
Festival de Sitges 2021: El Line-Up de las Crónicas
Del 7 al 17 de octubre de 2021 vuelve SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, en su 54ª edición. Aunque no he estado en una gran variedad de festivales, el de Sitges siempre va a estar en mi corazón. El cine fantástico es uno de mis favoritos, ya sea de terror, ciencia ficción, o cualquier género que se le asemeje y se acerque. Es un goce para mí. Además, el Festival de Sitges siempre apuesta por el cine asiático, y donde nos suelen traer películas que serán interesantes para conocer su cine, y que por desgracias en pocos sitios más podremos ver.
Las Crónicas previas de Sitges 2021
Al igual que en Las Crónicas de Sitges 2019 y Sitges 2020, haré un especial Crónicas de Sitges 2021, donde hablaré del Festival, lo que sentí, a quién vi, y también de las películas que habré visto.
En esta primera entrada de Las Crónicas de Sitges 2021, he preseleccionado las películas que más me han llamado la atención, ya sea género, trama, temática, o curiosidad insanamente sana. En este ENLACE, tenéis el listado de todas las películas.
La primera preselección

‘La Abuela’, de Paco Plaza
«Susana se está curtiendo como modelo en París, pero una llamada la hace volver a Madrid: su abuela Pilar, a la que adora, está enferma y ha perdido el habla. Susana no lo tiene fácil, el carácter cada vez más errático y la presencia silente de la anciana parecen esconder algo espeluznante.»
Al final tenemos premiere de la nueva película de Paco Plaza (‘Verónica’, ‘Rec’). Por lo que parece, nos será suficiente un apartamento y dos actrices de diferentes generaciones para aterrorizarnos.
‘Antlers’, de Scott Cooper
«En un pueblo de Oregón aparece un cuerpo mutilado. El sheriff atribuye el crimen a un animal, pero su hermana, una maestra de primaria, sospecha que uno de sus alumnos tiene algo que ver. Lucas es un enigmático niño que tiene una conexión sobrenatural con una criatura ancestral.»
Producida por Guillermo del Toro y guionizada por Nick Antosca (‘Nuevo sabor a cereza’), el director Scott Cooper (‘Hostiles‘) nos traerá un thriller sobrenatural y terror con una premisa bastante interesante.
‘Barbaque’, de Fabrice Eboué
«Sophie y Vincent han dirigido una carnicería familiar durante más de diez años. Su pequeña empresa está al borde de la bancarrota, y su matrimonio se está desmoronando. Todo parece perdido cuando Vincent mata accidentalmente a un activista vegano que destrozó su tienda. La única solución que se le ocurre a Vincent es deshacerse del cuerpo convirtiéndolo en jamón… que su esposa venderá sin darse cuenta.»

El director Fabrice Eboué, ha tenido una larga carrera como cómico, tanto en la televisión, programas, y como actor, ya se lanzó como director en 2017 con ‘Coexister’. Veremos si con ‘Barbaque’ se convierte en “la comedia negra francesa del año de terror”.
‘Belle’, de Mamoru Hosoda
«En el pueblo de montaña donde vive con su padre, Suzu es una adolescente tímida; pero en el mundo virtual de U es Belle, un icono musical con millones de seguidores. La separación entre un universo y otro se verá comprometida cuando Belle conozca a la Bestia, una figura fascinante pero aterradora.»
El director Mamoru Hosoda (‘Summer Wars’, ‘Wolf Children’) nos trae una historia donde vuelve a mezclarse lo fantástico y el mundo virtual. Su cine siempre ha estado presente en el festival y siempre premiados. Indispensable en el cine de animación.
‘Beyond the Infinite Two Minutes’, de Junta Yamaguchi
«Regresando a su apartamento tras terminar la jornada, Kato, propietario del Café Phalam, se ve a sí mismo hablándose desde la pantalla de su ordenador: «Soy el yo del futuro. Dos minutos en el futuro». La pantalla de su casa y la del ordenador del café están conectadas de alguna manera. Kato vuelve a su establecimiento y, junto a clientes habituales, empieza a explorar este fenómeno.»

No sé qué esperar de esta película, esperemos que vuele algo la cabeza, y su humor (que puede ser difícil de entrar) esté entretenido.
‘Bloodthirsty’, de Amelia Moses
«Grey, una cantautora indie vegana, se traslada a un estudio ubicado en un bosque para grabar su segundo disco en solitario. El proceso de grabación, dirigido por el productor de moda Vaughn Daniels, se complica cuando la joven cantante empieza a tener unas pesadillas vívidas donde se convierte en una bestia sedienta de sangre.»
La directora Amelia Moses (‘Bleed with me‘) vuelve con una película donde la sed de sangre y el body horror hace acto de presencia. Esta vez (y bastante adecuado a la temática de Sitges 2021) nos trae una película de mujeres lobo ¿O quizá algo más psicológico como ‘Crudo’? Sin duda a tener bastante en cuenta.
‘Broadcast Signal Intrusion’, de Jacob Gentry
«James, un archivista de vídeo de una cadena de televisión de Chicago, encuentra una cinta que contiene una extraña interferencia en la que se puede ver a un grupo de personas actuando de forma misteriosa. Decidido a averiguar de qué se trata, empezará a investigar el origen de esa interferencia.»
Una mezcla de cine conspiranoico de Alan J. Pakula con el fenómeno actual de los creepypastas. El director Jacob Gentry (‘Synchronicity’) parece que volverá a volar la cabeza en Sitges 2021 como ya hizo en 2007 con ‘The Signal’.
‘Censor’, de Prano Bailey-Bond
«Enid se toma su trabajo demasiado en serio: es censora de películas, y a veces se pasa con el tijeretazo. Obsesionada por la desaparición de su hermana años atrás, su mundo se viene abajo cuando descubre que se ha producido un asesinato de manera muy similar a una escena que no censuró.»
Interesante película ambientada en la Inglaterra de Tatcher, y con estética ochentera, que interroga sobre los límites de la censura de la violencia en el cine.
‘Cliff Walkers’, de Zhang Yimou
«Es el comienzo de los años treinta; en Harbin, cuatro agentes del partido comunista chino que han sido entrenados por los soviéticos deben llevar a cabo una misión.»
Zhang Yimou (‘Hero‘, ‘La casa de las dagas voladoras‘) nos trae un thriller de espías en un estado controlado por el Imperio de Japón en China durante los años 30.
‘Demonic’, de Neil Blomkamp
«Un científico contacta con la hija de una asesina en serie para proponerle participar en la prueba de una tecnología experimental. El objetivo es introducirse en la mente de su madre, que en la actualidad se encuentra en coma, para comunicarse con ella. Pero el experimento no sale según lo planeado y acaba despertando los demonios del pasado de una forma inesperada y… ¿sobrenatural?»
También entre mis esperadas. Neil Blomkamp (‘District 9’, ‘Chappie’) esta vez nos trae una película de terror sobrenatural, donde los límites de la realidad se distorsionarán por las nuevas tecnologías, y además invocación de demonios. No pinta nada mal.
‘El Páramo’, de David Casademunt
«Lucía y su hijo viven alejados de la sociedad en un paraje llano en el que casi no hay vida. La pequeña unidad familiar que forman madre e hijo apenas recibe visitas, y su meta es desarrollar una existencia tranquila. En un inicio lo consiguen, pero la aparición de una misteriosa y violenta criatura que empieza a acosar su pequeña casa pondrá a prueba la relación que los une.»

Terror rural sobre una familia aislada de la sociedad. Siempre es de agradecer que aparezcan productos del género fantástico en el cine español.
‘Eight for Silver’, de Sean Ellis
«Una remota población rural de la Francia del siglo XVIII vive aterrorizada a causa de los ataques de un animal salvaje. John McBride, un joven e inquieto patólogo, acude al pueblo para investigar el caso. A medida que la investigación avanza, descubre una amenaza mayor: una presencia siniestra que podría ser de origen sobrenatural.»

El director Sean Ellis (‘Cashback‘) nos trae una película de hombres lobo en el siglo XVIII, y que quizá pueda sorprender. Además de estar rodada en 35mm, nos espera buenas dosis de sangre.
‘El día de la Bestia’, de Álex de la Iglesia
«Tras más de veinticinco años de estudio, el padre Ángel Berriatúa llega a la conclusión de que el Anticristo nacerá el 25 de diciembre de 1995 en Madrid. Una vez en la capital, y ayudado por el heavy castizo Jose Mari, se pone en contacto con el Profesor Cavan, el único que puede conducirle hasta Satán.»
Una de las mejores películas del terror y el fantástico del cine español. Sitges nos trae esta obra maestra restaurada en 4K, después de 25 años. Ganas enormes de verla.
‘Freaks out’, de Grabriele Mainetti
«Matilde, Cencio, Fulvio y Mario son como hermanos cuando la Segunda Guerra Mundial y los nazis golpean la Roma de 1943. La ciudad eterna es el hogar del circo en el que trabajan. Israel, el propietario del circo y casi un padre adoptivo, desaparece misteriosamente cuando intenta organizar una huida al extranjero para todos ellos. Tras su desaparición, los cuatro jóvenes vagan sin rumbo por la ciudad.»
Después de su éxito en Venecia, nos llega una historia sobre criaturas extraordinarias en un circo de la Italia durante la II Guerra Mundial. Fantasía, drama, acción… ¿Estaremos ante alguna actualización del clásico de Tod Browning? ¿O más bien un drama de la 2ª Guerra Mundial?
‘Fulci Talks-Uncut Conversation with Fulci‘, de Antonietta de Lillo
«Un recorrido por el cine del «gorefather» Lucio Fulci, un director que fue de la comedia al thriller, del spaghetti western al terror.»

Poco más que decir. Escuchar sobre Lucio Fulci (‘La Trilogía de las puertas del Infierno‘, ‘Nueva York bajo el terror de los zombies‘) siempre va a ser un placer.
‘Halloween Kills’, de David Gordon Green
«Minutos después de que Laurie Strode, su hija Karen y su nieta Allyson dejaran a Michael Myers ardiendo en el sótano de la casa de Laurie, esta última es trasladada al hospital con heridas graves. La familia Strode piensa que Myers ha muerto, pero el asesino más famoso de Haddonfield escapa de la trampa y vuelve a las calles para matar. Jamie Lee Curtis se vuelve a enfrentar al asesino de la máscara.»
Nueva película de la saga que comenzó John Carpenter (con ‘Halloween‘ en 1978), y secuela de la última que hicieron también dirigida por David Gordon Green. Aunque también han obviado todas las otras secuelas, al menos contamos con Jamie Lee Curtis de nuevo.
‘Hand Rolled Cigarrette’, de Sau Gyun Yin
«Dos hombres de orígenes culturales muy diferentes, un exmilitar hongkonés con ascendencia británica y un joven del sur de Asia, cruzan sus caminos de forma inesperada al tener un conflicto con el mismo jefe de una organización mafiosa. Obligados a convivir para solucionar sus problemas, nace entre ellos una complicidad y una relación de lealtad que eliminará las barreras raciales y sociales que los separan.»
Un thriller de gangsters bastante violento, que cuenta con la participación del actor Gordon Lam, donde la lealtad está por encima del dinero y la muerte.
‘Hellblazers’, de Justin Lee
«Ambientada a finales de los ochenta, un culto satánico con la mira puesta en desatar el infierno en la Tierra usa un encantamiento para convocar a un monstruo para que se alimente en una pequeña ciudad del suroeste. El problema es que al pueblo no le interesa que se lo coman.»

Sin duda puede ser una sorpresa festivalera. Además cuenta con actores como Tony Todd (‘Candyman‘) , Adrienne Barbeau (‘La Niebla‘, ‘1997: Rescate en Nueva York‘), Bruce Dern (‘No matarás… al vecino‘, ‘Naves misteriosas‘), Billy Zane (‘The Phantom‘, ‘El caballero del Diablo‘), y Meg Foster (‘Están vivos‘, ‘Masters del Universo‘). Atemporales del género.
‘Hunter Hunter’, de Shawn Linden
«Joseph, su mujer Anne y su hija Renée viven como cazadores de pieles al margen del sistema en una zona agreste de Manitoba. Tras detectar la presencia de un lobo que está diezmando su caza, Joseph sale a cazarlo. Anne y Renée se quedan solas y encuentran un hombre moribundo a quien deciden ayudar. La ausencia de Joseph se alarga, y el nuevo inquilino revela una cara inesperada que lo cambiará todo.»
“En lo profundo del bosque no se oyen tus gritos” parece el tagline de ‘Alien’. Aunque aquí tenemos algún tipo lobo cazador de hombres, o algo más… Quién sabe.
‘In the Earth’, de Ben Wheatley
«En plena pandemia, el doctor Martin Lowery y la guardabosques Alma se adentran en un bosque en una misión científica. Sin embargo, el virus será el menor de sus problemas, sobre todo cuando se den cuenta que en el paisaje frondoso suceden cosas de lo más extrañas, entre la realidad y la leyenda.»
El director Ben Wheatley (‘Turistas’) nos trae esta película que rodó en plena pandemia, y que nos ofrecerá dosis de gore en medio del bosque.
‘Jacinto’, de Javi Camino
«Jacinto es un adulto con la mentalidad de un niño. Vive en Mallou, una sombría aldea abandonada entre las montañas, con sus padres y su cerdo Martiño. La muerte de su mascota y la llegada de dos nuevas vecinas cambiará su mundo para siempre. Jacinto sospecha que las recién llegadas son vampiras que planean acabar con su familia. Para impedirlo pondrá en práctica todo lo que ha aprendido viendo pelis de terror.»

Terror rural que según dicen es una mezcla de ‘La Matanza de Texas’ y ‘Forrest Gump’. Sin duda esta mezcla ya me ha llamado la atención.
‘Lamb’, de Vladimir Jóhannsoon
«María e Ingvar viven aislados con su rebaño de corderos en una isla de Islandia. Cuando descubren un misterioso recién nacido, deciden criarlo como su propio hijo. La nueva vida trae mucha felicidad a la pareja, pero la naturaleza les tiene reservada una última sorpresa…»
Producida por A24 (‘Midsommar‘, ‘The VVitch‘), y protagonizada por Noomi Rapace (‘Trilogía de Millenium‘). Por las imágenes tenemos un Folk-horror islandés bastante perturbador. Una de las películas más comentadas en el último Festival de Cannes.
‘La Pasajera’, de Raúl Cerezo y Fernando Gonzáles Gómez
«Una furgoneta en la que viajan un hombre y tres mujeres atropella a una excursionista que camina en la oscuridad de una carretera secundaria. Tras subirla al vehículo para llevarla al hospital más cercano, comienzan a observar que tiene un comportamiento extraño. Los ocupantes de la vieja furgoneta no tardan en comprender que es hora de luchar por su vida y tienen una regla clara: “no te sientes a su lado”.»

Una road movie de terror, y con alguna sorpresa extra.
‘Le Calendrier’, de Patrick Ridremont
«Eva, una antigua bailarina, vive postrada en una silla de ruedas sin poder caminar. Su monótona vida cambia cuando su amiga Sophie le regala un antiguo calendario de adviento para recibir la Navidad, un objeto de madera que tiene poderes mágicos: cada ventanita que abre contiene una sorpresa que provoca repercusiones en la vida real, algunas buenas, pero la mayoría malas.»
Me ha parecido curiosa al leer la sinopsis, y también cuando he visto el tráiler. Hay imágenes bastante perturbadoras, y esperemos que nos traiga bastante tensión y suspense.
‘Limbo’, de Soi Cheang
«Un asesino en serie anda suelto. La presión pública para resolver el caso hace que la policía tenga que recurrir al veterano detective Cham, que trabajará junto al novato Will. Sin embargo, los fantasmas del pasado de Cham vuelven para perseguirlo, hasta que la verdad se vuelve cada vez más borrosa.»

Un interesante thriller que ya me ha atrapado por su fotografía, de atmósfera sucia, el ese uso del blanco y negro, y también por su crudeza.
‘Mad God’, de Phil Tippett
Película de animación en Stop Motion dirigida Phil Tippett, el maestro de Efectos Especiales detrás de ‘El retorno del Jedi’ y ‘Parque Jurásico’, que ha tardado nada más y nada menos que 30 años en acabarla. Artesanía pura.
‘Mona Lisa and The Blood Moon’, de Ana Lily Amirpour. Gala de inauguración
«Una misteriosa chica, conocida con el sobrenombre de The Lunatic y poseedora de unas habilidades peligrosas, logra escapar del hospital psiquiátrico donde lleva recluida toda la vida. Tras su huida, la joven llega a las calles de Nueva Orleans, un lugar lleno de personajes pintorescos que empezarán a cruzarse en su camino. Esos encuentros desencadenarán una vorágine de acontecimientos con consecuencias inesperadas.»

La directora Ana Lily Amirpour ya sorprendió en Sitges 2014 con ‘Una chica vuelve a cosa sola de noche’, y que ha continuado su carrera en el cine fantástico, al igual que en series del género. La película de la gala de inauguración nos presenta a una joven con habilidades inusuales que escapa de un centro para enfermos mentales. Cuenta con la actuación de Kate Hudson (‘Casi famosos’) y Jun Jong-seo (‘The Call’, ‘Burning’).
‘Prisoners of the Ghostland’, de Sion Sono
«Dos ladrones de bancos, Hero y Psycho, aceptan una misión suicida para salir de la cárcel: rescatar a la nieta del gobernador tirano que controla Samurai Town. Bernice está atrapada en una zona sin ley conocida como The Ghostland, y los dos ladrones solo tienen tres días para salvarla.»
Nicolas Cage dirigido por Sion Sono… es algo que hay que ver. Una película que mezcla acción con el terror sobrenatural (diría que algo de western), y mucha locura.
‘Realidad Virtual’, de Hernán Findling
«Un director de cine hace un oscuro pacto para que su carrera despegue. El primer paso es invitar a los actores y al equipo técnico a la proyección de la película que acaban de realizar. Cuando el proyector se pone en marcha, los invitados descubren que el film está lleno de escenas que ellos nunca rodaron. A partir de ese momento, lo que sucede en la pantalla tendrá consecuencias en el mundo real.»

Hay que reconocer que no pinta nada mal. Tenemos terror de pactos con el diablo y el metacine. Y sin duda los productos argentinos son bastante interesantes.
‘Seance’, de Simon Barret
«¿Hay algo más terrorífico que una casa encantada o que un bosque aislado? Pues un internado. Símbolo del elitismo, ahí es donde llega Camille Meadows, que ha conseguido una plaza a último momento tras la muerte de una alumna. Las cosas se complican cuando una sesión de espiritismo parece desencadenar una serie de desapariciones.»
El guionista de ‘Tú eres el siguiente’ y ‘The Guest’, ambas de Adam Wingard, nos traerá un homenaje al slasher. Un Festival de cine fantástico no puede faltar ese subgénero del terror que tanto adoro.
‘Silent Night’, de Camille Griffin
«Al más puro estilo británico, un grupo de viejos amigos se reúne para Navidad en la comodidad de una idílica casa de campo. Apenas hay un inconveniente: la destrucción inminente de la humanidad, pero ellos abren otra botella de Prosecco y continúan con sus celebraciones.»

Estamos ante una comedia negra que esconderá más de una sorpresa.
‘Sound of Violence’, de Alex Noyer
«El brutal asesinato de su familia cuando apenas tenía diez años despertó en Alexis habilidades sinestésicas. Ya adulta, persigue implacablemente una obra maestra a través de horripilantes experimentos de sonido en la carne humana. Su búsqueda creativa se intensificará, sin que nada la detenga, ni siquiera el amor.»
Una película llena de gore, violencia, y asesinatos brutales. Quizá tiene cierto aire a ‘Bliss’, de Joe Begos (‘VFW‘).
‘Superhost’, de Brandon Christensen
«Teddy y Claire, dos influencers especializadas en viajes, se encuentran en crisis por una pérdida de seguidores que parece no tener fin. Para revertir esa bajada de popularidad, cambian de estrategia, y empiezan a visitar hoteles y posadas con la intención de crear vídeos virales. En uno de sus viajes conocen a Rebecca, una súperanfitriona única en su especie.»
¿Influencers que harían cualquier cosa por un click y lo pasan mal? Compro. Fuera bromas. Parece una película que va a tener mucha tensión e incomodidad.
‘The Medium’, de Banjon Pisanthanakun
«Nunca es buena idea indagar sobre el mundo del chamanismo. Esto es lo que hace un equipo documental en el norte de Tailandia, donde descubre a una chica cuyos comportamientos extraños parecen tener su origen en el linaje de los chamanes.»
Otra de las grandes películas asiáticas de terror más esperadas. Dirigida por Banjon Pisanthanakun (‘Shutter’) y producida por Na Hong-jin (‘The Wailling’, ‘The Chaser’). Se ha dicho que es una de las películas más terroríficas que han pasado por los cines surcoreanos.
‘The Power’, de Corinna Faith
«Londres, 1974. Mientras Gran Bretaña se prepara para los apagones eléctricos que se extienden por todo el país, Val, una enfermera principiante, se dispone a pasar su primer turno de noche en un hospital que está a punto de ser desmantelado. Dentro de sus muros se esconde un oscuro secreto de origen sobrenatural, algo que obliga a Val a enfrentarse tanto a su propio pasado traumático como a sus miedos más profundos.»
Terror en un lugar tan terrorífico como un hospital a punto de ser desmantelado. Sin duda puede ser interesante si saben crear una atmósfera terrorífica, inquietante, y de aislamiento.
‘The Sadness’, de Rob Jabbaz
«Una joven pareja se ve empujada al límite de la cordura mientras intenta reunirse en medio del caos que genera un brote pandémico. La enfermedad convierte a los infectados en seres crueles y depravados, un nivel de inhumanidad donde reina el asesinato, la tortura y la mutilación.»
Una cinta de Taiwan que será la delicia para amantes de ‘The Crazies’ y ‘The Raid’. Puede ser de las mas gores del Festival de Sitges 2021.
‘The Deep House’, de Alexandre Bustillo y Julian Maury
«Tina y Ben son una pareja de youtubers especializados en vídeos de exploración submarina. Mientras se sumergen en un lago remoto, descubren una casa bajo el agua. El hallazgo pronto se convierte en una pesadilla, cuando comprenden que la casa fue el escenario de crímenes atroces. Atrapados, con sus reservas de oxígeno cayendo peligrosamente, se dan cuenta de que lo peor está por venir: no están solos en la casa.»
Los directores de ‘À l’intérieur’ nos traen un nuevo terror sobrenatural bajo el agua.
‘The Samejima Incident’, de Jiro Nagae
«Nana Sasaki entra a una reunión online con sus excompañeras de instituto, Yuki y Suzu, donde repasan el terrorífico incidente de Samejima, una leyenda urbana que lleva dos décadas circulando por Internet con el siguiente aviso: aquellos que encuentran la verdad al respecto se vuelven malditos y mueren.»

J-horror de aire de los noventa, mezclado con algo de found footage, y también con protagonistas conectados a través de la red, como la muy interesante ‘Host’.
‘The Amusement Park’, de George A. Romero
«Un anciano visita un parque de atracciones y pronto se ve envuelto en una pesadilla que parece no tener fin.»
La película perdida de George A. Romero de 1977 por fin en pantalla grande y restaurada. Una crítica al maltrato que sufren los mayores, y que su terror viene de diferentes lugares.
‘The Great Yokai War: Guardians’, de Takashi Miike
«Kei Watanabe, un niño de quinto curso que cuida de su hermano menor, pertenece a un antiguo linaje de cazadores de monstruos Yokai. Cuando los monstruos deciden volver a la vida, el pequeño Kei les hará frente con la ayuda de diversos aliados.»

No puede fallar la presencia del cineasta japonés de sello propio. Aquí nos trae artes marciales, fantasía, mitología japonesa, aventuras y monstruos. Secuela de ‘La Gran Guerra Yokai’ del propio Miike.
‘The Innocents’, de Eskil Vogt
«Ida, una niña de nueve años, y su familia se instalan en un barrio de los suburbios de Oslo para pasar el verano. Con su hermana, la niña trata de adaptarse a su nuevo entorno y se hace amiga de otros dos niños. Lejos de los adultos, los cuatro amigos descubren que poseen poderes sorprendentes, y los empiezan a utilizar de forma inocente.»
Película de terror que triunfó en Cannes con una atmósfera y momentos inquietantes.
‘The Boy behind the Door’, de Davi Charbonier & Justin Powell
«Bobby y su mejor amigo Kevin son secuestrados y llevados a una extraña casa en medio de la nada. Bobby logra escapar, pero cuando empieza a escuchar los gritos de Kevin pidiendo ayuda, se da cuenta de que no puede dejar a su amigo atrás.»
Una película cargada de tensión, donde se puede ver toques de ‘El sótano del miedo’ y algo de ‘El Resplandor’.
‘The Last Night in Soho’, de Edgar Wright
«Eloise es una estudiante de moda en Londres que empieza a tener unos sueños muy vívidos que la transportan a los años sesenta y a la vida de Sandie, una joven cantante que quiere lograr la fama. Las visiones pronto se convierten en pesadillas al desaparecer la línea que separa la realidad de la ficción, y al fundir las vidas de Eloise y Sandy.»
Sí, también rezaba con que estuviera ésta. El director de ‘La Trilogía del Cornetto‘ y ‘Scott Pilgrim Vs The World’ se presenta a Sitges 2021 con un thriller de terror protagonizado por Anya Taylor-Joy (‘The VVitch‘, ‘Glass‘) y Thomasin McKenzei (‘JoJo Rabbit‘). Thriller con viajes en el tiempo, y con cierto aire de giallo.
‘Tides’, de Tim Fehlbaum
«La Tierra se ha vuelto inhabitable para los humanos, y la élite se instala en el planeta Kepler 209, cuya atmósfera vuelve estériles a los nuevos habitantes. Generaciones después, se establece un programa para determinar si es posible nuevamente la vida en la Tierra, pero la cápsula espacial pierde el control, y Blake es la única astronauta que sobrevive al aterrizaje… pero resulta que no está sola en la Tierra.»

Thriller de ciencia ficción distópica y post-apocalíptica producidad por Rolan Emmerich. Detrás de esta aventura de lucha y supervivencia, también nos incluye un mensaje ecologista. Pinta muy bien.
‘Titane’, de Julia Ducournau
«Un joven con la cara magullada es descubierto en un aeropuerto. Dice llamarse Adrien Legrand, un niño que desapareció hace 10 años. Para su padre, Vincent, esto supone el final de una larga pesadilla y lo lleva a casa. Simultáneamente, se suceden una serie de horribles asesinatos en la región.»
Una de las más esperadas sin duda alguna. La ganadora de la Palma de Oro de Cannes aterriza en Sitges 2021. La directora ya bis estremeció en ‘Crudo’, y está claro que estamos ante una nueva directora de la ‘Nueva Carne’.
‘Werewolves Within’, de Josh Ruben
«La construcción de un gasoducto crea divisiones dentro de la pequeña ciudad de Beaverfield. Dentro de ese clima enrarecido, los habitantes del pueblo se quedan atrapados en la posada local tras sufrir una tormenta de nieve. El guardabosques recién llegado Finn y la empleada de correos Cecily deben tratar de mantener la paz y descubrir qué hay detrás de una criatura que ha comenzado a aterrorizar la zona.»
Seguimos con hombres lobo, y esta vez con una comedia negra donde los habitantes de un pueblo tendrán que enfrentarse a uno de ellos.
‘Veneciafrenia, de Alex de la Iglesia:
«Hartos del turismo que abarrota y gentrifica la ciudad, los habitantes de Venecia tienen un plan siniestro para acabar con la invasión extranjera que sufren año tras año. Un grupo de turistas españoles ajeno a esa amenaza inminente verá cómo, en poco tiempo, sus vacaciones se convierten en una lucha por la supervivencia.»

Será premiere mundial y la película que inaugura el sello de ‘The Fear Collection’. Una mezcla de giallo y slasher que transcurre en Venecia. Contará en su reparto con Armando de Razza, el Profesor Cavan de ‘El día de la Bestia’.
‘Wyrmwood apocalypse, de Kiah Roache-Turner
«El soldado Rhys en un arco de redención, se vuelve contra sus malvados jefes y une fuerzas a un grupo de supervivientes rebeldes para ayudar a rescatar a una chica que podría tener la cura del virus.»

Los zombies y la acción vuelve a unirse en la continuación de ‘Wyrmwood: La carretera de los muertos’. El cine de terror australiano vuelve hacer presencia en Sitges 2021.
Sitges 2021 Classics: La Bestia Interior

La temática de Sitges 2021 es ‘La Bestia Interior‘, y está centrada en la figura del hombre lobo. Así que también proyectarán clásicos de esta criatura de leyenda.
- ‘El Hombre Lobo‘ (The Wolfman, 1941), de George Waggner.
- ‘El Bosque del Lobo‘ (1970), de Pedro Olea.
- ‘La Bestia‘ (La Bête, 1975), de Walerian Borowczyk.
- ‘Nazareno Cruz y el Lobo‘ (1975), de Leonardo Favio.
- ‘Aullidos‘ (The Howling, 1981), de Joe Dante.
- ‘El retorno del Hombre Lobo‘ (1981), de Jacinto Molina.
- ‘Un Hombre Lobo Americano en Londres‘ (1981), de John Landis.
Próximamente en Las Crónicas de Sitges 2021…
Hasta aquí la primera selección para Festival de Sitges 2021. Aquí tenéis todo el line-up de la página oficial del Festival.
Ha sido una selección totalmente subjetiva, y posiblemente me equivocaré en algunas, y otras que no he puesto me las perderé y serán geniales. Y claro está, de esta lista se quedarán en la mitad por los días que estaré. Si tuviera que elegir 10 serían:
- ‘The Last Night in Soho‘, de Edgar Wirght
- ‘Veneciafrenia‘, de Alex de la Iglesia
- ‘The Deep House‘, de Julien Maury y Alexandre Bustillo
- ‘Mad Dog‘, de Phil Tippett
- ‘Titane‘, de Julia Ducournau
- ‘The Medium‘, de Banjong Pisanthanakun
- ‘Antlers’, de Scott Cooper
- ‘The Sadness‘, de Rob Jabazz
- ‘Prisoners of the Ghostland‘, de Sion Sono
- ‘Mona Lisa and the Blood Moon‘, de Ana Lily Amirpour
En Twitter podréis seguir a través del hashtag #LasCrónicasDeSitges, una pequeña reseña de cada película a medida que las vaya viendo. Y en cuanto acabe el festival, podréis leer toda la cobertura completa y amplidada en la entrada de ‘Las Crónicas de Sitges 2021‘. Además que muchas de ellas tendrán su propia entrada individual aquí en el blog.
Si queréis, o creéis que falta alguna, dejadla en comentarios, y la tendré en cuenta. ¡Y espero ver alguno o alguna de vosotras en Sitges!