
Las Crónicas del Festival de Sitges 2021 (Parte Uno)
Bienvenidos amantes del cine fantástico y asiático. El Festival de Sitges 2021 ha llegado a su fin, y como cada año os traigo el especial ‘Las Crónicas de Sitges 2021’.

El Festival ha continuado con los cuidados y seguridad por el tema Covid, repercutiendo en el aforo de las salas. Pero este año gracias a las vacunas, y un gran cuidado (no se registraron brotes en el Festival de 2020), no ha habido tantas limitaciones, pudiendo llenar algo más la salas. Además, mantuvo la Sección Online, consiguiendo que mucha gente que no pudo venir, pudiera disfrutar de bastantes películas.
Poder volver a Sitges ha sido una auténtica gozada. Hacer colas, encontrarte con apasionados del cine y comentar qué películas has visto, o qué esperas en la que vas a ver, el ambiente festivalero, los aplausos, salas de cine sin móviles encendidos, caminatas y carreras entre sesiones, llevarte libros, películas, recuerdos… Buah, es que no tiene precio.
Ahora, sin más dilación, haré un pequeño repaso de las películas que pude ver.
Las Crónicas de Sitges 2021
Este año he podido ver un buen número de películas. Bueno, para mí. Porque hay bastante gente que, por suerte o fuerza mental, llegan a ver bastantes más. Así que, a diferencia de ‘Las Crónicas de Sitges 2019’ y ‘Las Crónicas de Sitges 2020 Online’, esta vez lo dividiré en dos partes. En la PARTE DOS, además de más películas, habrá una sección dedicada a la maravillosa gente que pude desvirtualizar de Twitter, y compartir minutos geniales de charlas, risas, y buen rollo.
Como siempre, el Festival nos ha traído una gran variedad de cine fantástico: aventuras asombrosas, comedias negras, suspense, thriller y cine desolador, folk horror, documentales, fantasmas, venganzas, lugares encantados, cine asiático de espías o noir, neo-giallos, virus temibles, o slashers. Y como no, no ha faltado la figura del Hombre Lobo (la temática principal de Sitges 2021), y también sigue apostando por el cine dirigido por mujeres.

Como siempre, me he encontrado sorpresas, y también decepciones. Pero el cine está para eso, arriesgarte y descubrir cosas nuevas. Porque quién sabe, quizá encuentras la película del año.
Ninguna de estas reseñas contiene spoilers. Son directas y bastante resumidas. Poco a poco iré ampliando algunas de ellas, y donde ya veréis el enlace a su crítica completa.
‘Titane’, de Julia Ducournau
«Un joven con la cara magullada es descubierto en un aeropuerto. Dice llamarse Adrien Legrand, un niño que desapareció hace 10 años. Para su padre, Vincent, esto supone el final de una larga pesadilla y lo lleva a casa. Simultáneamente, se suceden una serie de horribles asesinatos en la región.»
Empecé bastante bien Sitges 2021 con la triunfadora de Cannes 2021. No cabe duda que la directora Julia Ducournau (‘Crudo’) sabe incomodar y provocar, y aquí le añade una gran fuerza visual y con momentos perturbadores que nos hará apartar la mirada. ‘Titane’ comienza como un thriller de asesinos en serie, y va saltando del body-horror al drama psicológico. Su parte más fantástica quizá es más simbólica para mostrar ese mensaje de la identidad de género. Aunque la actriz Agathe Rousselle no está mal, es el actor Vincent Lindon quien se come la pantalla. Impresionante.
Aunque me ha gustado la película, sigo prefiriendo el trabajo anterior de Ducournau, ‘Crudo’.
‘Censor’, de Prano Bailey-Bond
«Año 1985. Después de ver un extraño vídeo familiar, Enid, censora de películas, decide investigar la desaparición de su hermana, embarcándose en una aventura a medio camino entre la realidad y la ficción.»
Sin duda la idea me pareció muy interesante, y un buen debut de su directora Prano Bailey-Bond. La trama que gira entorno a la época de los “video nasty”, la censura en el cine doméstico, y también el trabajo de los censores, y usarlo como trasfondo en una película de terror, fue lo que más me gustó. En cambio, la parte de la protagonista buscando a su hermana, me costó bastante más. Aún así, es curiosa de ver y tiene una buena atmósfera y ambiente, que funciona muy bien con los vídeos y escenas que están viendo estos censores.
‘Un hombre lobo entre nosotros’, de Josh Ruben
«La construcción de un gasoducto crea divisiones dentro de la pequeña ciudad de Beaverfield. Dentro de ese clima enrarecido, los habitantes del pueblo se quedan atrapados en la posada local tras sufrir una tormenta de nieve. El guardabosques recién llegado Finn y la empleada de correos Cecily deben tratar de mantener la paz y descubrir qué hay detrás de una criatura que ha comenzado a aterrorizar la zona.»
Adaptación del videojuego del mismo nombre. Es una buena comedia donde se mezcla el suspense del Whodunnit y los hombres lobo. Tiene geniales diálogos y escenas, y unos personajes carismáticos, sobre todo sus protagonistas principales. Su desenlace y tramo final no me acabo de convencer, y eso que entra la parte “fantástica” de la película. Muy recomendada para pasar un gran rato.
‘La pasajera’, de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez
«Una furgoneta compartida en la que viajan un hombre y tres mujeres atropella a una turista que camina en la oscuridad de una carretera secundaria. Tras subirla al vehículo para llevarla al hospital más cercano, comienzan a observar que tiene un comportamiento extraño. Desde ese momento, los ocupantes de la vieja furgoneta no tardan en comprender que es hora de salvarse o morir y que tienen una regla clara: “NO TE SIENTES A SU LADO”.»
El terror, la ciencia ficción y la comedia se mezcla y mueve a ritmo de boleros y Paquito Chocolatero. Me lo he pasado en grande gracias a unos diálogos y personajes que te sacarán más de una carcajada. También tiene buenos momentos del género (alguno os recordará a Evil Dead), y tiene un gran maquillaje y efectos especiales. Diversión asegurada.
‘The Deep House’, de Julien Maury y Alexandre Bustillo
«Tina y Ben son una pareja de youtubers especializados en vídeos de exploración submarina. Mientras se sumergen en un lago remoto, descubren una casa bajo el agua. El hallazgo pronto se convierte en una pesadilla, cuando comprenden que la casa fue el escenario de crímenes atroces. Atrapados, con sus reservas de oxígeno cayendo peligrosamente, se dan cuenta de que lo peor está por venir: no están solos en la casa.»
Estaba entre mis preferidas, ya no sólo por los directores que nos trajeron ‘À l’intérieur’, sino la idea de hacer una trama de casas encantadas bajo el agua. Al final me llevé un chasco. Se aprovecha muy bien ese entorno para crear momentos asfixiantes, y algunos espeluznante. Lo malo que tarda mucho en arrancar y acabas algo aburrido cuando va a empezar la bueno. Y para colmo, tiene momentos de “found footage” donde no llegamos a ver nada en pantalla y te pierdes entre la suciedad del agua, la oscuridad, y el movimiento de la cámara. Si podéis verla en el cine, casi mejor.
‘Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia
«Hartos del turismo que abarrota y gentrifica la ciudad, los habitantes de Venecia tienen un plan siniestro para acabar con la invasión extranjera que sufren año tras año. Un grupo de turistas españoles ajeno a esa amenaza inminente verá cómo, en poco tiempo, sus vacaciones se convierten en una lucha por la supervivencia.»
Ya su inicio es genial, y más esos créditos salidos de un giallo italiano, incluso tiene usos del giallo a lo largo de la película, aunque sea un slasher. Después te entra curiosidad por lo que está ocurriendo, y tiene una puesta de escena brutal. Puro slasher y cuenta con algunas muertes chulas, y se aleja algo lo que hemos visto de Álex.
Pero por desgracia ‘Veneciafrenia’ no me ha sorprendido casi nada, los personajes son tan osos que te da igual que les pase y las actuaciones son… pffff. El villano es el único interesante, y también la actuación de Armando de Razza (el Profesor Cavan de ‘El día de la bestia‘), y su último tramo me ha costado mucho. Sí que esto del final le suele ocurrir bastante al director, pero no es excusa. Se me hizo bola y muy largo.
‘The Sadness’, de Rob Jabbaz
«Una joven pareja se ve empujada al límite de la cordura mientras intenta reunirse en medio del caos que genera un brote pandémico. La enfermedad convierte a los infectados en seres crueles y depravados, un nivel de inhumanidad donde reina el asesinato, la tortura y la mutilación.»
Madre mía, que locura esta orgía de sangre y gore. Aquí veremos matanzas a golpes de bates, asesinatos masivos en el metro con cuchillos y llaves, aceite hirviendo, desmembramientos, despellejamientos, violaciones grotescas (aquí demos gracias que es fuera de pantalla). No he leído el cómic de ‘Crossed’ de Garth Ennis, pero parte de la misma idea, y no sé a qué nivel está de violencia. ‘The Sadness’ es para ver con colegas y escuchar con cascos (la música altísima y los gritos harán que venga la policía). Se nota que era un Midnight Express.
‘Séance’, de Simon Barrett
«Hay algo más terrorífico que una casa encantada o que un bosque aislado: un internado. Símbolo del elitismo, ahí es donde llega Camille Meadows, que ha conseguido una plaza a último momento tras la muerte de una alumna. Las cosas se complican cuando una sesión de espiritismo parece desencadenar una serie de desapariciones.»
Simon Barret (guionista de ‘Tú eres el siguiente’ y ‘The Guest’) debuta con este slasher que juega también con las historias de fantasmas bastante interesante. Lo malo que no vi muy aprovechado el entorno del internado femenino. El terror y muertes están bastante contenidas al principio, y la parte final intenta sorprender con algún giro, y añade algo más de sangre extra. Entretenida y poco más.
‘Mad God’, de Phil Tippet
«Genio absoluto de la animación y de los efectos especiales, y supervisor entre otras criaturas fantásticas de los dinosaurios de Parque jurásico,Phil Tippett ha tardado treinta años en completar Mad God, una película experimental que nos presenta un universo de monstruos y científicos locos. Una campana de buceo desciende en medio de una ciudad en ruinas, mientras el Asesino emerge para explorar un laberinto de paisajes extraños.»
Visualmente apabullante. Si Freddy Krueger tuviera una pesadilla post-Apocalíptica grotesca, escatológica, y fascinante del viaje a los infiernos de Dante, estaría creada por Phil Tippett. Hay mucho que digerir una vez que la ves, y sin duda tiene muchas capas de lectura. Tippett cada semana habría escrito sus pesadillas en un papel, e intentaba hacer un stop motion con ellas. Necesito verla tres veces más, y con tiempo entre ellas. De mis favoritas de Sitges 2021.
‘Halloween Kills’, de David Gordon Green
«La noche de Halloween en la que Michael Myers regresa no ha acabado todavía. Minutos después de que Laurie Strode, su hija Karen y su nieta Allyson dejen encerrado y ardiendo a este monstruo enmascarado, Laurie se dirige rápidamente al hospital para tratar sus heridas, creyendo que todo ha terminado. Pero cuando Michael consigue liberarse, su ritual sangriento continúa. Mientras Laurie lidia con su dolor y se prepara para defenderse, sirve de inspiración para que todo Haddonfield se levante contra este monstruo imparable.»
Secuela directa del ‘Halloween’ (2018), dirigida también por David Gordon Green, y sigue la estela. Bastante olvidable. Tiene momentos buenos, cualquiera en la que salga Michael Myers y unas muertes algo más gores que la anterior. También hay muchos más guiños al ‘Halloween‘ de John Carpenter, donde veremos a bastantes personajes del clásico del Maestro del Terror. Lo malo que los momentos malos y aburridos pesan mucho. Sobre todo, esa especie de venganza multitudinaria del pueblo a la caza y búsqueda del linchamiento de Michael. Me sobra. La presencia de Jamie Lee Curtis roza lo anecdótico.
‘Eight for Silver’, de Sean Ellis
«Una remota población rural de la Francia del siglo XVIII vive aterrorizada a causa de los ataques de un animal salvaje. John McBride, un joven e inquieto patólogo, acude al pueblo para investigar el caso. A medida que la investigación avanza, descubre una amenaza mayor: una presencia siniestra que podría ser de origen sobrenatural.»

El director y guionista Sean Ellis (‘Cashback’, ‘Operación Anthropoid’) nos trae una historia de licántropos de corte gótico clásico, donde también integra toques de Folk Horror. Tiene una atmósfera y fotografía muy bien cuidada que me gustó, pero también un ritmo bastante lento que hizo que me aburriera. El diseño de la criatura estaba bien, aunque no su CGI, y tiene algún momento genial, pero no acabé de entrar en ella.
‘Superhost’, de Brandon Christensen
«Teddy y Claire, dos influencers especializadas en viajes, se encuentran en crisis por una pérdida de seguidores que parece no tener fin. Para revertir esa bajada de popularidad, cambian de estrategia, y empiezan a visitar hoteles y posadas con la intención de crear vídeos virales. En uno de sus viajes conocen a Rebecca, una súperanfitriona única en su especie.»
Creo que poco os va a sorprender ‘Superhost’ donde vas a ver venir casi todo de lo que va a ocurrir, pero la actuación de Gracie Gilliam me pareció genial. Es bastante divertida, quizá también el ambiente festivalero hizo lo suyo, y me lo pasé bien. La aparición estelar de Barbara Crampton (‘Re-Animator’, ‘From Beyond’) se puede decir que es anecdótica. En cuanto a los dos “influencers”, digamos que no estoy en su equipo de lo odiosos que son.
‘The Power’, de Corinna Faith
«Londres, 1974. Mientras Gran Bretaña se prepara para los apagones eléctricos que se extienden por todo el país, Val, una enfermera principiante, se dispone a pasar su primer turno de noche en un hospital que está a punto de ser desmantelado. Dentro de sus muros se esconde un oscuro secreto de origen sobrenatural, algo que obliga a Val a enfrentarse tanto a su propio pasado traumático como a sus miedos más profundos.»
La directora Coinna Faith nos trae una gran historia de fantasmas partiendo del movimiento #MeToo, y como las víctimas están señaladas durante años, y ocultan el abuso sufrido por las malas lenguas o que nos las crean. El hospital tiene una gran atmósfera, consiguiendo unos momentos inquietantes y de tensión, y acompañado de jump scares efectivos. Las actuaciones son correctas. Lo malo, que tiene momentos muy predecibles, y algunas escenas del final que no me gustaron. Por lo demás, vale la pena.
‘The Medium’, de Banjong Pisanthanakun
«Nunca es buena idea indagar sobre el mundo del chamanismo. Esto es lo que hace un equipo documental en el norte de Tailandia, donde descubre a una chica cuyos comportamientos extraños parecen tener su origen en el linaje de los chamanes. The Medium se adentra en la herencia de una chamán de la región de Isan, en un ejercicio que mezcla terror y tradición.»
Desde luego la promoción de esta película, y el hype que causó lo de “la mejor película de terror asiática del año” o “en Corea del Sur la proyectaron con las luces encendidas”, le ha hecho mucho daño. Ya empezamos con comparaciones con ‘The Wailling’ (Na Hong-jin, 2016), cuando estamos ante una película tailandesa, por mucho que el propio Na Hong-jin sea el productor, o el guionista sea coreano. El director, Banjong Pisanthanakun, que nos trajo la terrorífica ‘Shutter’, también hizo que la gente creyera iba a ver una espeluznante película de Folk Horror.
Empezamos con esa comparación con ‘The Wailling’, donde sólo se parece en que hay chamanismo y Folk Horror. ‘The Medium’ comienza casi como un documental puro (dura más de una hora, al menos), y que me pareció muy interesante y curioso, y donde se nota la gran investigación que hay detrás. Ya en el tramo final todo se vuelve más loco, y entra en un found footage de posesiones, con más ritos chamánicos, y momentos más perturbadores. Aviso que sus más de 2 horas puedan cansar a mucha gente. A mí me gustó, y pienso que es una película que sabiendo más del folclore tailandés, puede ganar mucho más.
‘Antlers’, de Scott Cooper
«En un pueblo de Oregón aparece un cuerpo mutilado. El sheriff atribuye el crimen a un animal, pero su hermana, una maestra de primaria, sospecha que uno de sus alumnos tiene algo que ver. Lucas es un enigmático niño que tiene una conexión sobrenatural con una criatura ancestral.»
Una producción de Guillermo del Toro, escrita por Nick Antosca (‘Nuevo sabor a cereza’, ‘Channel Zero’), basado en su propio cuento de terror, y dirigida por Scott Cooper (‘Corazón Rebelde’, ‘Hostiles’). La película tiene un tono de cuento de hadas oscuro sobre la leyenda de una de las criaturas más famosas del folclore y mitología de los indios americanos: el Wendigo. Está claro que no es ‘Ravenous’ (Antonia Bird, 1999), aquí siendo más urbano y un tipo de terror que no sorprende tanto. Tiene algún momento bueno, y el diseño de la criatura me parece excelente y cercano al descrito en las leyendas, pero en general la vi muy normalita, y su tramo final no me gustó.
‘Violation’, de Madeleine Sims-Fewer y Dusty Mancinelli
«En plena crisis de pareja, Miriam viaja a un lugar recóndito de Canadá para pasar unos días con su hermana Greta y con sus respectivos maridos. El reencuentro en seguida se empaña, y la atmósfera se carga de tensión, celos, reproches y sed de venganza.»

Es sin duda un rape & revenge bastante atípico, no es ‘I spit in your grave’ (Meir Zarchi, 1978) o ‘Revenge’ (Coralie Fargeat, 2017), que se mueven en el thriller de terror, siendo ‘Violation’ un drama psicológico y social por el que pasa la víctima de una violación que, por desgracia, mucha gente cree que no ha sido tal, o a la que echan la culpa. Sí que tiene una escena muy cruda, pero a mí toda la película se me hizo eterna. Diálogos aburridos, escenas muy alargadas, una narrativa que no me funcionó, y planos de la naturaleza repartidos por toda la película que abarcan más de 15 minutos.
Las Crónicas de Sitges 2021 continuarán…
Hasta aquí la primera parte del especial ‘Las Crónicas de Sitges 2021’, donde están gran parte de las películas que he visto en el Festival. En la SEGUNDA PARTE os hablaré de mis favoritas —donde dos de ellas fueron sorpresas absolutas—, además estará reseña de la nueva serie ‘Historias para no dormir’, y el Palmarés de Sitges 2021.
Pero no sólo habrá palabras para las mejores películas que he visto, sino sobre lo mejor de Sitges 2021: las personas maravillosas que me encontré, y que ya tenía ganas de ver en persona más allá de Twitter. Eso siempre lo hace más especial.