Las Crónicas del Festival de Sitges 2022

Las Crónicas del Festival de Sitges 2022

Hola de nuevos amantes del cine fantástico. Ya ha acabado el Festival de Sitges 2022, y como siempre, me deja un vacío durante días. Al menos, mientras escribo esta nueva entrada de ‘Las Crónicas de Sitges 2022’, me hace recordar los mejores momentos. 

Auditori Melia Sitges 2022 Las Crónicas de Deckard.
La vuelta al Auditori Melià siempre es de celebrar. Una absoluta gozada para los amantes del cine.

El Festival ya ha vuelto a la normalidad, y se ha notado en la increíble cantidad de personas que ha ido. Se vuelven a ver esas colas donde comentas las películas has visto, o charlas de cualquier cosa con esas maravillosas personas que esperabas reencontrarte o conocer por fin en persona. Sin olvidar el ambiente de cine festivalero en todos los rincones, los aplausos y la pasión, esas caminatas hasta el Auditori Melià, las cabezadas del sueño que arrastras, pasar por los stands y llevarte películas que ya no encontrabas por ningún lado… Qué recuerdos… y eso que ha sido hace unos días. 

Las Crónicas de Sitges 2022

Cómo he hecho en ‘Las Crónicas de Sitges 2019’, ‘Las Crónicas de Sitges 2020’ y ‘Las Crónicas de Sitges 2021, haré una pequeña reseña de cada una de las películas. Estas crónicas estará dividida en dos partes.

Como siempre, me he encontrado sorpresas de todo tipo, para bien y para mal. Pero el riesgo de este cine vale la pena. La variedad ha estado servida: slasher, giallo, horror gótico americano y español rural, maldiciones, ciencia ficción de fenómenos extraños, experimentos genéticos, cine post-apocalíptico, thriller de venganzas, espionaje, o policial, cine de catástrofes, survival y edificios malditos, baños de sangre, e incluso risas y carcajadas.

Películas de Las Crónicas de Deckard en Sitges 2022

Ninguna de estas reseñas contiene spoilers. Son directas y bastante resumidas. Poco a poco iré ampliando algunas de ellas con una crítica en profundidad.

El final de esta entrada está dedicada a la maravillosa gente que pude desvirtualizar y conocer de Twitter, además de geniales reencuentros, y compartir minutos y horas geniales de charlas, risas, y buen rollo. 

‘The Breach’, de Rodrigo Gudiño

«Contando sus últimos días como jefe de policía en la pequeña ciudad de Lone Crow, John Hawkins se enfrentará a un caso macabro: investigar el origen de un cuerpo que aparece destrozado y con heridas extrañas en la orilla del río Porcupine.» 

Tarda mucho en arrancar hasta que podemos ver a monstruos, sangre, o algo más allá de una premisa interesante del asesinato inicial. Después tiene excesivo tiempo al rollo científico que tampoco es que aporte mucho a la trama, y una intriga mal llevada. El maquillaje, algunos momentos de body horror y deformidades, le salva de ser un peñazo total. Y en cuanto a las actuaciones, hay algunas muy justas, por ser generoso. Una pena, porque el inicio, y que es una película que bebe mucho de los Mitos de Lovecraft, no llega a regulera.

‘Dark Glasses’, de Dario Argento

«Diana, una joven que perdió la vista, encuentra a un guía en un joven niño chino llamado Chin. Juntos intentarán acabar con un peligroso asesino en serie a través de las zonas más oscuras de Italia.»

La vuelta de Dario Argento (‘Rojo oscuro’, ‘Suspiria’, ‘El pájaro de las plumas de cristal’) al giallo ha sido bastante normalito. Empieza muy bien, con muertes brutales y sangrientas como nos tiene acostumbrados, pero a medida que avanza la película, y sobre todo, su tramo final, pierde el interés, e incluso se hace aburrido.

Darío Argento en el Festival de Sitges 2022.
El maestro Dario Argento recogiendo el Golden Honorary Award. Los aplausos y la ovación ha sido increíble.

En algunos momentos nos podría recordar a ‘El gato de la nueve colas’, pero no se acerca a su intriga y suspense. Y no ayuda unas actuaciones que no me gustaron, y personajes y acciones bastante inútiles.

‘Deadstream’, de Joseph y Vanessa Winter

«Seis meses después de perder su credibilidad y a sus patrocinadores, el youtuber Shawn Ruddy tiene un plan para recuperar la fama: realizar un directo con todo tipo de cámaras y equipos informáticos desde una casa embrujada.» 

Genial found footage donde se mezcla ‘El proyecto de la Bruja Blair’ con ‘Evil Dead 2’. El equilibrio entre el humor y el terror es perfecto, aunque su comedia es la que hace que gane más. La historia de casas encantadas tiene bastantes clichés, pero se hace muy interesante y encontramos algunas sorpresas.

El protagonista, el propio director Joseph Winter, tiene un gran carisma, y los momentos de interacción con sus seguidores son geniales. Además de reflejar la realidad de algunos comportamientos de fans, también encontramos cierta crítica al mundo de los youtubers. Sin duda una de las sorpresas de Sitges 2022.

‘Halloween Ends’, de David Gordon Green

«Cuatro años después de los acontecimientos de Halloween Kills, Laurie vive con su nieta Allyson (Andi Matichak) y está a punto de terminar de escribir sus memorias. Nadie ha vuelto a ver a Michael Myers desde entonces. Laurie, después de permitir que el espectro de Myers controlara su realidad durante décadas, ha decidido por fin dejar atrás el miedo y la rabia para dedicarse a vivir. Pero cuando acusan a Corey Cunningham (Rohan Campbell) de matar al niño al que cuidaba, se desencadena una cascada de violencia que obligará a Laurie a enfrentarse de una vez por todas con una maldad que no puede controlar.»

Llegamos al final de la trilogía de David Gordon Green, y sólo puedo decir que me ha parecido un despropósito. Se sabe por donde van los tiros, que lo hemos visto en diferentes sagas de slasher, incluida la de la propia Halloween. Además, está mal contado y se hace aburrido tanta conversación, esperando muertes, o ver al propio Michael Myers caminando y asesinando a quien se pone por el medio. 

Sólo me han valido la pena dos muertes, y parte del inicio porque los protagonistas están viendo en la televisión ‘La Cosa’, de John Carpenter. Jamie Lee Curtis aguanta el tipo, y los demás actores no mucho. Se nota que Gordon Green ha intentado hacer algo “nuevo”, por decirlo de una manera, pero totalmente fallido. 

‘The Lair’, de Neil Marshall

«En su última misión en Afganistán, Kate, una piloto de la RAF, es herida. Para escapar de su perseguidores, se refugia en un búnker que antiguamente había sido usado por los rusos para experimentar con ADN alienígena.» 

Neil Marshall (‘The Descent’, ‘Doomsday’, ‘Hellboy) vuelve a sus orígenes de terror y acción con soldados como hizo en su debut de ‘Dog Soldiers’, pero era difícil llegar a ese nivel.

Vuelve a contar en el guión con su pareja Charlotte Kirk (‘The Reckoning’), y también como actriz principal. Aquí no falta la sangre, algo de gore como decapitaciones o arrancar mandíbulas. Muchas escenas de acción se hacen confusas, tanto por la oscuridad, como en la propia ejecución. 

The Lair, de Neil Marshall
Un grupo de soldados se enfrentarán a unas criaturas surgidas de un búnker.

Vuelve a tener esos diálogos de todo tipo, ya sean macarras o dramáticos entre soldados, que no están mal, y hace que cojas algo de cariño a algunos de los personajes. Aunque las actuaciones no acompañan mucho. Me hubiera molado ver a Sean Peartwee (‘Horizonte Final’, ‘Equilibrium’, ‘Dog Soldiers’) que ya había trabajado con Marshall y su presencia siempre vale la pena. 

Los efectos especiales no están mal, pero tampoco vemos a las criaturas en todo su esplendor. Aunque claro, estamos ante una serie B de terror, con algo de cine bélico de trincheras y asedio. Se podría hacer una buena sesión triple con ‘Dog Soldiers’ y ‘Overlord’. 

‘La Tour’, de Guillaume Nicloux

«Los habitantes de un bloque de pisos se despiertan una mañana con un niebla opaca que envuelve todo el edificio, obstruyendo puertas y ventanas y que devora a todo aquel que la traspase. Atrapados, intentarán organizarse por si mismos, pero a medida que pase el tiempo, el instinto de supervivencia sacará a relucir sus instintos más primarios.»

Escenas de La Tour (2022). Las Crónicas de Sitges 2022
A medida que pasan los días en el edificio, sus habitantes dejarán salir sus instintos de supervivencia.

En realidad, no hay mucho que explicar de lo que dice la sinopsis, porque la película es eso. Ver a los habitantes sobrevivir, y como el miedo, el hambre, la desesperación, les obliga (o dejan ir) sus peores instintos

La película está llena de elipsis temporales, y cada vez la atmósfera es más deprimente, y está claro lo que están haciendo durante semanas los habitantes. La idea está bien, pero reconozco que se me hizo cuesta arriba, incluso teniendo momentos crudos.

‘Pearl’, de Ti West

«Atrapada en la granja aislada de su familia, Pearl debe atender a su padre enfermo bajo la amarga y dominante vigilancia de su devota madre, deseando una vida glamorosa como la que ha visto en las películas.» 

La precuela de ‘X: The Movie’ de Ti West no me ha gustado mucho. La ambientación, fotografía, y el toque de película de los años 30, súper colorida, como si estuviéramos viendo ‘El Mago de Oz’, está muy lograda. Después pasa al american gothic, como la película original. Me ha gustado como está contado, pero la historia de Pearl no me ha interesado nada, y se me ha hecho aburrida. Eso sí, Mia Goth se marca un gran papel. 

‘Cerdita’, de Carlota Pereda

«Durante el sofocante verano extremeño, un misterioso desconocido llega al pueblo de Sara y secuestra a las chicas que a diario acosan a Sara. Ella lo ve todo. Solo Sara puede salvar a las chicas, pero, ¿debería hacerlo?» 

El esperado debut de Carlota Pereda, basado en su premiado cortometraje y estrenado en el pasado Festival de Sundance, ha ofrecido lo que esperábamos.

Su inicio es bastante duro cuando vemos el acoso que sufre Sara. El drama, se convierte en suspense, y con su atmósfera nos recordará al horror gótico americano de los 70, pero sin dejar de ser terror rural patrio. La actuación de Laura Galán es brutal, y bien acompañada por Carmen Machi como su madre. Ésta última, nos regala algunos momentos de humor.

Escena de 'Cerdita', de Carlota Pereda. Sara (Laura Galán) en la piscina. Las Crónicas del Festival de Sitges 2022.
Quizá una de las escenas más duras de ‘Cerdita’, y no le hace falta sangre. La actuación de Laura Galán es una barbaridad.

La tensión está muy bien creada, pero reconozco que algunos momentos se me hizo larga. Pero la atmósfera y las actuaciones lo compensan mucho. 

‘Satan’s Slaves 2: Communion’, de Joko Anwar

«Años después de enfrentarse a lo sobrenatural y a una secta satánica, los supervivientes de la familia Suwono viven en un bloque de apartamentos de apariencia normal. Rini y sus hermanos piensan que no volverán a ser atacados por las fuerzas del mal en un espacio tan poblado, pero están equivocados.»

Me ha gustado bastante más que la primera parte. Joko Anwar (‘Impetigore’, ‘Gundala’) usa muy bien el suspense y tensión, y también unos buenos jump scares. Gana más en sus set-pieces de terror (ojo a la escena del ascensor, una maravilla de la tensión), que no por la trama en sí, que te aclaran poco y se pierde en sus formas. Está claro que cualquier explicación lo dejan para otra secuela. Tiene mucha influencia y mezcla de películas como ‘Poltergeist’, ‘It’, y una de sus tramas paralelas nos recordará a esa aventura de chavales tipo ‘Stranger Things —aunque sin necesidad del uso de la nostalgia—, y algo de J-Horror

Me ha sorprendido porque no las tenía todas con ésta, y le da otro impulso al terror indonesio como su anterior película, ‘Impetigore, o ‘The Queen of Black Magic, de Kimo Stamboel, y ‘May the Devil take you Too’, de Timo Tjahjanto. 

‘Fummer fait tousser’, de Quentin Dupieux

«Tras un combate encarnizado contra una tortuga demoníaca, cinco justicieros conocidos como “Patrulla tabaquera” reciben la orden de ir a un retiro espiritual para reforzar la cohesión de su grupo que no deja de deteriorarse. La estancia transcurre de maravilla hasta que Lézardin, emperador del mal, decide aniquilar el planeta Tierra…»

Fumer fait tousser (Quentin Dupieux, 2022)
La patrulla tabaquera tendrá que hacer un retiro espiritual para unir más sus lazos.

El director Quentin Dupieux (‘Mandíbulas’, ‘Le Daim’) vuelve a traernos una comedia loca y absurda, con unos personajes fascinantes. Comienza como una película tipo Power Rangers, y después se convierte en una antología de historias de terror absurdas, disparatadas, y muy interesantes. 

Quentin deja volar su imaginación en cada una de esas historias, muchas veces sin ningún tipo de sentido, pero con mucha creatividad. Ojo a la historia del barracuda, brutal. Y su final, a la altura. Y como he dicho, todo esto acompañado de unos personajes geniales, incluso la rata parlante. Imprescindible. 

‘Something in the Dirt’, de Aaron Moorhead y Justin Benson

«Cuando los vecinos John y Levi son testigos de eventos sobrenaturales en su edificio de apartamentos de Los Ángeles, se dan cuenta de que documentar lo paranormal podría inyectar algo de fama y fortuna en sus vidas desperdiciadas, pero su amistad se deshilacha a medida que descubren los peligros del fenómeno.»

Los directores Aaron Moorhead y Justin Benson saben crear misterio, suspense, e intriga mientras te vuelan la cabeza. Aquí además añaden el mundo post-pandemia, que se suele ver poco en las películas de después de 2020, y se agradece ver algo cercano. 

La historia, que es enrevesada, no se hace confusa aunque estén cambiando teorías científicas sobre lo que están viendo. Hay que reconocer que está muy bien narrada. Uno de sus puntos interesantes es como cambian y evolucionan los personajes y, sobre todo, la relación que tienen entre ellos. 

Pero en general me ha dejado algo frío, y su duración no ayuda mucho.

‘Tales from the Occult’, de Fung Chih-chiang, Fruit Chan y Ii Sang

«Un conocido youtuber ofrece un programa en directo desde unos grandes almacenes mientras es acosado por un personaje enmascarado. En un bloque de pisos aparece el fantasma de una misteriosa figura con un chubasquero. Una estrella del pop pierde poco a poco la cordura tras mudarse a su nueva casa…» 

Una antología de terror donde terror había poco, y tampoco mucho interés. La primera, la de la estrella pop, flojita y sin sentido, pero cuando llega la segunda, de los grandes almacenes, y vi que era de Fruit Chan (‘Dumplings’), creí que venía la buena. Pues no, me pareció la peor. Mal explicada, personajes chorras, y ni sabes de qué va al final. Se salva la última historia porque tiene un par de momentos de humor. Lo peor que vi en Sitges 2022.

‘Vesper’, de Kristina Buozyte y Bruno Samper

«Ambientada en un futuro distópico después del colapso del ecosistema de la Tierra, Vesper, una niña de 13 años que lucha por sobrevivir con su padre paralizado, conoce a una misteriosa mujer con un secreto que obliga a Vesper a utilizar su ingenio, su fuerza y sus habilidades de bio-hackeo para luchar por la posibilidad de un futuro

Tenía buenas vibraciones con ésta, y no me ha fallado la intuición. Una fábula de ciencia ficción post-apocalíptica, y con una atmósfera y protagonista casi sacada del universo de Hayao Miyazaki, sobre todo su ‘Nausicaä, del Valle del Viento’. Sin olvidar su mensaje ecológico, y sin que te lo tiren a la cara. 

También tiene su parte distópica, que está algo más vista, sobre todo en ‘Elysium’ e incluso ‘Alita: Ángel de Combate, sobre todo por esas ciudadelas donde vive la élite o escogidos. La fotografía y ambientación son maravillosas. Y destacar a sus protagonistas, en especial a la joven Raffiella Chapman (‘El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares’), como una heroína astuta, valiente, y tenaz. Y también al actor Eddie Marsan (‘Ray Donovan’, ‘Despierta la furia’, ‘Atómica’), como un villano sacado de una obra de Dickens

El mejor recuerdo de Sitges 2022

Está claro que en el Festival de Sitges 2022 he visto peliculones, y disfruto en cada una de las salas. Pero la magia de Sitges está en la gente que uno conoce y se reencuentra. Puede sonar típico, pero eso vale más que una entrada de cine, y es lo que se hace inolvidable del viaje.

Voy a intentar dar las gracias a todos los que me he encontrado, y espero no dejarme a nadie. Son gente maravillosa más allá de hablar de cine.

  • Tengo que empezar con Luis Barriales, porque ha sido mi gran compañero de Sitges 2022, y es un amigo más allá del festival y de Twitter. Las risas y charlas que hemos compartido (sí, es un payasete en persona también), han sido inmensas. Una persona que te ofrece una gran compañía, de una generosidad increíble, amable, y me llevo un gran regalo con esa Cosa-Bolsa de Carpenter. Muchas gracias por tanto, amigo. Eso sí, todos los autógrafos que le pedían nos hacía correr después de un lado a otro XD.
  • Mike y sus chinos: Mike, Eva, y Marta son mis habituales ya del festival, y no podía pasar sin verles un buen rato. Son gente maravillosa, aunque este año hayan estado menos días y hayamos coincidido poco. Pero me alegro que pudieran ver las que tenían pensadas, y acudir a los sitios que tenían pensado. Y gracias Mike por dejarme acompañarte a esa entrevista. Siempre aprendo contigo. Un abrazo a l@s tres, amig@s. 
  • Shaun Elay y Alan: Madre mía, este año ha sido el año de Shaun y se lo merece. Ya no sólo volver a verla en persona, que es enorme a pesar de su tamaño. El hecho de verla tan feliz por exponer su obra en Sitges 2022, y verla ilustrando en directo, ha sido una absoluta gozada. También Alan, un gran tío que ha estado al pie del cañón. Ambos son unas bellísimas personas.
  • Jorge Asiateca: Menos mal que pudimos encontrarnos en el último momento, siempre se aprende mucho contigo, y desprendes una energía positiva y buen rollo increíble. El año que viene a ver si coincidimos más. Un abrazo.
  • Gerardo, el Cinéfago Magro. Qué risas y buenos momentos hemos pasado, y las charlas contigo valen más la pena que a través de Twitter. Ojalá haber hablado más del Godard bueno. 
  • Álex Oliveres: Una pena coincidir tan poco contigo, colega. Las charlas de películas con perretes, o sagas interminables, hubieran estado genial con una cerveza en mano. La próxima vez, más tiempo y mejor. Un abrazo.
  • Sergio (El último crítico), Nieves, Alejandro, y mi querida paisana Celia. Ya era hora de vernos en persona, aunque fuera momentos puntuales de paseos, entre películas, o de compras. Ya no sólo se han quedado en una red social las pequeñas charlas. 
  • Aida, the Bloody Princess. Pocos momentos, pero buenos. Hablando del cine de terror que nos apasiona, y que dominas de forma brutal, aunque haya habido algunas películas que no hayamos coincidido en opiniones. Me supo mal no haber pasado a tomar aquella cerveza con Luis y contigo. 
  • Un Cinéfago Cualquiera: Buenos charlitas de cine mientras pillábamos películas en los stands, o en los cruces de caminos. Eso siempre será bueno.
  • Un Hombre Sin Piedad: Por fin conocí a uno de los primeros blogueros que leía por Twitter. Y no sólo eso, también a la familia Sin Piedad. Todos ellos maravillosos.
  • Franss: My Friend de Twitter. También hacía tiempo que tocaba vernos, y Sitges 2022 (y Luis Barriales) lo ha hecho posible. Un placer conocerte. 
  • InSitgesWeTrust: Ya por fin pude verle en persona, que para coincidir ha costado. Un tío genial, aunque sólo pudimos hacer una charleta. Pero estuvo bien. El año que viene, más.
  • Víctor Sahun y David Ribet. Víctor, detrás de la gran distribuidora Reel One, donde se curran de las mejorcillas ediciones de Bluray del momento. Y David Ribet, ilustrador donde parte de su trabajo lo podemos ver en esas mismas ediciones (lo malo que me conoció a mí en vez de a Eva Green). Ambos unas personas geniales, y por desgracia tuve poco tiempo para charlar con ellos. 
  • Y los que me quedan que fueron minutos de pasada, como Horror Rafa, José Mellinas, El Peliculitas, Santi Serrano, Jesús Merino, Jorge Loser, y a los que me dejo, seguro. Un placer cada minuto en los que pudimos hablar. 

Todo esto para decir que vi películas, conocí gente, conseguir fotos y firmas, y comprar películas. Y sí, me quedaría corto para decir las sensaciones que transmite y te llevas de Sitges 2022. Es algo que hay que vivirlo y espero que todos podáis ir alguna vez, y que podamos encontranos.

Las Crónicas de Sitges 2022 continúan…

Hasta aquí la primera parte del especial ‘Las Crónicas de Sitges 2022’, donde están gran parte de las películas que he visto en el Festival. En la segunda parte, “El Cine Coreano de Sitges 2022”, os hablaré de las películas coreanas que hubo en esta edición: ‘Hunt’, ‘A Man of Reason’, ‘Project Wolf Hunting’, ‘Emergency Declaration’, ‘The Roundup’, y ‘Alienoid’. Todas muy diferentes, y con las que lo pasé genial.

Allí dejaré la recapitulación final del Festival, y el Palmarés completo. 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: