
‘El Alienista’, un thriller psicológico de Netflix
«En el siglo XIX, a las personas que padecían una enfermedad mental se les consideraba alienadas de su auténtica naturaleza. A los expertos que las estudiaban, por tanto, se les denominaban alienistas.» Con estas palabras comienza cada capítulo de la serie ‘El alienista‘.
El Alienista
«Nueva York, 1896. El comisario de policía Theodore Roosevelt recurre al alienista Laszlo Kreizler (Daniel Brühl) para atrapar a un asesino de niños que viven de la prostitución. Gracias a la ayuda de su mejor amigo de la universidad John Moore (Luke Evans), periodista e ilustrador, y la de Sara Howard (Dakota Fanning), la primera mujer policía de NY, tendrán que atrapar a un asesino en serie.»

La adaptación de novela homónima de Caleb Carr ha sido producida por TNT, y gracias a Netflix hemos podido verla en España. Detrás del proyecto estaba Cary Fukunaga (‘True Detective’), pero por temas de fecha de rodaje con otros proyectos dejó la dirección a Jakob Verbruggen, que supo llevar la trama bastante bien a lo largo de los 10 capítulos.
La adaptación ha llegado muy tarde. Publicada en elaño 1994, una historia de estas características hubiera tenido mucho más salida a principios del milenio, pero con todas las series y películas centradas en la resolución de crímenes que hay, ya casi lo hemos visto todo.

Pero en El alienista lo importante no es quién es el asesino o como realiza los crímenes, si no por qué lo hace, haciendo algo más interesante algo que hemos visto decenas de veces.
Los investigadores
Hay que reconocer que las actuaciones son bastante buenas, en especial Daniel Brühl (‘Falcon y el Soldado de Invierno‘, ‘Malditos Bastardos‘). El doctor Laszlo es casi un Sherlock Holmes, un hombre frío, de ciencias y solitario. Está obsesionado en saber que hay detrás de esa mente enferma, tanto para buscar una cura como para satisfacer su curiosidad científica. Se ve forzado al límite en su persecución y cree que la única manera es metiéndose en la cabeza del asesino: «Sólo si me convierto en él, si corto la garganta al niño, si paso mi cuchillo por el cuerpo indefenso y arranco sus inocentes ojos de una cara horrorizada, sólo entonces llegaré a comprender lo que realmente soy«. A medida que avanza la trama, Brühl añade más profundidad al atormentado y antisocial alienista.
Luke Evans se convierte en un «doctor Watson«; interpretando al periodista y dibujante John Moore, el mejor (y único) amigo de Laszlo. Aunque parece un personaje que aporta poco, es el único que se mueve por las altas esferas de la sociedad neoyorquina. Él pertenece a esa clase alta, y nos irá enseñando la cara oculta de una sociedad depravada y enferma. Poco a poco hará algo más que ser el simple compañero del investigador.
Dakota Fanning interpreta a la primera mujer del departamento de policía, Sara Howard. Al moverse en un mundo de hombres, es quizá el personaje más decidido y fuerte. Aunque es clave para la investigación, no tiene el trasfondo que se merece y no por culpa de la actuación de Dakota.

Los hermanos Isaacson, interpretados por Matthew Shear y Douglas Smith, hacen un gran papel como los investigadores que usan métodos innovadores de la ciencia forense. Pero el departamento de policía los quiere alejar de los casos normales y del público, tanto por el uso de esos procedimientos poco ortodoxos, como por su origen judío. El joven comisario Roosevelt (Brian Geraghty) -y futuro presidente de los EEUU- intenta encajar, con sus ideales, en una policía anticuada y corrupta que no está dispuesta a trabajar fácilmente con él. Las pequeñas apariciones de Brian son bastante interesantes; en los enfrentamientos con su cuerpo de policía, con el antiguo comisario Thomas Byrnes (Ted Levine) y el influyente banquero J.P. Morgan (Michael Ironside). Ambos también con breves pero grandes actuaciones.
Nueva York, 1896
El ambiente y la atmósfera te transportan directamente a los barrios, calles y burdeles del Nueva York de final del siglo XIX. Los decorados, los exteriores rodados en Budapest, la puesta en escena de vapores de alcantarillas, charcos, los edificios oxidados… todo te lleva a esa agobiante forma de vivir en las calles más pobres de la ciudad.

Muchos son personajes emblemáticos y reales de la época, hace que te creas que estás ahí. Por ejemplo la figura de Theodore Roosevelt en sus inicios como director de la prefectura de la policía de Nueva York le llevaría a convertirse en el 26º presidente de los EEUU. La primera mujer policía también la contrataría él (aunque su nombre era Minnie Kelly), al igual que banquero y empresario J.P. Morgan, que actúa como portavoz de las familias más poderosas de NY.
No sólo la producción, personajes y los vestuarios hacen posible esa gran ambientación. Cuando tratan el estatus social, las diferencias raciales, sexuales y el machismo, también nos sitúa históricamente. Gracias a estos detalles, hacen una recreación bastante fiel al Nueva York de aquella época. Todo este trabajo parece que justificó los costes de 5 millones de dólares por capítulo.
Conclusión
VALORACIÓN: 8
Como ya he dicho, la adaptación nos ha llegado al menos 15 años tarde. Nos han enseñado este tipo de historias cientos de veces en diferentes lugares y épocas. Aunque gracias los actores, la atmósfera y ambientación, la mezcla de realidad con la ficción hace que sea una serie interesante.
Si te gusta Sherlock Holmes, Jack el Destripador o tienes curiosidad sobre historia de la medicina y psicología forense, ésta es tu serie.
Ficha técnica
- Título original: The Alienist
- Año: 2018
- Temporadas: 1
- País: EEUU
- Creador: Cary Fukunaga
- Director: James Hawes, Jakob Verbruggen, Paco Cabezas
- Guión: Cary Fukunaga, Hossein Amini, John Sayles (Basada en la novela homónima de Caleb Carr)
- Reparto: Daniel Brühl, Luke Evans, Dakota Fanning
- Emitida en: TNT (USA), Netflix (España)