
La niebla (‘The Fog’, 1980), de John Carpenter
Es curioso como hay directores que tienen películas que se convierten en lo mejor (o más recordado) de su filmografía, aunque fueran un fracaso en taquilla. Y en cambio, tienen otras que tuvieron gran éxito, pero no suelen estar entre las más mencionadas. Este es el caso de ‘La Niebla’, de John Carpenter, una cinta de terror con aire al cine de género clásico, pero que ya tendría ese estilo «ochentero».
La niebla: Historias de terror junto a hogueras nocturnas
«Los habitantes de Antonio Bay, un pintoresco y pequeño pueblo en la cosa de California, se preparan para celebrar el centenario de su pueblo. Sin embargo, la alegría se esfuma cuando la tripulación de una vieja embarcación aparece asesinada. Esa misma noche, una espesa y misteriosa niebla comienza a desplazarse hacia la ciudad. Los extraños acontecimientos se relacionan a una antigua leyenda que cuenta que los espíritus de unos leprosos, cuyo barco fue llevado deliberadamente contra las rocas, vuelven buscando venganza.»

Cuando empieza ‘La Niebla‘, está claro lo que vamos a ver: una historia de venganza y maldiciones. Un viejo marinero (John Houseman) narra la leyenda en la que un barco, hace 100 años, fue atraído a las rocas para hundirlo. De esa manera, se evitó la llegada de unos leprosos al pueblo, y también aprovecharos para saquear las riquezas que transportaba. En este asesinato perpetrado por el miedo y la codicia, están los cimientos de la creación del pueblo de Antonio Bay. Han pasado cien años, y ya estamos a 21 de abril…
Un inicio brutal (aquí tenéis el Prólogo), teniendo en cuenta que sólo estamos viendo un hombre explicar una historia a unos niños alrededor de una hoguera. Pero la iluminación, los planos, la narración visual, y el ritmo, hace ya que entres en la historia, y te ponga en antecedentes.
La idea de ‘La Niebla‘ se les ocurrió a John Carpenter y Debra Hill por una viaje a Gran Bretaña, donde hacían pases de su anterior película, ‘Halloween‘. Un día vieron como una densa niebla envolvía el paisaje que estaban mirando. Entonces pensaron que si a ellos eso les inquietó, por qué no lo haría a más gente. Además de esta gran casualidad, Carpenter, amante de los clásicos de la ciencia ficción y terror, también se inspiraría en la película ‘The Trollenberg Terror‘ (Quentin Lawrence, 1958), donde una serie de decapitaciones, tenía su origen dentro de una misteriosa nube radioactiva.

También bebe mucho de los cómics de ciencia ficción y terror de los años 40-50 de la editorial EC Comics. Esta editorial publicaba las revistas de cómics ‘Tales from de Crypt‘ o ‘Weird Science‘, de las cuales Carpenter era fan.
Con estos dos elementos de base, no es de extrañar que la película tenga un toque del cine clásico de terror, y también al de la Hammer. Donde el terror se creaba gracias a una gran atmósfera, y que buscaba inquietar al espectador.
Lo que esconde la niebla
Después de esa introducción, la película va avanzado con un ritmo bastante pausado, pero muy adecuado para que cojamos interés, y al mismo tiempo vaya inquietándonos.
Como muchas veces, Carpenter aísla a los personajes y tendrán que enfrentarse al peligro sin la ayuda del exterior. Una comisaría vacía en ‘Asalto en la comisaría del distrito 13‘, la estación de ‘La Cosa‘, una colonia minera en ‘Fantasmas de Marte‘, y aquí, como el Haddonfield de ‘Halloween‘ o el pueblo de Midwich de ‘El pueblo de los malditos‘, los personajes están atrapados en su pueblo. Y desde luego, Antonio Bay, es un lugar que tiene buenos sitios para darnos grandes momentos de suspense y terror.

Uno de los primeros ataques de la niebla tiene lugar en un pequeño barco pesquero. Primero la niebla y esa luz que la acompaña, después ruidos de pasos y golpes, y es entonces veremos por primera vez, aunque sean sus siluetas, a esos fantasmas que vuelven para vengarse. Un suspense que se ha creado ha ido a un ritmo in crescendo, pero las muertes de los marineros, en cambio, son rápidas, secas y muy efectivas.
Los fantasmas, liderados por el capitán Blake (interpretado por Rob Bottin, el hombre detrás de los efectos especiales de ‘La Cosa‘), son espíritus vengativos vestidos con los ropajes andrajosos, armados con ganchos, y ojos iluminados en rojo. No les veremos en todo su esplendor, casi siempre ocultos entre la bruma, pero será más que suficiente para inquietarnos en sus apariciones.

Unos de los lugares más angustiosos es el faro, donde se encuentra la locutora Stevie Wayne, interpretada por Adrienne Barbeau (‘1997: Rescate en Nueva York‘), que será la primera en ver esa niebla incandescente, y que intentará avisar al pueblo del peligro desde la emisora. Un lugar donde se notará más esa sensación de aislamiento que tanto sabe crear el maestro Carpenter.
También será muy importante la iglesia de Antonio Bay. Allí el padre Malone, gran trabajo de Hal Holbrook (‘Todos los hombres del presidente‘, ‘Capricornio uno‘) encuentra el diario donde explican ese pasado vergonzoso de los fundadores del pueblo. Él es descendiente de uno de ellos, y sabrá que esa maldición no acabará hasta que seis personas mueran por los crímenes cometidos cien años atrás. La iglesia, además, tendrá un clímax a la altura de una cinta de la Hammer.
Jamie Lee Curtis repitió con Carpenter después de ‘Halloween‘, aquí interpretando a una autoestopista que llega a Antonio Bay. Es recogida por Nick Castle, interpretado por Tom Atkins, otro habitual del género en películas como ‘Halloween III: El día de la bruja‘ (Tommy Lee Wallace, 1982) ‘El terror llama a su puerta‘ (Fred Dekker, 1986), ‘1997: Rescate en Nueva York‘ (John Carpenter, 1981) o ‘Maniac Cop‘ (William Lustig, 1988). Ambos personajes recorrerán la mayoría de los lugares donde ocurrirán los momentos clave.

¿Serán los «Seis» que deben morir para que acabe la venganza y la maldición de Antonio Bay?
Quizá los personajes no estarán entre los más recordados de la filmografía del maestro Carpenter. Son personas normales, fuera de los estereotipos, pero tampoco para ponerlos de ejemplo en un análisis psicológico. Casi los dejó como antagonistas a los verdaderos protagonistas de la película: la propia Niebla, la leyenda que hay detrás, y la construcción del suspense.
La niebla: Como hacer una serie B de gran éxito
‘La niebla‘ contó con un presupuesto aproximado de un millón de dólares. Aunque era tres veces más de lo que contó Carpenter para ‘Halloween‘, no no llegaba ni a una décima parte de las medianas y grandes producciones de ese año. Pero si a Carpenter se le ha llamado el Maestro del terror de la serie B, es por saber aprovechar todo lo que está a su alcance.

Lo primero que hizo fue rodar en formato panorámico, dando un aspecto a la película de mayor presupuesto. Una idea sencilla que funcionó bastante en el cine.
Pero a Carpenter tampoco le hace falta grandes artificios. Su narrativa visual clásica, el tiempo que se toma para crear inquietantes atmósferas y suspense, y también gracias a la iluminación, los planos y la fotografía de Dean Cundey (‘1997: Rescate en Nueva York‘, ‘Golpe en la pequeña China‘, ‘Jurassic Park‘), es más que suficiente para tenernos en vilo en muchos momentos. Y es justamente el punto fuerte de la película, porque no veremos mucha sangre, gore o muertes brutales.
‘La Niebla‘ tiene esa atmósfera de pueblo pesquero y de la costa como ocurría en los relatos de Lovecraft. Este estilo clásico, que también recuerda a Poe (además de su referencia en la cita inicial) es muy efectivo, y acompaña perfectamente a la trama de maldiciones y venganzas. Y como he comentado antes, también influenciada por las historietas de terror al estilo de ‘Tales from the Crypt‘ o ‘Creepy‘, que a la vez influyeron a películas como ‘Muertos y Enterrados‘ o ‘Creepshow‘.

Lo malo, por decirlo de alguna manera, es que para los productores no era demasiado terrorífica. Así que se rodaron algunas escenas extras. Una de ellas es el prólogo con Houseman. La muerte de los primeros marineros se amplió, para ver como les atravesaban con espadas. Y la más llamativa, y a la vez gratuita, es la escena de la morgue. Un momento que es bastante efectivo, pero que no aportará nada a la historia y trama.
Y no podemos olvidarnos otro de los puntos fuertes de la película: la música. Carpenter vuelve con su estilo minimalista, con el sintetizador, piano y órgano, que va acompañando a una niebla que trae consigo muerte, al son de un réquiem. Funciona de maravilla para crear momentos de tensión y suspense.
Conclusión
‘La Niebla‘ es una película película de terror de leyendas, maldiciones, y fantasmas vengativos, al más puro estilo clásico. Donde todo se centra en crear una atmósfera inquietante y momentos de gran suspense, que no en el uso del terror sangriento, jump scares o gore.
Además, es quizá donde ya vemos a un John Carpenter en plena madurez de su estilo narrativo, construcción del suspense, y demostrando que es un maestro del género. Una cinta a veces olvidada, pero que, curiosamente, siempre se la ha considerado una película de culto.
Si os gustan las películas de terror de los 60 y 70 de la Hammer, con una atmósfera sacada de la literatura de Lovecraft o de Allan Poe, ‘La niebla‘ os resultará curiosa e inquietante.
Ficha técnica
- Título original: The fog
- Año: 1980
- Duración: 87 min.
- País: EEUU
- Director: John Carpenter
- Guión: John Carpenter y Debra Hill
- Reparto: Adrienne Barbeau, Tom Atkins, Jamie Lee Curtis, Hal Holbrook, Janet Leigh, Nancy Loomis, John Houseman
- Música: John Carpenter
- Fotografía: Dean Cundey
3 comentarios en «La niebla (‘The Fog’, 1980), de John Carpenter»
A esta película le daría un 10, sin dudarlo, quizás intervenga el factor que la vi a la edad de 7 años y eso fue suficiente para engancharme con este genero en películas y literatura. Hiciste una gran reseña donde citas todos los elementos que hacen magnifica esta obra: Fotografía. ambientación, dirección y la música que juega un papel importante. En definitiva este filme es un cuento que pudo haber sido escrito entre Lovecraft y Poe, se nota en la atmósfera. era obvio que se sintieran esa influencias ya que la historieta «weird tales» tenia muchos relatos de Lovecraft. The Fog fue uno de los grandes ejercicios fílmicos de Carpenter donde se notaba un sello más maduro de su parte.
Para mi, la peli definitiva de Carpenter. Su mejor film. Felicidades por este blog.
Es un peliculón, y se habla poco. Muchas gracias por tus palabras!