Las crónicas del Festival de Sitges 2019

Las crónicas del Festival de Sitges 2019

Colas, paseos por avenidas inacabables, cuesta arriba, cuesta abajo, colas, comer a toda prisa para llegar al siguiente pase, dormir poco, colas… todo esto es una pequeña parte de lo que te encuentras en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya (o Festival de Sitges 2019). ¿Y valió la pena? Valió la pena cada minuto que estuve allí. 

Allí te empapas de un ambiente de cine fantástico en cada calle, ves en persona a tus directores, actrices y actores favoritos, notas la pasión y el amor por el cine en cualquier sitio (tengas o no el carnet de Cinéfilo), ves películas en pantalla grande que probablemente nunca verás en ese formato, descubres más y más cine y, sobre todo, conocer y desvirtualizar a ese círculo de amistad que salieron por las redes sociales. Todo eso no tiene precio.

Patrick Wison Auditor Melia Sitges 2019
Patrick Wilson recogiendo su premio ‘Màquina del Temps’ en el Auditori Melià

En resumen, es una experiencia que aconsejo a cualquier amante del cine, porque tengo claro que le será inolvidable

Pero ahora vamos a lo que os interesa. Os dejo un pequeño repaso de las pocas películas que conseguí ver. Hubo de todo tipo, desde sorpresas, decepciones, diversión o aburrimiento. Así que: «…and here we go«

Sitges 2019: La inauguración

Como hacía años que no visité el Festival, me apeteció hacer lo de la última vez: ir a la gala de inauguración. Un acierto pleno. Presentado de nuevo por Melina Matthews y Dafnis Balduz, y como no, con discurso del director del Festival, Ángel Sala.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando recordaron con el vídeo ‘In Memoriam’ a los que nos dejaron en los últimos años. Directores, actrices, actores y otros tantos ligados al cine: Albert Finney, Sid Haig, Narciso Ibánez Serrador, Stan Lee, Larry Cohen, Doris Day, Luke Perry o Rutger Hauer…, entre muchos otros. Aquí os dejo el vídeo que hicieron. Una maravilla con la que no pude evitar emocionarme.

Después aparecieron el director Vincenzo Natali (‘Cube‘, ‘Cypher‘) y el actor Patrick Wilson (La saga de Expediente Warren, ‘Watchmen‘, ‘Insidious‘), ambos muy ligados al cine de fantástico, para presentar la película ‘In the Tall Grass‘, producida por Netflix. Wilson, además, recibió el premio «Màquina del Temps» por toda su trayectoria.

‘In the Tall Grass’, de Vincenzo Natali

Basada en un relato de Stephen King y su hijo, Joe Hill, trata la historia de unos hermanos que al adentrarse en un campo, quedan atrapados dentro, tanto en el espacio como en el tiempo. 

Desde luego está claro que Natali sabe mostrarnos espacios claustrofóbicos. La imaginación de King y Hill también ayuda bastante, creando momentos inquietantes, algunos lisérgicos,  y como no, muy del universo King e incluso Lovecraftianos. La malo que esa premisa empieza a perder fuelle, y la película parece más bien un episodio piloto alargado. Wilson no lo hace mal, aunque a veces está algo histriónico. Los otros actores normaletes y, como siempre, los niños me dan mal rollo en las películas de terror. 

Las Crónicas de Sitges 2019

Y aquí os dejo las reseñas (cortas y sin spoilers) de las pocas películas que pude disfrutar en Sitges 2019. Como pasa en el mundo del cine, te encuentras de todo.

Películas vistas en Sitges 2019
Nunca hay tiempo para ver todo…

‘Noche de Bodas’ (Ready or not), de Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett

Una de mis preferidas de Sitges 2019. Un gran survival de terror muy divertido. Sus partes de comedia negra (que es lo que te vas a encontrar) funcionan a la perfección, y no escatima en sangre y muertes salvajes. Y con el ritmo adecuado que tiene, pasa volando. La actriz Samara Weaving (‘The Babysitter‘) está increíble y recoge la corona de las nuevas scream queens del cine de terror actual, pero de las que es mejor no ponerse en su camino. Muy recomendada.

‘Little Monsters’, de Abe Forsythe

Divertidísima comedia de zombis para toda la familia… excepto si eres de los que te ofendes rápido del humor gamberro, no te gusta la sangre, ver cabezas y miembros cortados mientras hay niños presentes. Aunque juegue con ese humor familiar, tampoco es una película para críos. Lupita Nyong’o (‘Us‘, ‘Black Panther‘), está increíble. ‘Little Monsters‘ es una digna sucesora de ‘Shaun of the Dead‘.

‘Suicide Tourist’, de Jonas Alexandre Arnby

Un drama protagonizado por Nikolaj Coster-Waldau (Jaime Lannister de la serie ‘Juego de Tronos‘) sobre como enfrentarse a una muerte segurael suicidio y las relaciones. También tiene un intento de thriller, pero a mí no me funcionó. Tarda en arrancar, si es que arranca en algún momento, y me costó horrores aguantar hasta que llegar su parte de aparente suspense. Nada que destacar por mi parte.

The Lodge’, de Severin Fiala y Veronika Franz

Un thriller sobrenatural que se cuece a fuego lento, pero a cambio te mete de lleno en una atmósfera muy inquietante. Una vez que estás dentro, la tensión y el suspense va en aumento. La fotografía sobria, tanto en los espacios abiertos como cerrados, consigue darte la misma sensación de aislamiento que tienen los protagonistas. Las actrices y ambos niños, están increíbles. 

‘Bodies at Rest’, de Renny Harlin

El director Renny Harlin (‘La Jungla 2‘, ‘Máximo Riesgo‘ o ‘Deep Blue Sea‘) viaja a Hong Kong para acercarse a hacer su cine de acción. Por desgracia se queda a medias. Eso no quiere decir que ‘Bodies at Rest‘ no funcione como película de acción. Además, recuerda al cine que se hacía en los 80 y 90. Así que veremos escenas imposibles, villanos casi indestructibles, y a un héroe y una heroína llenos de carisma y con momentos muy chulescos. Todo es muy desenfadado y no busca más que entretener, cosa que consigue sin problemas. 

‘The Lighthouse’, de Robert Eggers

Robert Eggers (‘The Witch‘) nos mete en un locurón de película desde que los protagonistas entran en el faro. Una fotografía genial, que añadido el blanco y negro, y una relación de aspecto casi cuadrada, consigue ofrecer una atmósfera agobiante y claustrofóbica. Hay que reconocer que los dos actores, Willem Dafoe y Robert Pattinson, están muy bien en ese descenso a la locura.

Todo eso es lo bueno. Lo malo es que la historia, ritmo y diálogos, me aburrieron totalmente. No había nada de lo que me explicaran que me interesase. Para mí era todo un sinsentido, o a lo mejor no entendí su mensaje. Era la que más tenía ganas de ver, pero no la veré nunca más. 

‘The Forest of Love’, de Sion Sono

«Un rodaje sirve de excusa para dar rienda suelta a relaciones tóxicas, la violencia y el sexo, como si de una especie de familia Manson se tratara

Desde luego es muy difícil explicar una película de Sion Sono. Nos trae su cine delirante y caótico particular, pero sin caer en pretensiones como muchos otros cineastas. Todo lleno de momentos absurdos, divertidos, algunos durillos de ver, el fetichismo marca de la casa del director, y con gore extra. Sólo para fans o quien conozca el cine de este director.

‘The Gangster, the Cop, the Devil’, de Lee Won-tae

Un thriller de acción que tanto nos gusta de Corea del Sur. Un policía tendrá que unirse a un gangster para atrapar a un asesino en serie muy escurridizo. Acción, violencia, humor y un aire de buddy movie, se mezcla perfectamente en esta película. Y desde luego, ver a Don Lee (‘Train to Busan‘, ‘The Outlaws‘) repartiendo guantazos, siempre es agradable de ver. También gran química con el actor Kim Mu-Yeol (‘Forgotten‘, ‘Illang: La brigada del lobo‘). Ambos actores tienen un carisma brutal en pantalla. Muy recomendable.

En este ENLACE podéis leer la crítica al completa.

‘Trick’, de Patrick Lussier

Un slasher que mezcla ‘Halloween‘ con ‘Scream‘, pero mal mezclado, con poco ritmo y poco que ofrecer que no hayamos visto. No sé salva casi nada. 

Fue la única que vi de la maratón ‘La nit del terror‘, que además te ofrecían un cortometraje llamado ‘Exhibit Man‘. Terror, ciencia ficción y mucho humor. Me recordaba al cine de la Troma

También hicieron ‘Bliss‘ (Joe Bergos), que ha una de las favoritas de Sitges 2019, donde se verá el descenso a los infiernos, a través de la drogas, el sexo y los asesinatos, de una artista para encontrar inspiración. 

Y la última fue ‘The Furies‘ (Tony D’Aquino), un survival gore que me parecía interesante. Persecuciones por bosques, sálvese quien pueda, y giros de torna. Supongo.

Sitges 2019: La Japan Madness

El título de esta maratón lo dice todo: cine loco japonés. Cuatro películas que de base te ofrecían risas en todas. Un cine que hay que tomárselo muy poco en serio, pero igualmente disfrutarlo como cualquier otra película. 

Es difícil aguantar más de 6 horas de cine de este tipo, y más a la 1 de la madrugada. Pero aquí tuve suerte y las tres primeras películas ayudaron, pero sobre todo la compañía para compartir risas.

‘Fly me to the Saitama’, de Hideki Takeuchi

Diversión pura llena de momentos, personajes y diálogos absurdos. Una comedia que se mueve entra la fantasía y el cine distópico-feudal-instituto-samurái…, todo muy loco. Su humor que no es para todo el mundo, pero si entras en él, te partes desde el principio. 

‘Signal 100’, de Lisa Takeba

Imaginaos que en el instituto os hipnotizan, y si incumplís una de las 100 normas que os han implantado —desde hablar con el móvil en clase, llorar, ser violentos y 97 más, que no sabéis—, os suicidáis. Con esta premisa tan interesante empieza ‘Signal 100‘, que junta muchos elementos de ‘Battle Royale‘ o ‘Confessions‘, con buenas dosis de sangre. Tiene un buen ritmo inicial, pero se desinfla bastante en su segunda mitad.

‘Ghost Master’, de Paul Young

Para mí una de las grandes joyas de Sitges 2019, la ‘One cut of the Dead‘ de este año. Ya no sólo que te echas unas risas enormes, sino que contiene una de las escenas más bestia y brutal que he visto este año. Todo rodeado de pasión por el cine de terror de culto, sobre todo Evil Dead, pero podremos ver nombres como Carpenter, Friedkin, Landis, Dante… Una maravilla. Por decir algo malo, el desenlace se hace un poco largo.

Un final de camino lleno de recuerdos

Este fue mi Festival de Sitges 2019. Cada persona lo habrá vivido de formas diferentes, pero seguro que todo el mundo, se llevará una buen recuerdo. Sólo espero volver el año que viene, y ver más y más películas.

Otra de las cosas buenas que me llevo, es que desvirtualicé a mucha gente con la que interactúo en Twitter. En persona valen más del doble. Así que un abrazo a: 

Shaun Elay que hicimos un esfuerzo para no dormirnos durante una de las películas jajjajaja. Una artista en el lienzo y una bellísima persona. Un saludo a @Ev1lchild aunque casi no nos dio tiempo a hablar. 

Especialista Mike que le vi de pasada y pude decirle hola mientras explicaba la historia de como fue de los primeros que consiguió la firma de Patrick Wilson.

Mike (y sus chinos) y a Eva, que pareja tan genial en serio. Dos veces que pude disfrutar de su compañía y aprendí mucho con ellos. El año que viene fijo que nos vemos en más de un festival. Siguiente parada: Cryptshow.

CineAsia Online, porque ellos están detrás también de ese cine asiático que pudimos ver, ya sea presentando a todos los invitados que vinieron desde Corea, China o Japón. También les vimos en las maratones, entrevistas e incluso en su stand. Unos currantes. Un abrazo Quique, Víctor y Gloria.

@Asiateca, o Jorge como le conocí. Muy breve, uno para ir a ver una película y el otro para ir a cenar. Gran persona.

@FlandePoster otra gran persona y que te regala un flan de golosina así por la cara para matar el hambre en las colas del festival.

Y con los que aguanté y pasé un buen rato en la maratón de la Japan Madness: @myasianmadness, @SamuelPerezG@viajeycine@PeterPayne9@joseizq_.Desde luego sin ellos no hubiera valido la pena. 

Un saludo especial a los que no pude ver y me quedé con las ganas: @elultimocritico, @InSitgesWeTrust, @Sitges_Exp, @MrMisingno@laprincesa_blog, @justaida3@1HombreSnPiedad@NoemiEscribano, @Franss2019,… y los que me dejo. El año que viene un nuevo intento Festivalero.

Y como no, gracias a los organizadores del Festival, a Ángel Sala por traernos todo el cine posible, y a toda la gente que trabaja en atención al cliente y cara al público. 

¡¡¡GRACIAS SITGES!!!

Iván, ‘Las Crónicas de Deckard’

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: