La saga Scream, la nueva ola del slasher

La saga Scream, la nueva ola del slasher

En la entrega de Scream 5 volvió Neve Campbell, y fue una excusa más para volver a ver esta saga creada por Kevin Williamson y Wes Craven, y por suerte funcionó, y ya tenemos nueva entrega este 2023. A estas alturas habrá poca gente que no sepa la importancia que tuvo en el cine de terror en los 90, pero creo que sigue habiendo algunas personas que siguen pensado que sólo fue una película de terror adolescente más. La saga ‘Scream’ merece ser contada con algo más de 240 caracteres. En este especial hablaré qué importancia tuvo en el género, de dónde partió la idea, su evolución, como influyó, y una pequeña opinión de cada una de ellas.  

¿Cuál es tu película de terror favorita?

Siempre se ha dicho que en los 90 el género de terror estaba al borde del precipicio. Películas como ‘Razas de Noche’, ‘The Faculty‘, ‘El exorcista III’, ‘El ejército de las Tinieblas’, ‘Candyman’, ‘En la boca del miedo, ‘Species’, y más que me dejo, demuestran que no era por la baja calidad, sino más bien, salvo excepciones, era el propio género que no funcionaba muy bien a nivel comercial

Horror Films 90. Cine de Terror de los 90
Se decía que el género de terro en los 90 iba, pero sólo comercialmente hablando. Se pueden encontrar auténticas joyas. ¿Cuál es vuestra favorita de esa década?

El maestro indiscutible del terror Wes Craven (‘Pesadilla en Elm Street’, ‘La Serpiente y el Arco Iris‘), nos enseñó con ‘Scream’ que, variar y satirizar los viejos convencionalismos del slasher, y añadiendo humor negro, sin tener para ellos que renunciar a la sangre y aterrorizar al público, funcionaría en la pantalla grande.

El debut como guionista de Kevin Williamson (‘The Faculty’, ‘Secuestrando a la Srta. Tingle’, ‘Dawson crece’) no podía haber empezado mejor. Williamson se inspiró en unos asesinatos reales de estudiantes en los 90. Lo que comenzó como historia bastante corta, acabó convirtiéndolo en un guión y que incluso desarrolló dos secuelas. Él tenía ganas que el slasher volviera a los cines, pues era de sus géneros favoritos, con películas como ‘La noche de Halloween’ o ‘Prom Night’, de las cuales hay una clara inspiración.

Wes Craven, Courtney Cox y Neve Campbell en el rodade de Scream 1996
Wes Craven (D.E.P.), Courtney Cox, y Neve Campbell en el rodaje de ‘Scream’ (1996). Hicieron historia en el cine de terror.

Lo que no se iba a imaginar era que influiría tanto en el cine de terror durante años. Películas como ‘Sé lo que hicisteis el último verano’ (Jim Gillespie, 1997), ‘Leyenda urbana’ (Jamie Blanks, 1998), ‘Un San Valentín de muerte’ (Jamie Blanks, 2001), las secuelas, otros slashers, e incluso películas de otro tipo de terror o thrillers, siguieron parte de esos pasos.

Es curioso que el primer guión de ‘Scream’ llevara el título de ‘Scary Movie, un título que no gustó a los productores, pensaron que no pegaba para una película que tuviera humor negro y sátira. Está claro que se equivocaron, ya que ‘Scary Movie’ podría ser un título perfecto para una película de humor total, como ya sabéis.

Ghostface Scary Movie
‘Scream’ no sólo influyó en el cine slasher de los 90. También inspiró a toda una franquicia de humor absurdo creada por los hermanos Wayans, ‘Scary Movie’. Muy divertidas.

Scream, remodelando el slasher

Si algo tiene ‘Scream’, es el humor negro, la sátira al género del terror, y los clichés del slasher que habían perdurado desde los 70 hasta lo 90. Y también tenían que adaptarse a un público que había consumido mucho cine del género, y había que buscar formas de sorprender un poco más. Así que Wes Craven, que era un gamberro y conocía bien el género, era el indicado para dirigirlas. Así que no sólo Craven, Williamson y el público conocen las convenciones del cine de terror, hicieron que el propio asesino también las conociera, y las siguiera para cometer sus asesinatos y engañar a la policía. 

Rules to survive in a horror movie
Randy (Jamie Kennedy) nos explicará las reglas para sobrevivir a una película de terror. ¿Sabéis cuáles son?

Pero, aunque puede tener muchos momentos de humor, no abandonó en ningún momento el terror. Tampoco le hace falta ser creativo con las muertes, la gran mayoría son cuchilladas directas, y a veces se ensaña un poquito más. Toda la saga tiene sangre, violencia, y la mayoría de las muertes las vemos en pantalla. 

La saga está repleta de jump scares, pero Wes Craven los utiliza de una forma inteligente. La gran mayoría de estos sustos los vemos venir y casi te los anuncia, pero el sobresalto vamos a tenerlo de todas maneras. Y, aunque haya quejas de películas por utilizar este elemento del terror, en ‘Scream’ funciona perfectamente.

Asesinos del slashser. Ghostface, Chucky, Jason, Cara de Cuero, Freddy Krueger, Michael Myers.
Ghostface se ha ganado su puesto entre los grandes asesinos del slasher. Chucky, Jason Vorhees, Cara de Cuero, Freddy Krueger, y Michael Myers.

También nos vamos a encontrar decenas de referencias al cine de terror. ‘Black Christmas’, ‘La noche de Halloween’, ‘Prom Night’, ‘Viernes 13’, ‘Pesadilla en Elm Street’ (incluyendo cameo del propio Craven), y muchas más. Pero no es sólo por su influencia en la película, la trama, y escenas, sino que los propios personajes hablan de ellas, o las imitan. En todas hay interesantes diálogos donde analizan de manera muy divertida las películas de terror, segundas partes, las secuelas interminables, remakes, y los clichés. Incluso de cómo el género se ha ido adaptando en todos estos años.

Resaltar la banda sonora a manos de Marco Beltrani (‘The Faculty’, ‘La calle del Terror, ‘Resident Evil’) que todavía era un compositor bastante desconocido. Ha sabido hacer una música reconocible para ‘Scream’, donde gran parte se inspiró en la música de Ennio Morricone en westerns. Aquí os dejo uno de sus temas que más me gusta, PINCHA para escucharlo.

Drew Barrymore en 'Scream'
Aunque haya dosis de humor negro, los momentos de terror y el suspense que crea Wes Craven, son magníficos. Drew Barrymore nos dejó una escena inolvidable.

Y a todo esto hay que sumarle el suspense y la intriga de quién es Ghostface. En todas las películas te hace sospechar de todo el mundo. A veces exagerando algunos detalles para sospechar de personajes imposibles… o no. ¿Que Wes Craven juega con nosotros? Está claro, pero es uno de los sellos de estas películas. 

Ghostface, estudiantes, periodistas, y cinéfagos

¿Quién es Ghostface? Aquí el psicópata no tiene una identidad propia como Michael Myers, Jason, o Freddy Krueger. Sólo es la máscara (inspirada en ‘El Grito‘ de Munch) y una identidad para ocultarse el verdadero asesino, o asesina. 

Ghostface Scream (1996)
Además del terror y el suspense, en ‘Scream’ nos encontraremos con la intriga de quién se esconde tras la máscara de Ghostface.

Tampoco es un ser sobrenatural (Michael Myers casi llegó al límite de serlo), ni un asesino perfecto, pero tiene una resistencia que a veces parece sobrehumana. Aunque le golpeen con todo tipo de objetos, pateen, reciba puñetazos o portazos, siempre consigue levantarse como una rosa. También es muy rápido, ya sea apareciendo y desapareciendo de escenas de crimen, ir de una habitación a otra, cambiarse de ropa, y además muy sigiloso, tenaz, sin escrúpulos, salvaje, macabro, y bastante inteligente. Y esto acompañado de una voz única, terrorífica, y juguetona, del actor de voz Roger Jackson. En castellano estaba doblado por Antonio García Moral, voz habitual de Willem Dafoe (‘Platoon’), James Woods (‘Vampiros de John Carpenter’) o Kevin Spacey (‘Seven’).

Otra cosa que ha tenido la saga de ‘Scream’ es que ha sido de los pocos slasher que comenzaba teniendo a actores y actrices conocidos por el público, al menos a nivel popular. Gran parte de ellos ya habían salido en televisión, eran estrellas del género, y a veces los veremos en papeles secundarios, o algo más que un simple cameo.  

David Arquette, Neve Campbell y Courtney Cox en Scream 3
Dewey (David Arquette), Sidney Prescott (Neve Campbell) y Gale Weathers (Courtney Cox) son algo más que «Final girls«

En la primera parte ya veríamos los rostros que nos acompañarían durante la saga. A Sidney Prescott la interpretó Neve Campbell, que ya la conocíamos de ‘Jóvenes y brujas’, que está genial como la final girl, y hace una evolución muy interesante, ya que no la convierten en una Ellen Ripley, pero tampoco la dejan como una inútil. Courtney Cox, que quería hacer un personaje totalmente diferente a su papel tan amable de Monica en la serie ‘Friends‘, hace de la periodista sin escrúpulos Gale Weathers. O David Arquette como el ayudante del sheriff Dewey, un personaje muy simpático e inocente. 

Sarah Michelle Gellar en Scream 2
Entre las muchas caras conocidas que pasaron por la franquicia, nos encontramos con Sarah Michelle Gellar, que se convirtió en una estrella gracias a la serie de ‘Buffy, cazavampiros’.

Entre todas hemos podido a una gran variedad de actores y actrices, ya sean como antagonistas, villanos y villanas, pequeños papeles o cameos. Skeet Ulrich (‘Jóvenes y brujas‘), Rose McGowan (‘Planet Terror‘, ‘Phantoms‘), Matthew Lillard (‘13 fantasmas‘, ‘Scooby-doo‘), Liev Schreiber (‘Ray Donovan‘, ‘Phantoms‘), Omar Epps (‘House‘, ‘Semillas de rencor‘), Timothy Olyphant (‘The Crazies‘, ‘Justified‘), Sarah Michelle Gellar (‘Buffy, cazavampiros‘), Patrick Dempsey (‘Anatomía de Grey‘), Lance Henriksen (‘Aliens‘, ‘Los viajeros de la noche‘), Anna Paquin (‘X-Men‘, ‘True Blood‘), Hayden Panettiere (‘Heroes‘), o Rory Culkin (‘Señales‘, ‘Castle Rock‘). Y me puedo dejar al menos 10 nombres bastantes interesantes.

‘Scream, vigila quien llama’ (1996)

«Varios asesinatos en serie están aterrorizando un tranquilo vecindario. El asesino, con la inteligencia propia de un depredador, emplea su amor por las películas de terror para convertir la zona en un auténtico infierno: aprovecha sus conocimientos del género para asustar a sus víctimas, engañar a la policía y burlar a sus perseguidores.»

Fue la primera, y sólo puedo añadir a lo que he dicho antes, es que es la mejor de la saga. Fue una verdadera sorpresa ver esa la violencia y terror sin miramientos con el humor negro, macabro y pura diversión. De aquí partió la “nueva ola del slasher” (por decirlo de alguna manera) que nos inundó durante finales de los 90, y gran parte de este siglo. Una película llena de ritmo, suspense, intriga, terrorífica, y con humor negro y macabro. En definitiva, magnífica.

La sorpresa, en su momento, fue la aparición de Drew Barrymore (‘E.T.’, ‘Los Ángeles de Charlie’) nada más empezar, donde Craven hizo la misma jugada de Hitchcock en ‘Psicosis’ con Janet Leight

Neve Campbell and Rose McGowan
Sidney Prescott (Neve Campbell) y Tatum (Rose McGowan) se enfrentarán al juego macabro que Ghostface ha preparado. Este reto telefónico estará presente en toda la saga.

Como dato curioso, no se tenía claro si el asesino mataba por venganza, por influencias del propio cine de terror, o sin una razón lógica. Al final optaron por todas estas razones. Porque sí ya es terrorífico una venganza, asesinar por la presión de grupo y porque sí, puede incluso serlo más.

Scream 2 (1997)

«Sidney Presscott, dos años después de los asesinatos de Woodsboro, vive feliz con sus amigos en el campus de la Universidad. El curso toca a su fin. Pero el día en que se estrena una película basada en la novela de Gale Weathers sobre los asesinatos de Woodsboro, alguien es asesinado en el cine del campus. El nuevo crimen atrae a periodistas y curiosos, lo cual no hace más que aumentar la incertidumbre en torno a Sid y sus amigos. Ahora Sid lo sabe: ella es la próxima.»

Con todo el éxito que tuvo la primera parte, poco se tardó en hacer la secuela. Sigue siendo igual de terrorífica y continúa con su humor negro. La acción transcurre en una universidad donde se estudia cine y teatro, que consigue multiplicar esa autocrítica al género, a las segundas partes, y también continúa con esa idea de si es posible que el cine de terror afecte a los adolescentes. Cuenta con momentos brutales, sobre todo su inicio en la sala de cine, que me parece brutal

Scream 3 (2000)

«Después de los terroríficos acontecimientos que tuvieron lugar en la localidad de Woodsboro, Sidney vive alejada del mundo en una pequeña casa en las montañas intentando olvidar su pasado. Una misteriosa llamada le informa que los asesinatos que se están produciendo alrededor del rodaje de ‘Puñalada 3’, la película que narra los hechos de los que ella fue protagonista. Sidney decide acudir al rodaje, donde se encontrará de nuevo con Gale y Dewey. Los tres intentarán acabar de una vez por todas con el asesino enmascarado.»

La tercera parte tiene cosas muy interesantes, aunque esta vez la/el asesino es un poco más “increíble”. Pero lo que más me gustó es el hecho que transcurra en medio del rodaje de la película en la que se basa los asesinatos, haciendo que se acerque bastante al metacine. Vuelve a jugar mucho con nosotros en cuanto quién es el sospechoso, con trampas, y los habituales jump scares. Muy entretenida. 

Escena de Scream 3. Plató de Puñalada 3
En pleno rodaje de la película ‘Puñalada 3’, basada en los crímenes de Woodsboro, es el lugar perfecto para el asesino Ghostface.

El guión de esta película es de Ehren Kruger (‘The Ring’, ‘Operación Reno’) que se basa en parte de la trama de Kevin Williamson. En ‘Scream 3’ quizá hay algo más de humor que violencia y sangre. Posiblemente fue debido a los todavía recientes tiroteos en Columbine. Aunque es bastante normalita, se afirma que era un cierre de trilogía bastante bueno. Quién iba a decir que 10 años más tarde habría una secuela más.

Scream 4 (2011)

«Sidney Presscott ha logrado olvidar a los asesinatos que ocurrieron en Woodsboro 10 años atrás. Ahora, convertida en una exitosa escritora, vuelve a su pueblo natal en la gira de su promoción de su nuevo libro. Allá se reencontrará con el Sheriff Dewey y con Gale Weathers, que ahora están casados. Pero su regreso vendrá acompañado de una nueva ola de crímenes perpetrados por su viejo conocido, Ghostface.»

La última película del maestro Craven. Es extraño lo que siento por esta película, a veces me parece normalita, y otras lo paso mejor que otras secuelas. Tiene buenas escenas de terror, giros imposibles, riéndose de sus propios clichés, el personaje de Kirby interpretado por Hayden Panettiere (‘Héroes’, ‘Titanes, hicieron historia) me parece una auténtica maravilla, y tiene un tramo final genial. Aunque en la película hablen sobre la evolución del cine de terror, ‘Scream 4‘ no aporta mucho más al género que no ya hayan hecho sus predecesoras. Aun así otra gozada.

Scream (2022), de Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillet

«Veinticinco años después de que una serie de brutales asesinatos conmocionara al tranquilo pueblo de Woodsboro, un nuevo asesino se ha puesto la máscara de Ghostface y comienza a perseguir a un grupo de adolescentes para resucitar los secretos del mortífero pasado del pueblo.»

25 años desde la primera película de ‘Scream‘, y 11 desde la anterior. El principal cambio, que ya no tenemos al maestro Wes Craven entre nosotros (descanse en paz), y el guionista Kevin Williamson también se bajó en ésta. Ahora tenemos a los directores Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillet (‘Noche de bodas‘, ‘V/H/S‘), y el guión está a cargo Guy Busick (‘Noche de bodas’, ‘Castle Rock’) y James Vanderbiit (‘Zodiac’, ‘Basic’). Y tengo que reconocer que esta nueva película es algo mejor que alguna de las secuelas.

Aunque volvemos a tener a Neve Campbell, Courtney Cox, y David Arquette, ellos serán los artistas invitados en esta nueva entrega. Los nuevos protagonistas, Melissa Barrera, Jenna Ortega (‘X‘, ‘Miércoles‘), Jack Quaid (‘The Boys‘), Mikey Madison (‘Érase una vez en… Hollywood‘), y Jasmin Savoy Browny —que me recordó al papel de Kirby interpretado por Hayden en la cuarta entrega, como experta en cine de terror—. Todas ellas cumplen bastante bien, sobre todo Jenna Ortega.

Ghostface en 'Scream'.
¿Quién se esconde tras la máscara de Ghostface en ‘Scream‘ (2022)?

Continúa con esta mezcla de slasher, misterio, cine meta, y también con mucha auto parodia del género de terror. Se ríe tanto de las interminables secuelas, el fandom tóxico, las «recuelas» (aquellas secuelas que reinician una saga), el terror elevado (que para mí no existe, pero me hace gracia que lo nombrem) o no poner qué parte en el título de la película. Justamente lo que ocurre con esta nueva entrega de ‘Scream‘. Las muertes siguen siendo sangrientas, muy visuales, hay muchos giros, pero también se puede llegar a ver venir muchas cosas. Pero yo la considera una buena película del género, y me lo pasé muy bien.

Conclusión y futuro de la saga

Es imposible negar que ‘Scream’ hizo mucho por el cine de terror en los 90. Además que a nivel comercial arrasaron, con más 600 millones de dólares entre las cuatro películas. También hay que reconocer que después se han hecho decenas de slashers muy parecidos, o de terror adolescente en general con gran parecido en la estructura, y el uso de los elementos del terror. ¿Repetitivo? Pues probablemente, pero se ha disfrutado mucho del legado de ‘Scream’.

Imagen de la serie Scream
La serie de ‘Scream’ también intentó modernizar el slasher, y adaptar la saga cinematográfica a un público más joven y consumidores de la MTV.

Scream’ también tuvo su propia serie. Producida por la MTV, y distribuida por Netflix, no llegó al éxito de la franquicia cinematográfica. Comparte el título, cierta estructura y trama, y hacernos sospechar de todos los personajes. En la tercera temporada usarían la máscara de Ghostface, cosa que no hicieron con las dos primeras. Sólo he visto la primera temporada, y para pasar un rato no está mal.

¿Qué nos esperará en ‘Scream 5’? Esperamos que pasar un rato muy entretenido, divertido y terrorífico.

En 2023 tenemos una nueva entrega con el mismo equipo creativo, y con los supervivientes de la quinta parte. La noticia mala, es que no tenemos a Neve Campbell. Pero la buena es que tenemos de vuelta a Hayden Panettiere en su papel de Kirby, uno de mis personajes favoritos de la saga. Y también tendremos a una de las nuevas reinas del terror, Samara Weaving (‘The Babysitter‘, ‘Noche de Bodas‘). Hay un reparto femenino increíble, y todas ellas me parecen excepcionales para este género.

2 comentarios en «La saga Scream, la nueva ola del slasher»

  1. Sólo he visto las primeras y me gustaron bastante. El resto no me llaman la atención aunque se que serán divertidas también pero tampoco soy un gran seguidor de los slashers.

    1. Gracias por pasarte y comentar. Pues si no has llegado a la cuarta, te la recomiendo. Es la secuela que más me gusta.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: