
El hombre invisible (1933), de James Whale
Los Monstruos de la Universal son historia y leyenda del cine, y con casi 100 años a sus espaldas, todavía se siguen disfrutando. ‘Dracula‘ (Tod Browning, 1931), ‘Frankenstein‘ (James Whale, 1931), ‘La Momia‘ (Karl Freund, 1932) o ‘El Hombre Lobo‘ (George Waggner, 1941), son quizá los más conocidos del cine clásico de terror. Pero hay uno de ellos que es humano normal y corriente, y está más que a la altura de esos seres inhumanos No es otro que Jack Griffin, el protagonista de la película ‘El hombre invisible‘, dirigida por James Whale, y basada en la novela de H.G. Wells.
‘El Hombre Invisible’: de H.G. Wells a James Whale
«Jack Griffin es un científico cuyo experimento sale terriblemente mal, condenándolo a una vida de invisibilidad. Lo que llevará al camino de la locura y el mal.»

Imposible no conocer la obra de ‘El hombre invisible‘ a estas alturas, y mucho menos a su creador H.G. Wells. El escritor londinense se le ha conocido por sus novelas de ciencia ficción, pero todas ellas siempre han tenido una fuerte crítica social. En ‘La máquina del tiempo‘ la lucha de clases, en ‘La Guerra de los Mundos‘ el imperialismo, y en ‘La Isla del Dr. Moreau‘ y en ‘El hombre invisible‘, la moralidad y los límites en el uso de la ciencia. Aparte de todo esto, son novelas míticas, geniales, atemporales, y todas han sido adaptadas al cine.

Antes de llegar la novela a manos del guionista R.C. Sheriff y James Whale, Wells firmó un contrato en el que él daría el visto bueno en la adaptación cinematográfica. Así que estamos, excepto por algunos cambios, ante una adaptación bastante fiel.
James Whale firmó por la película casi para que le dejaran en paz con que hiciera la secuela de ‘Frankenstein‘ (cosa que haría dos años más tarde con ‘La Novia de Frankenstein‘). Con un guion casi completo, sólo le quedó usar su estilo propio. Un estilo bastante artificioso, en el buen sentido. Quería siempre que se viera que todo era ficción, algo que se notaba en las actuaciones exageradas casi teatrales, y en el uso de grandes decorados, reflejando su pasado como escenógrafo teatral.

La película está llena de suspense, intriga y algún momento de terror, pero también hay humor sarcástico y momentos de comedia que no te esperas. A Whale siempre le ha gustado el humor teatral, y que la gente se divirtiera en el cine, incluso con una película de terror. Algo que notamos con la actriz Una O’Connor (la dueña de la posada), que con su histrionismo nos puede llegar a sacar de la película. Era el personaje favorito de Whale, se partía tanto con ella, que más de una vez casi tuvieron que repetir tomas porque se le escuchaba reírse de fondo. O la amas, o la odias. Y que repetiría en ‘La novia de Frankenstein‘.
La voz de la locura, los efectos especiales y el legado
Desde luego que un actor consiga tanto éxito sin que se le vea la cara, sólo con su voz, también fue una sorpresa. Claude Rains (‘Casablanca‘, ‘Encadenados‘) era un desconocido por aquella época, sólo había protagonizado una película y sólo era conocido por los teatros londinenses.

Lo peor para Rains fue su marcado, y cerrado, acento inglés. Después de mejorar su dicción, fue hacer la prueba para la película. James Whale, desde otra habitación, escuchó su audición y enseguida contó con él. Su pronunciación y forma de hablar era perfecta, incluso debajo de las vendas. Fue un parte muy a tener en cuenta para contratarle. Como dato: Boris Karloff estuvo a punto de hacer el papel, pero la amistad con Whale no acabó bien, y afectó a toda su relación profesional
La actuación de voz de Rains, es increíble. Sobre todo por esa risa de alguien que está al borde de la locura. También escuchamos a alguien carente de empatía, bastante cruel, megalómano y con un humor muy negro. Convirtiendo a un científico, en un monstruo sádico. El hombre invisible es uno de los monstruos de la Universal que más ha matado en una sola película.

Uno de los cambios entre novela y película, es el origen de esa psicosis que sufre Griffin. En la obra de Wells, es alguien solitario y antisocial, y con tendencia a esa locura. En la película, es un hombre que tenía amigos y estaba prometido. Es la droga del experimento la que le vuelve loco. En ambas versiones, quiere imponer un reino de terror, pero necesita ayuda para cumplirlo. También es muy vengativo. Rains hace un papelón sólo con su voz, gestos y una risa demente.
Los efectos especiales me siguen sorprendiendo. John P. Fulton ha estado detrás de casi todas las películas de los monstruos de la Universal, y en más de 200 películas de Hollywood, incluyendo ‘Los Diez Mandamientos‘ o ‘Vértigo‘. En ‘El hombre invisible’ usó lo que sabía por trabajos anteriores: fondos matte en movimiento, impresiones ópticas y hasta trucos de mago. Después, para la invisibilidad, vistió a Claude Rains completamente con terciopelo negro, y grabarle delante de un fondo igual.

‘El hombre invisible’ está considerada como uno de los films más influyentes en el terror. Y no digamos todas las secuelas, remakes, versiones, o incluso series que han hecho hasta la fecha. Cada una con su estilo, con más o menos terror, o incluso totalmente de humor.
La secuela directa es ‘El hombre invisible vuelve‘ (1940), en aquella ocasión lo interpretó el gran Vincent Price (que repetiría como invitado en una película de Abbot y Costello). En ‘La Mujer invisible‘ (1940) le dieron un toque más cómico, y con ‘Invisible Agent‘ (1942) hicieron una película de espías.

Y como versiones más modernas tenemos ‘Memorias de un hombre invisible‘ (John Carpenter, 1992), ‘El Hombre sin sombra‘ (Paul Verhoeven, 2000), y en breve ‘El hombre invisible‘, dirigido por Leigh Whannell (‘Upgrade‘) y producida por la Blumhouse.
Conclusión
La puedo ver las veces que haga falta, que no me canso. Un personaje que siempre me ha atraído, mi novela favorita de H.G. Wells, y mi película favorita de James Whale y de los Monstruos de la Universal. Sus efectos especiales, la actuación de Claude Rains, el suspense, su terror sutil, y ese pequeño humor marca de la casa del director, siempre me fascinarán.
‘El hombre invisible‘ es una película que hay que revisionar y descubrir. Y no sólo porque sea historia del cine o haya influido al cine de terror, sino porque se disfruta mucho con ella. Una maravilla.
Ficha técnica
- Título original: The Invisible Man
- Año: 1933
- Duración: 71 min.
- País: EEUU
- Director: James Whale
- Guión: R.C Sheriff, Phillip Wyle (Basada en la novela homónima de H.G.Wells)
- Reparto: Claude Rains, Gloria Stuart, William Harrigan, Henry Travers, Una O’Connor
- Música: Heinz Roemheld
- Fotografía: Arthur Edeson
2 comentarios en «El hombre invisible (1933), de James Whale»
Maravillosa película, gran artículo el que firmas. Una de esas pelis de casi obligatorio ver una vez al años.
Muchas gracias por leer Victor y opinar. Desde luego es una maravilla este clásico. De siempre me ha gustado, y como dices, hay que echarle un vistazo de vez en cuando.