Reseña ‘Ghost in the Shell Arise: Sleepless Eye’

Reseña ‘Ghost in the Shell Arise: Sleepless Eye’

Ghost in the Shell Arise: Sleepless Eye, de Junichi Fujisaku y Takumi Oyama, podríamos clasificarlo entre un reboot y una precuela no canónica de la obra de Masamune Shirow, Ghost in the Shell, thriller futurista de marcada ambientación cyberpunk, publicada originalmente en 1989 por la editorial japonesa Kodansha. 

En ella se narraba las misiones de un cuerpo de operaciones especiales de la policía, especializada en espionaje y crímenes tecnológicos, conocida como la “Sección 9”, dónde sus principales protagonistas y personajes más icónicos eran Motoko Kusanagi y Batou.

Ghost in the shell Arise Kusanagi y Batou

 

Tras ella se llegaron a publicar dos continuaciones; Ghost in the Shell 1.5: Human-Error processor y Ghost in the Shell 2: Man/Machine Interface, las dos de su autor original, Masamune Shirow.

También vieron a la luz dos adaptaciones en formato anime, Ghost in the Shell (1995), una libre adaptación y con marcadas diferencias de la obra de Shirow, famosa en su momento por su acabado técnico, banda sonora y la propia trama, y más tarde Ghost in the Shell 2: Innocence (2004).

Años más tarde, en 2015, llegó la última película animada hasta el momento, Ghost in the Shell: The Rising, del mismo equipo creativo de las series animadas para TV; Ghost in the Shell: Stand Alone Complex y Ghost in the Shell: Stand Alone Complex 2nd GIG y que acabaron con el OVA Ghost in the Shell: S.A.C. Solid State Society.

Entre 2013 y 2014 se lanzó la serie animada, compuesta de 4 OVAs, Ghost in the Shell: Arise, en el que se basa el manga del que hablamos.

Ya sin Masamune Shirow , la historia funciona como reboot y precuela, donde se nos narra cómo se va gestando la creación de la “Sección 9” y al mismo tiempo nos deja entrever algunos datos sobre los orígenes de sus integrantes, sin profundizar demasiado, algo que en la obra original nunca llegó a explorarse y se dejó como parte del misticismo de sus personajes, en especial Kusanagi.

Sin entrar demasiado en el argumento para evitar los temidos spoilers, la historia comienza con un atentado terrorista por parte de un viejo conocido de Batou, que sirve como pretexto para una serie de “flashbacks” que se van intercalando con la trama principal y nos van contando el pasado y como llegaron a conocerse Kusanagi y Batou. Esta relación entre los dos personajes supone la parte central de la trama, junto con el pasado de Motoko Kusnagi. 

Además de indagar en el pasado de los personajes, tenemos grandes dosis de acción, tramas de corte político, espionaje, traiciones, giros argumentales, ciborgs con capacidades sobrehumanas, cuerpos prostéticos hackeos de “ghost” y demás señas de identidad de la obra de Masamune Shirow. Eso sí, la trama es un poco más ligera y la narrativa más fluida y menos enrevesada que la original (eso no significa que la trama sea simple y poco compleja), y sin la sobresaturación de información que a veces llegaba a abrumar en las páginas del manga original y sus dos continuaciones.

Ghost in the Shell Arise Personajes

El arte Takumi Oyama recuerda al de Shirow, con su ambiente futurista y cyberpunk tan característico, pero más visual y espectacular. Con mucho respeto por el diseño de los personajes originales donde destaca la versión más joven de la Mayor Kusanagi, viñetas mucho más grandes, alguna “splash page” y en general menos recargadas (los que habéis leído el original recordaréis las cantidades de información adicional a pie de página y sus viñetas tan minuciosamente dibujadas y detalladas), que ayudan a que la lectura sea más rápida.

Con todo, es una lectura entretenida y muy válida tanto para el que ha leído el primer Ghost in the Shell y quiera ampliar su universo, o para quien se acerque por primera vez al universo GITS de una manera mucho más accesible que empezar por la obra original, mucho más densa que ésta.

El manga se encuentra traducido y editado por Planeta Cómic, al igual que el original, en una serie de 7 tomos de unas 240 páginas cada uno, en formato manga en blanco y negro un poco grande de lo habitual y de buena calidad. 

Totalmente recomendable tanto para los fans del original como para los amantes de la ciencia ficción y el cyberpunk, no os arrepentiréis.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: