
Spider-Man: Cruzando el Multiverso (Across the Spider-Verse)
«Síndrome de Stendhal: reacción intensa experimentada por algunas personas al contemplar obras de arte altamente impactantes, caracterizada por euforia y una manifestación extrema de las reacciones emocionales.» Esto fue lo que experimenté al ver ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’. Voy a intentar explicar lo que vi, y lo que sentí, de esta experiencia inolvidable de esta películas ya he acabado colocándola en mi top del cine de animación, y de mis favoritas del 2023.
Spider-Man: Cruzando el multiverso
«Después de su encuentro con Gwen Stacy, Miles Morales, también conocido como Spider-Man, el amigo y vecino de Brooklyn a tiempo completo, se ve catapultado a través del vasto Multiverso. Allí se encuentra con la Sociedad Spider-Man, un equipo compuesto por una variedad de versiones de Spider-Gente, cuya misión es proteger la existencia misma del Multiverso. Sin embargo, cuando surge una nueva y peligrosa amenaza, los héroes se ven divididos en cuanto a la mejor manera de enfrentarla. Es en este momento que Miles se encuentra solo y enfrenta la difícil tarea de salvar a aquellos a quienes más ama.»

Cuando vi ‘Spider-Man: Un nuevo Universo’, nunca imaginé que se colocaría entre mis favoritas del cine de animación. Ya no sólo eso, si no que, además de ser la mejor película de Spider-Man, también está en lo más alto del cine de superhéroes. Ahora, con la llegada de ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso‘, todas las sensaciones visuales y sensoriales que experimenté hace cinco años han sido superadas y llevadas a un nuevo, increíble, y maravilloso nivel de grandeza.
Como ya expliqué en la crítica de ‘Un nuevo Universo’, parte fue gracias a unos personajes, diálogos, y trama geniales. Pero, sobre todo, por una animación espectacular que superaba cualquier expectativa y se convirtió en algo verdaderamente asombroso y maravilloso para nuestros ojos.

Pero entonces, ¿cómo podrían superar aquello? Los directores Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, y Justin K. Thompson, unieron sus diferentes especialidades y, a través de una gran comunicación y compenetración, buscaron llevar lo que ya nos fascinó de la primera entrega, a un nivel mucho más grande. Y contaron con algo muy importante, la carta blanca absoluta por parte de Sony. Como se mencionó en una entrevista a los directores, la llaman «la película de autor independiente más cara del mundo«. Esta libertad creativa se refleja claramente en cada uno de los fotogramas. Y lo digo sin exagerar.
En ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’, todo se multiplica. No sólo hablo de los diferentes universos y las encarnaciones de Spiderman, sino también de una amplia gama de técnicas de animación. La narración visual es abrumadora, nos sumerge en un universo lleno de todo tipo técnicas de animación, estilos pictóricos y paleta de colores. En cada escena veremos cambios sorprendentes, rompiendo con las “reglas” establecidas que pudiera haber en el cine de animación. Ya sea para la acción, el suspense, la diversión, o reflejar los cambios de ánimo de los personajes.

La experimentación e innovación en las diversas técnicas de animación realizadas por todo el equipo sólo se puede calificar de titánica. Esto se ve reflejado en la narración, los fondos, el color y en la multitud de la Spider-gente. No me podía creer podían seguir sorprendiéndome a ese nivel. Hasta los logotipos del principio y el título cambian de estilo de animación o tipografía. Es una barbaridad.
También a tener cuenta la música. Vuelve a todo tipo de temas de Rap,, música electrónicas, Hip-hop, Funk, Pop, que se van alternado con la partitura de Daniel Pemberton, para darle emoción en cada una de las escenas en lo más amplio de la palabra.
El drama de ser Spider-Man
El prólogo de ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’ ya es una declaración de intenciones en cuanto a lo visual. Ahí nos explican qué le ha sucedido a Gwen después de los eventos de la primera entrega. Nos sumerge en su pasado y presente, explorando sus dramas y relaciones. Y, al igual como ocurrirá a lo largo de la película, tendremos una variedad impresionante de estilos de animación. Casi podría ser un cortometraje. Es un momento dedicado exclusivamente a Gwen Stacy, unos merecidos minutos en que adquiere más relevancia y peso en la historia que veremos.

Los personajes que continúan desarrollándose en esta nueva parte y se enfrentan a problemas aún más complejos, lo que los hace más interesantes y queridos. Ya no tenemos al niño Miles, ahora ya es un adolescente y su historia se convierte en coming-of-age, una experiencia que marcará su cambio hacia la adultez. Sus problemas se vuelven más complejos y potentes a nivel emocional.
Justo cuando pensaba que había encontrado su propia fortaleza y superada la muerte de su tío, Miles se tendrá que enfrentar a nuevos desafíos. Su relación con sus padres se debilita, la soledad de no contar con sus amigos de los demás universos se hace presente, un villano insignificante se convertirá en su némesis, y la sensación de engaño no tarda en aparecer. Estos obstáculos son sólo una parte de lo que tendrá que afrontar. Además, tendrá que demostrar que el heroísmo también va más allá de una máscara o un destino predeterminado, sino que radica en el corazón y en como utilizar su poder para proteger a los demás.

‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’ potencia tanto la carga emocional como visual de la primera entrega. La historia y estos personajes consiguen crear una fuerte conexión, y sin esta conexión, la impresionante animación no tendría el mismo impacto ni valdría la pena.
El multiverso de Spider-Man
Spider-Man es uno de los personajes más queridos de los superhéroes. Da igual que sea Peter Parker, Miles Morales, Miguel O’Hara, o una Spider-Woman como Gwen Stacy o Jessica Drew. Siempre será nuestro querido amigo y vecino Spiderman, y lo vamos a llevar en el corazón todas las generaciones que han crecido con él.

En ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’ veremos hasta 6 universos diferentes, y más de 250 personajes diferentes, 200 son Spider-Gente, y al menos hay 95 con su propio momento. Está claro que cuando tenga la versión física iré dando al stop para ir contando los diferentes Spiderman que aparecen. Y los que nos da tiempo a ver que tienen sus propios segundos y diálogos, son una maravilla. Y tampoco faltan guiños y easter eggs a otras películas que magníficos.
A partir de aquí, aunque no hable del final, giros, o grandes spoilers y sorpresas, os daré algo de información extra que va un poco más allá del tráiler.

Además de Miles Morales y Gwen Stacy, vamos a encontrarnos con bastantes Spider-Man. Destacando entre ellos a Miguel O’Hara, conocido como Spiderman 2099. Él lidera esta Spider-Sociedad encargada de proteger el multiverso. Mientras Miles mantiene una esperanza inquebrantable y una determinación incansable, que puede parecer algo inocente, para salvar a todos, Miguel ha perdido hace tiempo esa fe y sólo busca hacer lo que debe hacerse, incluso si eso significa que los Spider-man tengan que sacrificar algo de gran importancia. Un personaje muy interesante, y el diseño que tiene e perfecto para su forma de ser tan agresiva.

Spider-Punk también que me pareció magnífico. Está en el otro extremo de Miguel O’Hara, y gran parte de la Spider-Sociedad. No sigue las reglas ni el orden, y su diseño y animación lo refleja a la perfección. Son como muchas revistas de Rock o Punk, como si se hubiera hecho recortando imágenes de aquí y allá, pegadas y también dibujadas sobre ellas. Es una maravilla ver ese personaje interactuando con los demás a nivel de diálogos y lo visual.
El Spider-Man de la India también es un gran personaje, pero sobre todo por el diseño de su universo. El color, el tipo de dibujo de las calles, incluso la forma de tirar las redes, me fascinaron.
Volveremos a tener a Peter B. Parker que también están en esta sociedad de Spider-Man. Un personajes que ya era una maravilla, y que lo sigue siendo. Y esta vez viene acompañado con un personajes que es Spider-Adorable.

Y ojo al villano, la Mancha. Nos arrancará risas con divertidos combates y momentos de comedia slapstick. A primera vista parece el típico villano de relleno de un cómic de Spider-Man. Cuando le dejan explicar su propia historia, dejando claro que tiene una meta definida, desvelando algún secreto, se hará mucho más interesante de lo que es. Es esta determinación la que lo convierte en un verdadero peligro a medida que aprende a controlar sus poderes, y será incluso más terrorífico.
Es la película de animación más larga que se ha hecho en Estados Unidos. Y de esos 140 minutos, no me sobra ninguno. Cuando me di cuenta, ya aparecieron los créditos finales.

El final que sólo puedo calificar de extraordinario. Además de estar digiriendo lo ocurría en ese final, todavía lo estaba haciendo del total de la película. Se me saltaron las lágrimas tanto por la emotividad de la historia, como en su aspecto visual que trascendió más allá de ser “la mejor animación que he visto”.
Conclusión
Creo que ha quedado claro que ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’ me ha gustado de una forma casi inclasificable. Verla en el cine ha sido una gozada visual que me llevaba a experimentar todo tipo de emociones. No es que sólo esté en mi top del cine de animación, es que está en el podium absoluto.
El trabajo de animación mezclando tipo de conceptos, estilos, y técnicas, es algo que casi ni se había visto, y va a influir en el cine de animación futuro. La magnitud de la historia es asombrosa, así que es normal que tengan que dividirla en dos partes para que podamos disfrutarla como se merece. Y hasta que llegue la continuación, tendré que ver esta película como cinco veces más.
Por SpiderPablo, descansa en paz.
Ficha técnica
- Título original: Spider-Man: Across the Spider-verse
- Año: 2023
- Duración: 140 min.
- País: EE.UU
- Director: Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin K. Thompson.
- Guión: Phil Lord, Christopher Miller, Dave Callaham (Basado en los personajes creados por: Stan Lee, Steve Ditko, Brian Bendis, Sara Pichelli, Peter David)
- Reparto: Shameik Moore, Hailee Steinfeld, Oscar Isaak, Jason Schwartzman, Issa Rae, Karan Soni, Bryan Tyree Henry, Luna Lauren.
- Música: Daniel Pemberton