
Las Crónicas del Festival de Sitges 2020
Ya terminó el maravilloso Sitges 2020 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Como comenté en especial de “Festival de Sitges 2020: La sección online”, este año se tuvo que crear esta sección (gracias Sitges por hacer posible verlo desde casa) debido a la pandemia y las grandes medidas de seguridad que se tomaron. Así que, al no tener las salas al 100% dieron luz verde a esta edición Online.

Este año ‘Las Crónicas de Sitges’ está centrado en su sección online. Me perdí grandes películas de forma presencial y, sobre todo, no pude disfrutar de ese maravilloso ambiente festivalero, hablando con desconocidos (aunque algunos ya no lo son) mientras esperas en cola, disfrutar de las diferentes salas de cine, y escuchar a los directores y actores hablar de su película, o a los que han hecho posible que la película llegara al Festival.
También eché de menos esos largos paseos por la ciudad (y esa avenida inolvidable cuando subes o bajas de la Sala Melià), pasar por los stands, y llevarte algún que otro recuerdo o libro, o ver incluso la presentación de alguno de ellos. Una maravilla que no pienso volver a perderme el año que viene.
Después de tanta divagación y añoranza, voy a lo que interesa, un pequeño repaso de las películas que pude ver.
Las Crónicas de Sitges 2020
El Festival de Sitges 2020, como es habitual, nos ha traído una gran variedad del género fantástico, terror y ciencia ficción, y de sus subgéneros: Folk Horror, venganzas sangrientas, conspiraciones sectarias, terrores reales, ciencia ficción, posesiones, zombies, vampiros… y mucho más.
Con tantas películas era imposible no encontrarte sorpresas, y también alguna decepción. En algunas de ellas me divertí, otras me aburrí, en algunas me faltó algo, y en cambio otras están repletas de tensión.

Las siguientes reseñas no contienen spoilers, y son directas y resumidas. Algunas de ellas tienen el enlace que llevan a una crítica más extensa y completa. Y no perdamos más el tiempo “…and here we go”.
‘Vicious Fun’, de Cody Calahan
«Joel, un mordaz crítico de cine especializado en terror, se da de bruces con un grupo de terapia para asesinos en serie. Ante este escenario, nuestro protagonista hará todo lo posible para integrarse entre los matarifes, a riesgo de convertirse en su próxima víctima.»
Una película de terror llena de humor negro, sangre, y muertes salvajes. Todo salpicado de una gran nostalgia de los 80 muy bien utilizada, donde veremos a asesinos con máscaras y machetes, otros muy elegantes y que les gusta la “nouvelle cousine”, y también a femme fatales, o ligones sociópatas. Muy recomendada.
‘Amulet’, de Romola Garai
«Tomaz es un soldado traumatizado por la guerra que se ha refugiado en Inglaterra. Perseguido por su pasado, le ofrecen cobijo en una casa en ruinas, a cambio de cuidar de la joven Magda y su madre enferma. A medida que comienza a enamorarse de Magda, nota que una presencia maligna podría estar viviendo con ellos y poniendo su vida en peligro.»
Hay que reconocer que es una película que se cuece muy a fuego lento, y más cerca del drama, con cierto romanticismo, que al terror. Aun así, su atmósfera se va haciendo cada vez más inquietante y el misterio se hace un poquito más interesante a medida que avanza la trama. Aunque tampoco sería de las primeras películas que recomendaría.
‘Relic’, de Natalie Erija James
«Cuando Edna desaparece, su hija Kay y su nieta Sam viajan al remoto hogar familiar para encontrarla. Tras el regreso de Edna, y mientras su comportamiento resulta cada vez más cambiante, comienzan a sentir que una presencia extraña en la casa está haciéndose con el control.»
Un drama de horror familiar sobre el abandono de nuestros mayores y sobre algo tan aterrador como es la demencia. También se cuece a fuego lento, pero con una atmósfera que se va haciendo cada vez más inquietante y claustrofóbica, hasta un final redondo en muchos sentidos. Las actuaciones son geniales, y su plano final… ya lo veréis. Me gustó más de lo que pensaba.
‘Impetigore’, de Joko Anwar
«Maya y su mejor amiga Dini tratan de sobrevivir en la ciudad sin tener una familia. Un día, Maya descubre que es posible que haya heredado una gran fortuna de sus pudientes antepasados, por lo que decide regresar a su pueblo natal junto a su única amiga. Sin embargo, un peligro aterrador les espera allí a ambas.»
El terror indonesio pega fuerte, y ‘Impetigore’ lo demuestra. Un folk horror mezclado con historias de fantasmas y maldiciones familiares. Tarda un poco en empezar lo bueno (aunque tiene un inicio brutal), pero después nos encontraremos con momentos perturbadores llenos de tensión, y terroríficos.
Aquí podéis leer la crítica completa.
‘Historia de lo oculto’, de Cristian Jesús Ponce
«Faltan 60 minutos para la última transmisión de Midnight, el programa de periodismo más famoso de la televisión. Esta noche es Adrián Marcato, quien podría exponer una conspiración que vincula al Gobierno con un Aquelarre real.»
Una película que se mueve muy bien entre el thriller periodístico, el conspiranoico, el noir, y con trazas de terror sobre sectas y brujos. El uso de la pantalla en 4:3 y el blanco y negro lo veo muy acertado, y mantiene el misterio. Lo malo que a veces hay momentos algo confusos a medida que se acerca a su final. Una película que como mínimo es interesante y nos regala alguna escena perturbadora.
‘Slaxx’, de Elza Kephart
«Cuando unos pantalones poseídos comienzan a asesinar a los trabajadores de una tienda de ropa, dependerá de Libby, una joven idealista, detener lo que parece ser un inevitable baño de sangre.»
¿Unos pantalones poseídos y que empieza a matar gente? Esta premisa ya me parecía interesante y pensé que me partiría el culo. Lo malo que al poco tiempo de empezar ya pierde mucha fuerza, y le falta más gamberrismo y humor negro. La película también deja una crítica clara al consumismo y su parte más oscura. Lo malo (aunque esté de acuerdo con el mensaje) que hace que la película se tome a sí misma en serio en algunos momentos, que no pega con el tono que tiene. Entretenida y poco más.
‘Méandre’, de Mathieu Turi
«Una mujer despierta dentro de una tubería repleta de trampas. Aunque no tiene ni idea de adónde la conduce, no tiene otra opción que seguir avanzando a través de ella.»

De las que más me han gustado. Aunque conceptualmente se parezca a ‘Cube’, es bastante más angustiosa, claustrofóbica y con más tensión. Tiene un buen ritmo, y con giros y un desenlace más que curioso. Eso sí, esa parte ha dividido bastante al público de Sitges 2020.
Aquí os dejo el enlace de la crítica completa.
‘La Vampira de Barcelona’, de Lluís Danés
«En la Barcelona de principios del Siglo XX, el periodista Sebastià Comas se sumerge en el laberinto urbano de calles y burdeles del barrio del Raval para desentrañar la verdad sobre la desaparición de diversos niños. Unos crímenes atribuidos a Enriqueta Martí, la Vampira de Barcelona. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus más oscuros vicios a cualquier precio.»
Un thriller de investigación basado en un hecho real. Tiene una estética y narración que se mueve entre el expresionismo, el gótico y el teatral. A quien le gusten las historias truculentas sacadas de ‘La huella del crimen’ o ‘Cuarto Milenio’, la puede disfrutar. A mí me ha faltado algo tensión en su parte ficcionada, aun así, es muy entretenida y curiosa.
‘Becky’, de Jonathan Milott y Cary Murnion
«Becky, su padre y la nueva pare de este se dirigen a pasar el fin de semana en una casa junto al lago, con la intención de limar asperezas entre la adolescente y madrastra en potencia. La tensión doméstica pasa a un segundo plano cuando una banda de criminales llama a su puerta.»
Del home invasion pasamos a una venganza extrema llena de violencia. Aunque se diga que se parece a ‘Solo en casa’ pero más gamberra, se acerca más a ‘Rambo Last Blood’ o a ‘I spit on your grave’, aunque sin el “rape”. Atentos a la actuación de la protagonista, Lulu Wilson (‘La maldición de Hill House’, ‘Ouija: El origen del mal’), que está increíble. Gran película, aunque está en vuestra mano decidir si verla en familia.
‘El Viyi’ (Viy, 1967), de Georgi Kropachyov y Konstantin Yershov
«Un joven sacerdote debe orar durante tres noches frente al cuerpo de una bruja, en una pequeña aldea remota. Tendrá que pasar todo ese tiempo rodeado de horrores que pondrán a prueba su fe.»
En el festival de Sitges 2020 pusieron la edición restaurada de la que está considerada la primera película de cine fantástico soviético. Esta adaptación de la obra de Gógol se mueve entre el terror gótico y el de la Hammer. También tiene algunos momentos que me recordaron a ‘Häxan: La brujería a través de los tiempos’ (Benjamin Christensen, 1922). Quizá cuesta adaptarse al ritmo, sus diálogos y situaciones, pero atentos al tramo final que es un locurón visual brutal.
‘Mandibules’, de Quentin Dupieux
«Cuando dos amigos no muy inteligentes encuentran una mosca gigante, viva y atrapada dentro de un coche, ambos deciden entrenarla para ganar dinero con ella.»
“¡Togooooooo!” Me lo pasé en grande con esta película. Claro que viniendo de un director que te hace una película de una rueda de coche con poderes telequinéticos (‘Rubber’), o de un tío que se obsesiona con su chaqueta de ciervo (‘The Daim’), no era de extrañar que te hiciera algo así de loco. Pero ojo, que por mucha mosca gigante (¿adorable?) que veamos, estamos ante una gran comedia sobre la amistad, llena de divertidos diálogos y momentos, en la línea de ‘Dos tontos muy tontos’, y con muy buenas actuaciones. Ojalá le pongan el sello de “La comedia francesa del año”.
‘Hosts’, de Adam Leader y Richard Oakes
«Una familia invita a sus vecinos a celebrar la Nochebuena, ignorando que los invitados ahora son portadores de una maligna entidad dispuesta a tomar posesión del planeta.»
De una premisa interesante y un tráiler que prometía sangre, a un total despropósito. En el momento que hay la primera muerte (que es brutal, eso sí), la película se desinfla cosa mala. No se sabe qué quieren explicarte, adónde va la historia y además lo hacen mal, porque ni hay momentos de suspense ni tensión. Los personajes te dan absolutamente igual, y por desgracia les cuesta morir. Si un día estáis aburridos y la veis, os aburriréis más.
‘Boys from County Hell’, de Chris Baugh
«Bienvenidos a Six Mile Hill, un tranquilo pueblo irlandés cuyo único reclamo es la dudosa leyenda de que Bram Stoker pasó una noche en el pub local. Un grupo de operarios de carretera, liderados por un padre y un hijo enemistados, debe sobrevivir a la noche en que, accidentalmente, despiertan a un antiguo vampiro irlandés.»
Una comedia de vampiros que se queda a medio camino entre ‘Shaun of the Dead’ (Edgar Wright, 2004) y ‘Un hombre lobo americano en Londres’ (John Landis, 1981) que, aunque el intento no está mal, no llega a ninguna. Poco a destacar excepto un par de risas y algún momento sangriento. Para pasar el rato.
‘Post Mortem’, de Péter Bergendy
«En el frío invierno de 1918, Tomás, un joven que se dedica a la fotografía post mortem, termina en un pequeño pueblo húngaro. Los extraños ruidos nocturnos, la hostilidad, las muertes misteriosas y las figuras sombrías que aparecen en sus fotografías lo impulsan a largarse cuanto antes. Pero Tomás regresa a la aldea para investigar las intenciones de los fantasmas y encontrar una manera de librarse de ellos.»
Una película de fantasmas, posesiones y poltergeists en un pueblo encantado de Hungría. La premisa me pareció muy buena, y además con ese tema tan macabro, pero me se me hizo lenta en algunos momentos. Aunque es interesante como mezcla todo lo anterior, con algo de folk horror y thriller de investigación sobrenatural, eso no hizo que entrara en su terror. La atmósfera, excepto por un par de escenas perturbadoras (que casi parecía rodadas por Sam Raimi), es normalita.
‘Cosmética del enemigo’, de Kike Maíllo
«Jeremiasz Angust es un arquitecto de éxito que dirigiéndose al aeropuerto de Tokyo pierde su vuelo a causa de una misteriosa joven, Texel Textor, que lo aborda de repente. Los dos personajes iniciarán una conversación que irá enrareciéndose hasta convertirse en algo siniestro y criminal…»
La adaptación de la novela de ‘Cosmétique de l’ennemi’, de Amélie Nothomb, no está nada mal. Parece mentira como te llega a enganchar toda esa conversación que se va haciendo cada vez más intrigante, incómoda y con mucha tensión, que me llegó a recordar a la magnífica ‘Hard Candy’ (David Slade, 2005). Las actuaciones muy bien, destacando a Athena Strates que está increíble. Todo muy bien hasta su tramo final que es algo regulero, comparado con todo lo anterior, y con una sobre-explicación excesiva.
‘The Superdeep’, de Arseny Syuhin
«1984, en el Círculo Ártico. Ubicado a 12.000 metros bajo el suelo, el Kola Superdeep es el mayor laboratorio secreto de la Unión Soviética. Unos meses después de su inauguración diversos científicos registran allí voces y gritos de origen desconocido. El laboratorio es clausurado, enviando a un equipo de invesgiación liderado por Anna para averiguar qué se esconde en el pozo más profundo del planeta.»
Desde luego tiene una trama interesante, y más cuando se trata de un lugar real, y en una leyenda urbana. Lo malo que estamos ante un intento de imitar a películas como ‘La Cosa’ de Carpenter, ‘Alien’ y ‘Horizonte Final’, y sin éxito claro. Se centra más en crear una atmósfera visual claustrofóbica, que no en la tensión y suspense, que brilla por su ausencia. Además, su trama va perdiendo interés al igual que sus personajes. Una pena.
Aquí os dejo el enlace con la crítica completa.
‘Yummy’, de Lars Damoiseaux
«Alison, su madre y su novio llegan a una clínica de dudosa reputación en Europa del Este para someterse a unas operaciones de cirugía estética. En el mismo centro también se está probando un método experimental de rejuvenecimiento de células que tiene como consecuencia no deseada el brote de una infección zombi.»
La película no engaña para nada: cirugía estética, liposucciones, pechos grandes, zombis y mucho gore. Está claro que es difícil aportar algo nuevo al cine de zombis, pero aquí al menos nos vamos a encontrar una película entretenida, gamberra, llena de sangre y silicona (¿o eran naturales?). Yo lo pasé muy bien, aunque por su tramo final baja un poco el nivel de diversión.
‘Get the Hell Out!’, de Wang I-Fan
«Wang, un guarda de seguridad, y Xiong, una parlamentaria, han tramado desbancar al primer ministro. Lo que no esperan es que un virus comience a extenderse por el parlamento, convirtiendo a la mayoría de políticos en zombies. Por suerte para Wang, él parece ser el único inmune el germen.»
Una película muy sangrienta, crítica, bizarra y llena de todo tipo de sketches visuales. Por desgracia no entré en su humor, y tampoco con sus personajes. Muy floja.
‘The Pale Door’, de Aaron B. Koontz
«Después del atraco a un tren, la banda de los Dalton busca refugio en lo que parece una aldea abandonada, a excepción de un burdel de lo más tentador. Pero la noche de lujuria que esperaban los criminales se torna una pesadilla delirante, donde la línea entre la ilusión y realidad se difumina.»
La mezcla de wéstern y terror pueden funcionar muy bien, pero aquí no es el caso. Un intento de acercarse a ‘Abierto hasta el amanecer’ pero con brujas y personajes sin carisma ni interés. Excepto por dos momentos (así contados) con algo de interés sangriento, la película no vale nada. Si la veis, después os ponéis ‘Bone Tomahawk’, de S. Craig Zahler, y así compensáis el tiempo perdido.
‘Beauty Water’, de Cho Kyung-hun
«Un mal día, Yae-ji se convierte en el objetivo de una campaña de odio en redes sociales. Es la gota que colma el vaso de toda una vida siendo ridiculizada por su aspecto. Decidida a dar una vuelta a la situación, la joven prueba Beauty Water, un producto de maquillaje que permite moldear la piel hasta alcanzar el ideal de belleza deseado. Pero el milagro estético es solo el principio de una auténtica pesadilla para la protagonista.»
Una película de animación coreana muy perturbadora. Ya no sólo hay una crítica hacia la obsesión de la belleza y la cirugía estética (gran preocupación social en Corea del Sur), sino que estamos ante un thriller de terror psicológico y con algunas escenas muy perturbadoras. Una película que se mueve entre ‘Perfect Blue’, el body horror y el cine de David Cronenberg.
Aquí os dejo el enlace de la CRÍTICA completa.
Palmarés Sitges 2020
Aquí os dejo el Palmarés de Sitges 2020. Hay que reconocer que está repartido, y para todos los gustos y opiniones.
Empiezo con la Secció Oficial Fantàstic a competición, donde ‘Possessor Uncut‘, de Brandon Cronenberg, se ha hecho con el premio a Mejor Película y mejor Director. A destacar también ‘La Nuée‘, de Just Philippot, ‘The Dark and the Wicked‘, de Bryan Bertino, o ‘La Vampira de Barcelona‘, de Lluís Danés.
En Noves Visions tenemos a ‘My Heart can’t beat unless Yot tell it to‘, de Jonathan Cuartas, como mejor película.
En Midnight X-Treme se llevó el premio del público a mejor película ‘The Queen of Black Magic‘, de Kimo Stamboel. Desde luego el terror indonesio está pegando fuerte. Hay que tener en cuenta que Kimo Stamboel formó, junto a Timo Tjahjanto, The Mo Brothers, y han dirigido juntos ‘Killers‘, ‘Headshot‘ o ‘Macabre‘. A estos dos hay que seguirles la pista para la acción y el terror.
Aquí tenéis el ENLACE de la página oficial del Festival para que veáis el Palmarés completo.
Comienza la cuenta atrás para Sitges 2021…
Hasta aquí las películas que vi en el Festival de Sitges 2020. Ojalá haber podido acudir en persona, porque he echado de menos estar allí, reencontrarme con gente, y haber escrito muchas más. Pero este año 2020 ha sido duro para muchos, y ha sido un extraño Festival.
Espero que os haya gustado, y picaros la curiosidad en alguna de ellas. Espero vuestras opiniones de las películas que hayáis visto en el Festival, y cuáles os gustaron más.
No me olvido de agradecer a los organizadores del Festival, y que hayan tenido esta iniciativa de la sección online de Sitges 2020. Gracias también al director del Festival, Ángel Sala, y a todo el Departamento de Prensa.
Y ahora sólo falta un año para Sitges 2021, una espera larga, pero llena de ilusión y muchas ganas.