attenborough), Ellie Sattler (Laura Dern) y Alan Grant (Sam Neill) se dirigen a probar y contemplar Jurassic Park.

Para el reparto no se quiso buscar a grandes estrellas. Primero, que no sería necesario para vender la película, y segundo, que tampoco se quería eclipsar a los dinosaurios. Bueno, y se ahorraba dinero, que le hacía falta. Pero eso sí, esto no quitaría que debían ser buenos actores.

Para Alan Grant se pensó en Richard Dreyfuss (‘Tiburón’, ‘Encuentros en la tercera fase’) y Kurt Russell (‘Golpe en la Pequeña China’, ‘La Cosa’). Al final el papel cayó en Sam Neill (‘En la boca del miedo’, ‘Horizonte Final’), que aceptó en cuanto le llamaron. Sólo le hizo falta saber: “Spielberg y Dinosaurios”. Sam hace un gran papel de científico serio y que transmite una calma absoluta, y que en el fondo se preocupa por los demás. Para la doctora Ellie Sattler no se pensó como una “damisela en apuros” en ningún momento. Tendría los mismos momentos cañeros que todos los demás personajes, y ayudaría tanto como la ayudarían a ella. Sin duda Laura Dern (‘Terciopelo Azul’, ‘Un mundo perfecto’) fue una gran elección. 

Laura Dern y Sam Neill en 'Jurassic Park'.
La doctora Sattler y el doctor Grant maravillándose de ‘Jurassic Park’. Justo como gran parte de la gente que la disfrutamos en el cine.

Al sufrir tantos cambios John Hammond, de un hombre de negocios sin escrúpulos, a alguien de espíritu más familiar (con quien Spielberg se sentía más identificado), contaron con el director y actor Richard Attenborough (‘Gandhi’, ‘La gran evasión’, ‘Diez negritos’). Un actor enorme. Spielberg le quería en esta película, y daba igual que Attenborough arrasara con los Oscar en su enfrentamiento contra ‘E.T.

Jeff Goldblum (‘La Mosca’, ‘Independence Day’, ‘Thor: Ragnarok’) se hizo en seguida con el papel. Ya no sólo por su verborrea y el tono que tenía Jeff, según Spielberg, también se le escogió porque parecía alguien inteligente. Fue justamente la audición de Goldblum, lo que hizo que Koepp volviera a incluir al personaje de Malcolm en el guión. También hay que reconocer que nos hace una gran y sencilla explicación de la teoría del caos.

Jeff Goldblum en 'Jurassic Park'.
Da igual que Jeff Goldblum esté herido y asustado, el estilo y sex-appeal no lo pierde.

El actor Joseph Mazzello se había presentado años antes para ‘Hook’, así que Spielberg ya le tuvo en cuenta para interpretar a Tim en ‘Jurassic Park‘. En el personaje de Lex se hicieron algunos cambios, se convertiría en la hermana mayor y sería la experta en ordenadores. La actriz Ariana Richards ya trabajó en una monster movie, ‘Temblores’, y casi fue elegida por tener el grito más potente.

Son personajes que nos acordaremos siempre, incluso por su vestuario. Pocas películas que no sean de época, futuristas, o que los protagonistas lleven uniformes vistosos, se te queda tanto ellos. Malcolm de negro y esas gafas, Grant con la camisa azul y el sombrero, la camisa salmón de Ellie y pantalones cortos, o Hammond de blanco y con el bastón coronado con el mosquito dentro del ámbar.

Conclusión

Hay tanto que me queda por decir de esta extraordinaria película como todo lo que cada uno de vosotros ya conocéis, y de lo que desconozco. 

‘Jurassic Park’ es una maravillosa película de aventuras y ciencia ficción, con unas escenas que ya son míticas e historia del cine. Sus personajes son tan inolvidables como cada uno de los dinosaurios que vemos, y la música de John Williams terminó de convertirla en magia.

Para mí es una de las películas que hizo que me apasionara por el cine, junto a ‘La Cosa’, ‘Blade Runner’, ‘El retorno del Jedi’, o ‘Memories of Murder’, y muchas más. Gracias a ella empecé a leer y a estudiar cómo se hacía una película, para saber el trabajo que era necesario para rodar algo de esa envergadura. Y, sobre todo, saber como habían hecho esos dinosaurios con los aluciné y emocioné, como si fuera el doctor Alan Grant.

Thank you, Spielberg.

Ficha técnica

  • Título original: Jurassic Park
  • Año: 1993
  • Duración: 121 min.
  • País: EEUU
  • Director: Steven Spielberg
  • Guión: Michael Crichton y David Koepp (Basado en la novela homónima de Michael Crichton)
  • Reparto: Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum, Richard Attenborough, Ariana Richards, Joseph Mazzello, Wayne Knight, Samuel L. Jackson.
  • Música: John Williams
  • Fotografía: Dean Cundey

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: