Las Crónicas de Sitges 2023 (Parte Uno)

Las Crónicas de Sitges 2023 (Parte Uno)

Bienvenidos amantes del cine fantástico a Las Crónicas de Sitges 2023. Como cada año, vuelvo con el especial de Crónicas de Sitges donde hago un resumen de mi viaje a Sitges para disfrutar este fantástico Festival. Este año no he podido estar el tiempo que me hubiera gustado, pero a cambio, he pasado más rato con la gente que hace este Festival sea mágico (aunque te he echado de menos, Luis). Ya sean aquellos que considero amigos y amigas, y a los que por fin he conocido en persona. A todos ellos gracias por el tiempo que he estado con vosotras y vosotras.

Auditori Melia en El Festival de Sitges 2023
La entrada del Auditori Melià. Aquí suele comenzar para muchos El Festival de Sitges.

En cuanto a todo lo demás, sigue siendo una gozada. Ya no sólo estar con los amigos o ver películas, es también ese ambiente festivalero. Ver y escuchar al público tan implicado con aplausos y risas, hablar de las películas con un desconocido, pasarte por stands a por recuerdos, películas, o libros, e incluso las carreras entre sesiones forman parte del Festival, y de su encanto. Llevo 6 años yendo al Festival Internacional de Sitges, y en cada edición que voy, la sensación de vacío que me deja al acabar, va en aumento. 

Bueno, voy a dejar de divagar y no me enrollo más, para ya dejaros este pequeño repaso a las películas que pude ver este Sitges 2023.

Las Crónicas de Sitges 2023

Como ya hice en las demás Crónicas de Sitges, haré una pequeña reseña de cada una de las películas. En esta primera parte os voy hablar de gran parte de las que he visto en el festival. En la Segunda Parte de este especial, os dejaré las que más me gustaron. Aunque si os digo la verdad, muy pocas me han decepcionado.

A estas alturas ya me conocéis, y sabéis que me apasiona y amo el cine coreano. Este Sitges 2023 ha traído una gran cantidad de cine asiático, unas 50 películas en total, y entre ellas, nada más y nada menos, que nueve estrenos coreanos. Una auténtica pasada.

De todas maneras, ha habido una gran variedad tanto en el asiático, como en el cine occidental, y me costó elegir las películas. Ha habido cine post-apocalíptico, dramas familiares de corte fantástico, monster movies con animales, acción y hostias como panes, ciencia ficción, comedias musicales bizarras o dramas meta cinematográficos, home invasions y survivals, venganzas, psicópatas, o asesinos en serie. Como siempre el festival de Sitges nos trae una gran variedad, y eso que sólo os hablo de las que he visto.

Ninguna de estas reseñas contiene spoilers, y están algo resumidas. Poco a poco iré ampliando algunas de ellas con una crítica en profundidad.

‘Apéndice’ (Appendage), de Anna Zlokovic

«Hannah es una joven diseñadora de moda cuyos sentimientos de inseguridad y auto odio comienzan a manifestarse en forma de un apéndice, cuyo crecimiento desmesurado pone en peligro sus relaciones, su trabajo y su vida en general.»

La directora Anna Zlokovic convierte su cortometraje en una película de terror donde se mezcla el body horror y monster movie (muy cercano en momentos a ‘Basket Case’), con el drama de la salud mental, como es la ansiedad, la depresión, y los pensamientos intrusivos. E incluso con este tema, tiene algún momento de humor negro que funciona muy bien. También me ha recordado al cine de Cronenberg en muchos momentos.

Me ha gustado mucho. No falta la tensión, el tema está bien tratado, tiene una buena atmósfera, los efectos de maquillaje y de la criatura funcionan perfectamente, y la actuación de la protagonista está más que a la altura.

‘Awareness’, de Daniel Benmayor

«Ian es un adolescente rebelde que vive con su padre al margen de la sociedad. Sobreviven a base de pequeños timos gracias a la extraordinaria habilidad de Ian para proyectar ilusiones visuales en la mente de los demás. Tras perder el control sobre sus poderes en público, dos bandos enfrentados empiezan a perseguirlo. En su huida, Ian tendrá que decidir en qué lado va a librar esa guerra en la que se ha visto obligado a participar.»

Daniel Benmayor, director de la más que disfrutable ‘Xtremo’, se une al guionista Iván Ledesma para traer esta cinta de acción y ciencia ficción. Ya lo primero, siempre tengo ganas de estos género en el cine español, ya que no abundan, y eso ya es un punto extra. Además, vienen acompañadas de buenas coreografías de peleas.

La película está muy entretenida, aunque reconozco que los personajes no llegaron a gustarme, al igual que muchas de sus decisiones y motivaciones. Me daba igual que les pasara, si os digo la verdad. Pedro Alonso (Berlín en ‘La Casa de Papel’) está bastante bien, y por lo que veo a Óscar Jaenada le ha cogido el gusto a ser un villano que reparte hostias de lo lindo. 

‘Concrete Utopia’, de Um Tae-hwa

«Un devastador terremoto reduce Seúl a escombros, con la excepción de un solo rascacielos, que preside el centro de la ciudad. Pronto, las adversas condiciones de vida atraen a los supervivientes al edificio, solo para descubrir que sus residentes se han atrincherado en su interior, y que no tienen intención de dejarles pasar.»

Concrete Utopia Building Imagen para Las Crónicas de Sitges 2023
¿El único edificio que queda en pie en Seúl será un santuario, o un verdadero infierno para convivir?

Una gran mezcla del cine catastrófico, post-apocalíptico y distópico. Todo esto en el único edificio que queda en pie después de un gran terremoto que arrasa con Seúl. Al principio todos lo supervivientes parece que aguantan bien, pero a medida que la supervivencia se convierte en una prioridad, empezará una lucha de clases entre los propietarios de los apartamentos, y los que han ido allí para tener una oportunidad.

La producción es una maravilla. Desde las imágenes que vamos viendo del terremoto a través de los flashbacks, hasta ese edificio que ha quedado en pie, y la ciudad de Seúl en ruinas. Notas el agobio, el frío y la desesperación de todos los personajes. Ya sean los que están en ese bloque de apartamentos, como los que están fuera. Todos ellos tienen que enfrentarse a la supervivencia, crisis internas, la presión psicológica, el miedo, el egoísmo, pero también intentar preservar algo humanidad, y no convertirse en animales.

Lee Byung-hun in Concrete Utopia.
Yeong-tak (Lee Byung-hun) se convertirá en el líder de los residentes de este edificio. ¿Podrá con toda la presión?

Concrete Utopia’ tiene un reparto increíble, que está encabezado por Lee Byung-hun (‘I Saw the Devil’, ‘JSA’) interpretando a Yeong-tak, el hombre que tiene que encabezar y liderar a esta gente desesperada. ¿Pero hasta que punto la avaricia y el miedo le hará tomar decisiones difíciles, o que pongan en peligro al resto de los supervivientes? El actor Park Seo-joon (‘The Divine Fury’, ‘Midnight Runners’) será el brazo derecho de Yeong-tak, y tendrá que elegir entre seguirle, o ayudar aquellos que lo necesitan. La actriz Park Bo-young (‘The Silenced’) interpreta a una mujer que tiene claro una cosa, no dejar a nadie que necesita ayuda fuera del edificio, pero tiene que enfrentarse a Yeong-tak, y al resto de propietarios. Estos tres actores, y el resto del reparto, están impresionantes. Todos ellos tienen su propia evolución, o involución en algún caso, y sin duda están llenos de matices. 

Una película para disfrutarla en pantalla grande, y será la primera del llamado Concrete Universe, una serie de películas que seguirán este género.

‘Lumberjack the Monster’, de Takashi Miike

«Akira Ninomiya es un abogado implacable que no duda en eliminar a cualquiera que se interponga en su camino. Una noche es atacado brutalmente por un desconocido que lleva una máscara de monstruo. Ninomiya sobrevive al asalto, pero al mismo tiempo se obsesiona con encontrar al atacante para vengarse.»

Genial thriller de Takashi Miike. El enfrentamiento entre un abogado psicópata y un asesino en serie, estaba claro que iba funcionar perfectamente. Ambos psicópatas se perseguirán mutuamente por diferentes razones, mientras Akira intenta averiguar por qué quiere matarlo.

En este ENLACE podéis leer la crítica completa.

Takashi Miike y Kazuja Kamenashi presentando 'Lumberjack the Monster' en el Festival de Sitges 2023
Un gran momento fue la presentación de ‘Lumberjack the Monster’ de mano Takashi Miike y del actor protagonista Kazuya Kamenashi.

Tiene sorpresas, suspense, y una historia que atrapa. Creo que a los fans de Naoki Urasawa les va a gustar porque me recordó algo a ‘Monster‘. Y, sobre todo, destacar la gran actuación del cantante y actor Kazuya Kamenashi, que nos ofrece una gran variedad de facetas y una buena evolución al personaje. Desde mi punto de vista personal, un poco más de locura, gamberrismo, y muertes en pantalla, la hubiera hecho más redonda.

‘El Reino Animal’ (Le Règne Animal), de Thomas Cailley

«Una pandemia causa mutaciones en la población, convirtiendo a los afectados en animales. François, el marido de una mujer afectada por esta extraña enfermedad, inicia junto a su hijo Émile un viaje en busca de algún remedio a esta situación.»

El Reino Animal, Imagen para Las Crónicas de Sitges 2023
Emile no sólo tendrá que enfrentarse a los retos que supone esta enfermedad, si no una sociedad que lo repudia.

Me esperaba otra cosa, algo de cine de terror con personas medio mutadas, pero me he encontrado una maravillosa, tierna, y preciosa película de aventuras y drama familiar

Veremos como padre e hijo se enfrentan a esta extraña enfermedad que hace que muchos humanos se vayan trasformando en animales. El tono y ritmo, la historia, los personajes, me han parecido geniales, y que te hacen soltar alguna lágrima. Y ojo al maquillaje de las mutaciones, donde veremos hombres pájaro, mujeres oso, o niños ranas, entre muchas otras. Muy recomendada, sin duda.

‘Project Silence’, de Kim Tae-gon

«Jeong-Won y su hija van de camino al aeropuerto cuando una espesa niebla provoca una serie de accidentes en cadena en el puente en el que se encuentran. Padre e hija quedan atrapados en medio del caos junto a otros supervivientes. La situación empeora cuando unos perros mutantes se escapan de sus jaulas y empiezan a atacar a humanos, dejando a las personas atrapadas en una aterradora situación de vida o muerte. Con el puente en riesgo de colapso, los supervivientes deberán encontrar la manera de sobrevivir al derrumbamiento mientras descubren la conspiración que se esconde detrás de los perros mutantes.»

Project Silence. Imagen para Las Crónicas de Sitges 2023
Los únicos supervivientes del derrumbamiento del puente tendrá que enfrentarse a unos perros alterados genéticamente.

Lo que comienza como cine catastrófico de un puente que se va a derrumbar, se convierte en un survival con unos perros alterados genéticamente que empiezan a atacar a todos los supervivientes. Las diferencias que hay entre ellos tendrán que desaparecer para enfrentarse a estos perros más peligrosos que el propio Cujo.

El director Kim Tae-gon (‘Sunshine Boys’, ‘Familyhood’) crea muy bien la buena atmósfera y tensión, y que mantienen perfectamente gracias a los personajes que aparecen y la interacción entre ellos. Las actuaciones de Lee Sun-kyun (‘Parásitos’, ‘A Hard Day’) que hace triplete en el festival de Sitges 2023, junto a Ju Ji-hoon (‘Hunt’, ‘Along with the Gods’), Kim Hee-won (‘Moving, ‘Está bien no estar bien’), Ye Soo-jung (‘The Worst of Evil’, ‘Revenant’, ‘Tunnel’), y el resto del reparto, redondean unos personajes muy bien escritos.

‘The Sacrifice Game’, de Jenn Wexler

«Navidad, 1971. Dos estudiantes adolescentes de una escuela de élite que se han quedado en el centro, sin poder volver a sus casas por las vacaciones, deben enfrentarse a una secta de asesinos que las persiguen con intenciones homicidas.»

The Sacrifice Game
Una secta está asesinando a diferentes personas durante las fiestas de Navidad. Su siguiente objetivo, un internado femenino.

Un Home Invasion y terror sobrenatural muy resultón y entretenido. Una mezcla de ‘Black Christmas’, con unos asesinos sacados de la secta barata de Charles Manson, y que incluyen invocaciones y posesiones demoniacas. La directora crea una buena atmósfera de los 70, que me recordó a ‘La casa del diablo’, de Ti West, y nos regala sangre y buenas muertes. La historia no está mal y tiene alguna sorpresilla, aunque parte del tramo final no me gustó mucho. Las actuaciones son correctas.

‘Sleep’, de Jason Yu

«Hyeon-soo (Lee Sun-kyun) y Soo-jin (Jung Yu-mi) son recién casados. Aparentemente de la nada, Soo-jin comienza a hablar en sueños. «Alguien está dentro». A partir de esa noche, cada vez que se queda dormido, se transforma en otra persona sin recordar lo que pasó la noche anterior. Soo-jin está abrumada por la ansiedad que lastime a su familia mientras duerme y apenas puede pegar ojo debido a este miedo racional. A pesar del tratamiento para dormir, el sonambulismo de Hyeon-soo solo se intensifica y comienza a sentir que su hijo por nacer puede estar en peligro…»

El director Jason Yu —asistente del director Bong Joon-ho (‘The host’, ‘Memories of Murder’)— nos trae una opera prima brutal. Además, estamos hablando de cine de terror, un género que en Corea del Sur no suelen tener mucho éxito. 

La atmósfera en ese apartamento tan pequeño, con la sensación de peligro de un hombre que se despierta sonámbulo, y que llega a comer carne cruda, hace que estés en continua tensión durante toda la película. Más cuando hay una mujer embarazada, y parece que el padre sonámbulo tiene algo de fijación en ella. A esto hay que sumarle las actuaciones de Lee Sun-kyun (‘Killing Romance’, ‘Parásitos’) y Jung Yu-mi (‘Train to Busan’, ‘A Bittersweet Life’). Desde luego se coloca en el top del Cine Terro Coreano.

‘Suitable Flesh’, de Joe Lynch

«La psiquiatra Elizabeth Derby asesina a su joven paciente, detonando una espiral de asesinatos violentos y fenómenos paranormales, todo ello aparentemente relacionado con una antigua maldición. Derby, convertida en una oveja negra entre los suyos, es la única que puede detener las muertes.»

Heather Graham y Barbara Crampton in Suitable Flesh. Imagen para Las Crónicas de Deckard.
En un flashback nos explicarán como llegó la Doctora Derby a estar encerrada en un psiquiátrico.

El director Joe Lynch se unió al guionista Dennis Paoli (‘Re-Animator’, ‘Re-Sonator‘), para acabar un proyecto sin terminar del gran Stuart Gordon. Esta adaptación libre de ‘La cosa tras el umbral’ de Lovecraft es bastante juguetona, e intenta traer ese espíritu lovecraftiano único que añadía Stuart Gordon, aunque se queda a medias.

Tiene buenos momentos, aunque pocas sorpresas, pero si un polvo muy loco, y además contamos con las actuaciones de Heather Graham y Barbara Crampton, que eso ya es un extra. En definitiva, un producto de serie B entretenido.

‘Wake Up’, de RKSS

«Un grupo de activistas medioambientales asaltan un centro comercial de noche como protesta política. No obstante, lo que no esperan es que allí dentro se encuentra un sanguinario guardia de seguridad, que intentará cazarlos uno a uno antes de que la noche termine.»

Scene from Movie Wake Up
Estos activistas no se imaginarían que iban a convertirse en presas de una caza humana.

Los directores de ‘Turbo Kid’ y ‘Verano del 84’ nos traen este entretenido y divertido survival con unos activistas de pacotilla y un guardia de seguridad flipado con la supervivencia y la caza de los hombres prehistóricos. Una película bastante festivalera, con dosis justas de sangre, pero que quizá verla en casa no se disfruta tanto. Eso sí, pedazo escena final.

‘V/H/S/85’ (Varios directores)

«Un siniestro mixtape que mezcla imágenes snuff nunca vistas con noticiarios pesadillescos e inquietantes vídeos caseros para crear una analógica mezcla de tintes surrealistas de los olvidados años 80

La saga VHS parece que tiene altibajos, pero esta se ha quedado en entretenida. Como siempre, es fácil que algunos de su segmentos te gusten más que otros (algunos van unidos), y encuentras alguna sorpresa. No falta la sangre, algunas escenas perturbadoras, los vídeos grabados con videocámara de los 80 dan mal rollo, y tiene historias con ideas buenas, y otras que me supieron a poco. Bueno, no es la peor de todas. 

Los directores y directoras son: Scott Derrickson (‘Black Phone, ‘Sinister’), David Bruckner (‘The Ritual’, ‘V/H/S’), Mike P. Nelson (‘Wrong Turn’), Gigi Saul Guerrero (‘Bingo Hell’), y Natasha Kermani (‘Lucky’).

Palmarés de Sitges 2023

Sala Auditori Melià en Sitges 2023
Dentro del Auditori Melià se pueden disfrutar de grandes momentos. La entrega de premios es uno de ellos.

SECCIÓN OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓN

  • Mejor película: ‘Cuando acecha la maldad’ (Demian Rugna)
  • Premio Especial del Jurado: ‘Vermin: La plaga‘ (Sébastien Vanicek) y ‘Stopmotion’ (Robert Morgan)
  • Mejor dirección: Baloji por ‘Omen’.
  • Mejor interpretación femenina: Zafreen Zairizai por ‘Tiger Stripes‘, y Kate Lyn por ‘The Seeding
  • Mejor interpretación masculina: Karim Leklou por ‘Vincent debe morir’.
  • Mejor guión: ‘Late Night with the Devil‘ (Colin y Cameron Cairnes)
  • Mejores efectos especiales: ‘El Reino animal
  • Mejor música: Markus Binder por ‘Club Zero
  • Mejor fotografía: Martin Roux por ‘La Morsure’.
  • Menciones especiales a: ‘Moscas’ (Aritz Moreno) y ‘Riddle of Fire’ (Weston Razooli)

NOVES VISIONS

  • Mejor película: ‘Moon Garden‘ (Ryan Stevens Harris)
  • Menciones especiales a: ‘Halfway Home’ (Madarász Isti), ‘Humanist Vampire Seeking Consenting Suicidal Person’ (Ariane Louis-Seize), y ‘Mimi – Prince of Darkness’ (Brando de Sica)
  • Mejor dirección: David Kapac y Andrija Mardesic por ‘The Uncle
  • Mejor corto Noves Visions Petit Format: ‘The Old Young Crow‘ (Liam Lopinto)

BLOOD WINDOW

  • Mejor película: Cuando acecha la maldad’ (Demian Rugna)

PREMIOS DEL PÚBLICO

  • Gran Premio del Público de la Sección Oficial: Robot Dreams’ (Pablo Berger)
  • Premio del Público Panorama Fantàstic: El exorcismo de Eastfield’ (Nick Kozakis)
  • Premio del Público Focus Asia: The Roundup: No Way Out’ (Lee Sang-yong)
  • Premio del Público Midnight X-Treme: Os reviento’ (Kike Narcea)

SECCIÓN ÓRBITA

  • Mejor película : ‘The Last Stop in Yuma County‘ (Francis Galluppi)

PREMIO JURADO DE LA CRÍTICA

  • Premio de la Crítica José Luis Guarner: ‘La Teoría Universal‘ (Timm Kröger)
  • Premio Citizen Kane a la dirección revelación: Stéphan Castang por ‘Vincent debe morir
  • Premio al Mejor cortometraje: ‘Im Not a Robot‘ (Victoria Warderdam)

ANIMA’T

  • Mejor película de animación: ‘Tony, Shelly y la Linterna Mágica’ (Filip Posivac)
  • Mejor cortometraje de animación: Ghost of the Dark Path’ (Fish Wang)

MÉLIÈS D’ARGENT

  • Premio al mejor Cortometraje: ‘Cultes‘ (David Padilla)
  • Premio a la mejor película: ‘La Morsure‘ (Romain de Saint-Blanquat)

CARNET JOVE

  • Premio Jurado Carnet Jove al mejor largometraje: La Morsure’ (Romain de Saint-Blanquat)
  • Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la sección ‘Sitges Documenta’: ‘Kims Video‘ (David Redmon y Ashley Sabin)

BRIGADOON

  • Premio Brigadoon Paul Naschy al mejor cortometraje: ‘Ellos‘ (Néstor López y Óscar Romero)

PREMIOS SGAE NOVA AUTORIA

  • Mejor dirección: ‘Tenemos Patria‘ (Mikel Garrido)
  • Mejor guión: ‘O que me parta un rayo‘ (Karen Joaquín)
  • Mejor música original: ‘The Sun Thief‘ (Márcio Echevarria)

Las Crónicas de Sitges 2023 continúan…

Hasta aquí esta primera parte de ‘Las Crónicas de Sitges 2023’. En breve os dejo la SEGUNDA PARTE donde os hablaré de mis favoritas, y de algunas que me perdí que tenían muy buena pinta.

Pero en esa segunda parte no sólo habrá palabras de las películas que más me han gustado, sino sobre lo mejor de Sitges 2023: las personas maravillosas que me encontré, y que ya tenía ganas de volver a ver (y conocer) en persona más allá de las Redes Sociales. Eso siempre lo hace más especial.

Deja un comentario

%d