
Sitges 2020: ‘Méandre’, de Mathieu Turi
Es hablar de una película que comienza con gente encerrada en un lugar, sin saber cómo, lleno de trampas mortales (y muy imaginativas), y que tienen que salir gracias a su ingenio y habilidad, y es casi imposible no imaginarse ‘Cube’ (Vincenzo Natali, 1997), aunque quizá también ‘Saw’ (James Wan, 2004). ‘Méandre’ se acerca más conceptualmente a la cinta de Natali, aunque esta vez sólo hay una persona que tendrá que arrastrarse por una intrincada tubería mortal, y añadiendo una sensación claustrofóbica como ‘Buried’ (Rodrigo Cortés, 2010).
Méandre, serpenteando por tu vida
«Tras subirse en el coche de un desconocido, Lisa se despierta en el interior de una estrecha tubería. En su brazo encuentra un brazalete con una cuenta atrás… La joven no sabe por qué está allí, pero pronto comprenderá que deberá llegar a sus límites de resistencia física y psicológica para sobrevivir a esta trampa claustrofóbica.»

El director Mathieu Turi (‘Hostile’) vuelve a traernos una película donde casi toda la acción transcurre en un escenario (quitando su introducción) y con una protagonista enfrentándose a un desafío en solitario.
‘Méandre’ crea una sensación claustrofóbica nada más empezar la protagonista en esa tubería estrecha por la que sólo puedes ir arrastrándote, e iluminada por un brazalete que sólo te hace ver a pocos metros. La cámara juega muy bien en esos momentos, usando tanto primeros planos de ella, como desde cualquier perspectiva del interior de la tubería, o planos generales del exterior, que consiguen multiplicar esa sensación de agobio.
Como iluminación sólo vamos tener el brazalete y los leds de las paredes. Pero lo bueno es que hay la luz suficiente para que veamos lo que ocurre y la expresión de la protagonista, algo que para mí es muy de agradecer para una película de este estilo. Los colores también tendrán su protagonismo, sobre todo los que vienen de ese brazalete, que anunciará peligros inminentes, multiplicando así la tensión.
En ese entorno no sólo vamos tener una sensación asfixiante y claustrofóbica, sino que vamos a pasar por una tensión y suspense brutal durante casi toda la película. A este agobio hay que añadir las diferentes trampas que aparecen, que van desde techos que aplastan, inundaciones, fuego, ácido, u hojas cortantes. Más de una vez nos encontraremos aguantado la respiración, y soltar el aire cuando la protagonista consiga escapar de alguna trampa.

El misterio que hay alrededor de la película se irá descubriendo poco a poco. Si ya he hablado antes de ‘Cube’, no era sólo por esta trama de ir avanzando y evitando trampas, sino porque detrás de este tubo mortal, hay algo más complejo que un juego perverso. Desde luego llegará a sorprendernos en muchos aspectos.
Esta parte, y también su resolución y el final, creo que llegará a dividir al público, ya que encontraremos diferentes lecturas de la trama que no esperábamos. Personalmente, me gusta más el tratamiento y el camino que llevaba al principio. Pero aun así, es interesante el giro que va tomando.

La actriz protagonista, Gaia Weiss, lleva todo el peso de la película. Una gran actuación que nos transmite muy bien toda esa tensión, agobio y miedo, pero también fuerza, determinación, e incluso tristeza por el que pasa la protagonista. Y además con un trabajo físico por parte de la actriz que me parece increíble.
Conclusión
‘Méandre’ es un survival lleno de tensión de principio a fin, y con una atmósfera claustrofóbica, agobiante y angustiosa. Y lo hace a la perfección. La película pasa volando gracias a un buen ritmo, y notando como lo pasa la protagonista. Eso sí, si eres claustrofóbico quizá se te hace eterno todo.
Está claro que bebe mucho de ‘Cube’ en bastantes aspectos, pero descubriremos que esconde otras muchas cosas diferentes. Su resolución me pareció interesante, pero prefiero el tono y el camino que llevaba antes que se descubra todo.
Ficha técnica
- Título original: Méandre
- Año: 2020
- Duración: 90 min.
- País: Francia
- Director: Mathieu Turi
- Guión: Mathieu Turi
- Reparto: Gaia Weiss, Peter Franzén
- Música: Fréderic Poirier
- Fotografía: Alain Duplantier
Pincha en este ENLACE para ver un pequeño repaso de las películas que vi del Festival de Sitges 2020