
Green Lantern: Omega Men, de Tom King
El origen de los Omega Men
Creados por Marv Wolfman y Joe Stanton en Green Lantern #141 (junio de 1981). Aunque los actuales Omega Men son un reinicio absoluto de estos, comparten esa misma lucha de pueblo oprimido. Un grupo de guerreros que quieren liberar su sistema Vega de la Ciudadela, un eje del mal dirigido por los Psion. Una vez establecidos en la Tierra, gracias a Superman y Hal Jordan, los Omega Men ayudaron a los Jóvenes Titanes a liberar a Starfire de la Ciudadela, que por fin fue derrotada. Tuvieron su serie propia entre el 1983-1986 con el equipo creativo Roger Slifer y Keith Giffen. Aunque tuvieron alguna aparición en otras series, y un intento de resucitarlos 20 años más tarde, se quedó en nada. Hasta ahora.

Los Omega Men de Tom King
El sistema Vega es el único lugar donde se encuentra el Estelárium, un elemento escaso que se usa para detener los colapsos planetarios, como ocurrió con Krypton. Vega está fuera del alcance de la jurisdicción de los Green Lantern Corps. Está gobernado y administrado por La Ciudadela, un imperio estelar. Un grupo de rebeldes, los llamados Omega Men, están acabando con la aparente paz de todo el sistema Vega. Kyle Rayner se dirige allí para ejercer de mediador entre los Omega Men y La Ciudadela. Lo que comenzó como misión diplomática acaba convirtiéndose en una ejecución en directo, que será el inicio de una nueva rebelión.

Así de contundente comienza uno de los cómics más interesantes de DC de los últimos años. El guionista Tom King (Dick Grayson y Batman para DC y La Visión para Marvel), el dibujante Barnaby Bagenda (Green Lantern: El planeta de los Simios y Suicide Squad para DC y High Level para Vertigo), nos traen un cómic sobre la moralidad, la venganza, la sociedad, la política y la guerra. Como siempre Tom King construye una historia repleta de acción e intriga. Nos refleja los actuales conflictos sociopolíticos como el terrorismo, el control de los recursos naturales (pensad en el coltán y su explotación en el Congo, el petróleo en Oriente Medio), las políticas encubiertas, el resurgimiento del nuevo fascismo… todo tras un cómic de superhéroes y ciencia ficción.
Se nos presenta a los Omega Men como un grupo de extremistas, unos terroristas que están dispuestos hacer cualquier cosa, incluido matanzas y ejecuciones, para conseguir su objetivo. A medida que avanza la trama vemos la historia de cada uno de los integrantes del grupo. Cada personaje tiene sus razones y motivaciones, una personalidad y profundidad muy definidas, que nos hace fácil empatizar con alguno de ellos. Aunque hay momentos que te lo replanteas (no son precisamente hermanitas de la caridad, son asesinos); el límite de «el fin justifica los medios» y lo correcto es muy fino. Esto nos hace ir por una deriva moral durante la mayoría de esta historia. Allí no hay un mundo de grises. Y ahí es donde entra la figura de Kyle. Lo vemos desde sus ojos. Y, al igual que él, en muchos momentos no sabemos si posicionarnos o buscar una nueva vía.

Además del grupo de los Omega Men, están lo personajes más emblemáticos de La Ciudadela, dos religiones diferenciadas (Alfa y Omega) y el tormento personal de Kyle. También hay cinco planetas con diferentes formas de vida: Ogyptu, el planeta del placer y la contemplación; Euphoryx, el planeta de los reyes y las espadas; Changralyn, el planeta del amor y los sacerdotes; Voorl, el mundo de la resistencia y la libertad; Karna, el mundo de los cazadores y las presas; y Hyn’xx, el mundo del vicio y la libertad. Todo esto condensando en 12 números espectaculares.
El arte de Bagenda
Tom King tiene una narrativa excepcional, que gracias a los dibujos de Barnaby Bagenda, y al uso importante de la parrilla de nueve viñetas (se ha comparado al ‘Watchmen‘, la obra maestra de Alan Moore y Dave Gibbons), le da un gran aire cinematográfico. Sobre todo siempre con la primera página de cada número, alternando en la cuadrilla de nueve viñetas, el dibujo y los títulos de crédito; y cerrando de la misma manera, añadiéndole una frase de William James.
Bagenda tiene un dibujo fresco y además con una simpleza muy efectiva. El diseño de cada planeta, con su atmósfera, sus edificios y modo de vida son increíbles y hace que tengan personalidad propia. Al igual que el vestuario, cada arma y nave, le convierte en un gran dibujante de ciencia ficción. Tiene una narrativa de acción muy ágil y dinámica. Al trabajar dentro de la cuadrícula antes mencionada crea unas secuencias como si de un storyboard se tratara (los combates entre la princesa Kalista contra Scrapps o Tigorr son muestra de ello). Todo acompañado por los colores de Rómulo Fajardo Jr. Con ese tono ocre, un color a veces apagado, hace que tenga un acabado increíble.

Y cabe destacar el trabajo de Trevor Hutchison en las portadas. Cada número nos recuerda a los póster propagandísticos de principios del siglo XX, siguiendo la línea y el tono de la historia.

CONCLUSIÓN
VALORACIÓN: 9
Si te gusta la ciencia ficción o Green Lantern, es un cómic indispensable. Cuenta con un prólogo que te llamará la atención, después te enganchará en cada número, y te llevará a un final que… bueno, para eso hay que leerlo. Todo te conduce a cómo responderías a una pregunta: «¿Estás con ellos o con nosotros?«