El secreto de la pirámide, de Barry Levinson

El secreto de la pirámide, de Barry Levinson

Hay películas que son mágicas, sobre todo por la nostalgia y recuerdos que trae, y desde luego el cine de los 80 nos ha dejado muchas de éstas. ‘El secreto de la pirámide‘, de Barry Levinson, aunque quizá algo menos conocida, es una de ellas. Juntar el cine familiar de aventuras ochentero, con el personaje de Sherlock Holmes, tenía todos los números para que hubiera funcionado.

‘El secreto de la pirámide’, comienza el juego

«Cuando una plaga de extraños y horribles asesinatos mantienen en suspense a Londres, el joven Sherlock Holmes y su nuevo amigo Watson, se ven involucrados casi sin advertirlo en un oscuro misterio. ¡Evidentemente, algo se está tramando! Y el detective en ciernes se encuentra dispuesto a resolver el caso más sorprendente de su extraordinaria carrera.»

Un misterioso personaje encapuchado, una alucinación monstruosa que acaba en terribles consecuencias, y con la música de los créditos a cargo de Bruce Broughton (‘Una pandilla alucinante‘, ‘Silverado‘), ya nos prometía misterio y aventuras. Así empezaba ‘El secreto de la pirámide‘, y fue el inicio de como me enganché a uno de los detectives más famosos de la ficción.

La banda sonora de Bruce Broughton es una maravilla.

La película nos muestra el encuentro hipotético entre Sherlock Holmes y Watson en un instituto de Londres cuando eran estudiantes. Un encuentro muy parecido al primero que tienen en ‘Estudio en Escarlata‘ (salvando las distancias claro), donde le veíamos deducir todo lo posible de su nuevo compañero. Es curioso que esta primera novela nunca ha sido llevada al cine, lo más parecido fue el primer episodio de la serie ‘Sherlock‘, con Benedict Cumberbatch y Martin Freeman. 

Aquí vemos un Sherlock Holmes con más empatía, enamorado, mucho más humano, y no tan frío como le conocemos. Lo que ocurre en la película, siempre hipotéticamente hablando, podría ser una explicación de su frialdad cuando es adulto. En cambio, Watson, es un chaval todavía inocente y cobarde, que se va «endureciendo» durante la película. Todo lo contrario que en las novelas, que es un ex-soldado y médico de guerra. 

El secreto de la Piramide. Holmes y Watson
Watson (Alan Cox) y Sherlock Holmes (Nicholas Rowe), en su primer encuentro, vivirán una magnífica y terrorífica aventura.

La película tiene muchos guiños sobre la iconografía de los personajes de la novela, la pipa, la lupa, el violín, la futura profesión de Watson… todo inventado para la película, pero mostrando respeto a la obra original. 

Las aventuras del joven Sherlock Holmes

En ‘El secreto de la pirámide’ nos mezclan misterio y la búsqueda de pistas, y también el más puro cine aventurero. Todo con un tono familiar, pero sin que para ello no falte alguna escena casi de terror y hasta muertes durillas y casi escabrosas. Vamos, que está llena de todos los elementos de cine de aventuras clásico que, por desgracia, ha ido desapareciendo. Y es imposible no ver una clara influencia de ‘Indiana Jones y el Templo Maldito’, sobre todo por algunas escenas con la secta de los Thuggie; como espiar a través de los ojos de una estatua, o el sacrificio y cánticos.

Rame Tep Sacrifice The Young Sherlock Holmes
Un misterio ancestral acecha a Londres desde lo más profundo.

La película tiene, para mí, cuatro cosas que ya la iban a hacer funcionar. El propio personaje de Sherlock ya era apuesta segura. La magia del guionista Chris Columbus (el cual ya venía de haber escrito ‘Los Goonies‘ y ‘Gremlins‘). Un director que tenía ganas de hacerse un nombre en Hollywood, Barry Levinson (‘Rain Man‘, ‘Esfera‘). Y por último, el sello de Amblin (y la alargada mano de Spielberg), todo esto eran números para que se convirtiera en una película nostálgica al momento.

Nos encontramos con buenos momentos y un gran ritmo, pero es que además tiene unos grandes efectos especiales, ya sean de stop-motion, animatronics, o digitales. El más famoso, y no es para menos, es el caballero que surge de la vidriera y que cobra vida. Fue el primer personaje creado completamente en CGI. Me pareció brutal en su momento. Una escena que costó cuatro meses de duro trabajo, y que estuvo supervisado por John Lasseter, futuro creador de Pixar.

El secreto de la pirámide. Efectos especiales, Caballero CGI
El caballero que surge de la vidriera, fue el primer personaje que se creó íntegramente en CGI.

En la parte artística, por desgracia, la mayoría de los actores no están a la altura de sus personajes. Como Sherlock Holmes está Nicholas Rowe, que quizá sólo aporta un aspecto parecido y poco más. Le perdono porque quizá refleja un Holmes que no ha terminado de forjarse. Después está Alan Cox como el futuro Dr. Watson, que sólo puedo destacar que es hijo del actor Brian Cox (‘Hunter‘, ‘El mito de Bourne‘), por lo demás, es quizá la actuación más floja de la cinta. 

Sophie Ward es Elizabeth Hardy, el primer amor de Sherlock Holmes, que aporta algo de ternura y drama en la película. Pero tampoco nada que resalte, la verdad. Y Anthony Higgins (‘Indiana Jones en busca del Arca Perdida‘), interpreta uno de los mentores de Holmes, el profesor Rathe, con algún momento interesante. 

Como dato curioso, en ‘El secreto de la pirámide’ se pueden ver ciertos paralelismos con Harry Potter. Por ejemplo, los protagonistas son dos chicos y una chica resolviendo misterios, hay rivalidades entre el protagonista y un alumno pijo y cabroncete, múltiples avisos de expulsión, ausencias familiares, y si rascamos, algunos más. No era de extrañar que en un futuro, Chris Columbus tuviera números para dirigir alguna de las adaptaciones de Harry Potter. En este caso fueron las dos primeras: ‘Harry Potter y la Piedra Filosofal‘ y ‘Harry Potter y la Cámara secreta‘.

Sherlock Holmes (Nicolas Rowe) en El Secreto de la pirámide
Intelecto, suspicacia y la deducción, son algunas de las armas de Sherlock Holmes. La lupa, es sólo una herramienta.

Por desgracias no consiguió el éxito que, por mi parte, se merecía. Fue un fracaso en taquilla, y acabó recaudando lo que costó gracias al formato doméstico.

Eso sí, es la primera película que recuerdo que tuviera una escena post-créditos, y vale la pena verla (aquí os dejo la escena y, obviamente, es un spoiler).

Conclusión

‘El secreto de la pirámide’ tiene aventuras y misterio para toda la familia, tanto para los más jóvenes como para los adultos. Hay muy buenas escenas, pasa volando, y todavía aguantan algunos efectos especiales. Lo malo es que las actuaciones no acompañan a esos personajes míticos, ni a la historia. Pero se les perdona.

Ficha técnica

  • Título original: Young Sherlock Holmes
  • Año: 1985
  • Duración: 115 min.
  • País: EEUU
  • Director: Barry Levinson
  • Guión: Chris Columbus (Basado en los personajes creados por Sir Arthur Conan Doyle)
  • Reparto: Nicholas Rowe, Alan Cox, Sophie Ward, Anthony Higgins, Freddie Jones, Susan Fleetwood
  • Música: Bruce Broughton
  • Fotografía: Stephen Goldblatt

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: