
Isla de Perros, de Wes Anderson
«Cuando todas las mascotas caninas de la ciudad de Megasaki son desterradas a Isla Basura, Atari —un niño de 12 años, pupilo del alcalde corrupto Kobayashi— parte en busca de su perro guardián, Spots. Una vez allí, con la ayuda de sus nuevos amigos, comenzará un viaje que decidirá el destino de la Prefectura»
Isla de Perros: Humanismo animal
El director Wes Anderson (‘Los Tenenbaums’, ‘El Gran Hotel Budapest‘) nos trae su segundo largometraje de animación desde ‘Fantastic Mr. Fox‘ (2009) y de nuevo nos pone de protagonistas un grupo de animales. Es este caso, un grupo de perros abandonados.
La historia tiene un poco de futuro distópico —más bien un futuro distópico para perros, ya que el gobierno de Japón está gobernado por amantes de los gatos—, donde encontraremos aventuras, drama y crítica política y social. Pero sobre todo (a mi parecer) transmitir ese mensaje de amor hacia estos animales.

Desde luego estamos ante una buena película de aventuras, incluso sin tener esas escenas espectaculares de las películas de animación. Está bastante alejada de ese tipo de cine animado (sin desmerecerlo), y desde luego tampoco es infantil. No sólo funciona por ese precioso diseño del mundo creado por Anderson, sino también gracias a los protagonistas, sobre todo a los más peludos y sus diálogos.
Todos los personajes están bien construidos. Si bien algunos son bastante estereotipados, funcionan de maravilla en esta historia. El malvado alcalde tirano y su leal secuaz asesino, el niño que quiere recuperar a su mascota y esos perros que parecen un grupo de Ronin, intentando recuperar a su señor (y quizá honor) que perdieron.
Ya sus nombres —Chief, Rex, King, Duke y Boss— nos demuestran que son líderes de alguna manera. Y las historias de cada uno de ello nos muestra el contraste de su vida actual con la anterior y motivaciones que les llevará a embarcarse a esta búsqueda. Además, en versión original tenemos a Bryan Cranston, Edward Norton, Jeff Goldblum, Bill Murray, Frances McDormand o Scarlett Johansson poniendo las voces, que para mí le da un punto extra tener a estos actores y actrices.

‘Isla de Perros’ es una película que pasa bastante rápido. Se va alternando la aventura de encontrar al perro Spots, junto con una intriga política para evitar que se sepa que existe una cura para esa enfermedad, para así dejar que todos los perros se extingan. Toda una odisea desde luego.
El mundo de Wes Anderson: Japón, Kurosawa y stop-motion
Si antes he comentado que este grupo de perros parecían Ronin, no era por nada. Gran parte de la inspiración de esta película está en el cine de Akira Kurosawa y el respeto que siente Anderson ante la cultura japonesa

La película está dividida en diferentes partes y actos. El primero funciona a modo de introducción, explicándonos la historia de la familia Kobayashi —los líderes del gobierno—, y esa supuesta enfermedad canina, con una animación basada en las ilustraciones japonesas de su época feudal.
‘Isla de Perros’ tiene una música brutal. Alexandre Desplat (nominado por esta película) nos dejado una banda sonora poco menos que increíble. Si añadimos a esa música —en la cual hasta podemos encontrar un tema de ‘Los Siete Samuráis‘ o de ‘El ángel ebrio‘, de Kurosawa— el estilo de la estética, los personajes y hasta el propio ritmo de la película, nos puede recordar al cine japonés, mucho más tranquilo y pausado. Pero en ningún momento, de sus más de 100 minutos, te aburre.
Además, la gran mayoría de los personajes humanos hablan en japonés, escuchando su traducción gracias a personajes que son intérpretes, ya sean de radio, televisión o alumnos de intercambio. En cambio, todos los perros hablan en inglés, tanto para facilitar nuestra comprensión —pues son ellos los que más hablan—, y quizá para reflejar la dificultad del entendimiento entre las diferentes especies.

Pero todo esto funciona gracias a esa animación en stop motion tan bien cuidada. Más de 600 personas en el equipo, 70 marionetistas y 38 animadores, han hecho posible crear este mundo tan lleno de detalles que tiene ‘Isla de Perros’. Los edificios, los personajes (se tardó una media de 16 semanas en construir cada uno), el pelo de los animales y sus expresiones, son increíbles. Una obra de arte. Cada escena y plano está pensado al milímetro como si de un cuadro se tratara.
Conclusión
VALORACIÓN: 8,5
‘Isla de Perros’ me ha encantando. Una historia preciosa de aventuras, sobre la amistad y el amor a los animales, pero con un mensaje sobre la sociedad actual. Tiene unos personajes entrañables en una historia explicada con un buen sentido del ritmo, y con una estética maravillosa. Queda claro que el stop-motion nunca pasará de moda.
Era una de mis dos favoritas en su nominación al Oscar a «Mejor película de animación» (junto a ‘Spider-Man: Un Nuevo Universo‘). Es una película para todo el mundo, pero si os gustan los animales y la cultura japonesa, no os la podéis perder.
Ficha técnica
- Título original: Isle of Dogs
- Año: 2018
- Duración: 101 min.
- País: Estados Unidos
- Director: Wes Anderson
- Guión: Wes Anderson. (Basado en la historia de: Wes Anderson, Roman Coppola, Jason Schwartzman y Kunichi Nomura)
- Reparto (Doblaje en V.O): Bryan Cranston, Edward Norton, Frances McDormand, Scarlett Johansson, Jeff Goldblum, Bill Murray, Koyu Rankin, Harvey Keitel, Tilda Swinton.
- Música: Alexandre Desplat
- Fotografía: Tristan Oliver. Animación.