
Festival de Sitges 2020: La sección online
Del 8 al 18 de octubre de 2020 vuelve SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, en su 53ª edición. Uno de los festivales de cine con el que más disfruto, ya que el cine fantástico es uno de mis favoritos, ya sea de terror, ciencia ficción, o cualquier género que se le asemeje y se acerque. Además, el Festival de Sitges siempre ha apostado por el cine asiático, y donde nos suelen traer películas que serán interesantes para conocer su cine. Y a modo personal, siempre estoy atento para ver que sorpresas habrá del cine coreano, una de mis pasiones.
Este año el Festival se ha tenido que adaptar a los tiempos que corren, y ha habido algunos cambios. Los más importantes se han hecho para aquellos que viajen a Sitges para disfrutar del Festival, donde se han tomado grandes medidas de seguridad para proteger a todos los asistentes.
Pero eso significaba otra cosa: el número de espectadores se vería reducido. Así que este año han hecho un pase extra de modo online, donde se podrán ver algunas de sus películas.
La sección online de Sitges 2020
Como ya hice el año pasado con Las Crónicas de Sitges 2019, este año “vuelvo” a ir al Festival, aunque de manera online. En la sección online de Sitges (pincha AQUÍ para ver todo el listado) han incluido más de 70 películas. En esta primera entrada de Las Crónicas de Sitges 2020, he hecho una preselección de las películas que más me han llamado la atención de esta sección, ya sea género, trama, temática, o curiosidad insanamente sana.

También veréis que en algunos títulos he especificado que son de la sección Midnight X-Treme. Estas películas para mí son imprescindibles. Son generosas en sangre, bastante locas, divertidas, y probablemente muchas de ellas no las veremos en las salas convencionales.
Así que, sin más dilación, ahí van.
La primera preselección
‘Amulet’, de Romola Garai
«Un exsoldado se refugia en Londres y se le ofrece un lugar donde alojarse en una casa en ruinas habitada por una mujer y su madre enferma. Cuando comienza a enamorarse de la joven mujer, se dará cuenta que algo siniestro está ocurriendo en esa casa.»
La actriz Romola Garai, en su debut como guionista y directora, nos trae una película de terror psicológico, con tintes góticos y sobrenaturales. Hay que reconocer que el tráiler pita bien, y en Sundance recibió buenas críticas.
‘Bava Puzzle’, de Paola Settimini & Daniele Ceccarrini (Documental)

Un documental de Lamberto Bava, director y guionista del género de terror italiano, que nos trajo películas como ‘Demons 1 y 2‘, ‘Morirás a medianoche‘, ‘Macabro’ o ‘El Devorador del océano’, entre otras muchas del cine fantástico italiano. Los documentales sobre cine italiano fantástico tienen mi atención ganada.
‘Beauty Water’, de Cho Kyung-hun (Cine de animación)
«Una mujer se siente rechazada por la sociedad, y acosada por las RRSS por su aspecto. Entonces descubre un anuncio de un producto cosmético llamado Beauty Water, con el que podrá moldear su piel como quiera. Lo malo, sus efectos secundarios.»
Hay que reconocer que tiene una pinta perturbadora en algunas escenas, y el cine de animación coreano hay que tenerlo en cuenta.
‘Becky’, de Cary Murnion & Jonathan Milott
«Una familia va a pasar un fin de semana en una casa junto al lago. Entonces aparecen unos criminales, y sólo su hija adolescente podrá hacerles frente.»
Un survival, con momentos trampas a lo “Solo en Casa” o más bien ‘Rambo: Last Blood‘, pero bastante más gamberra. Un cine familiar, para gente algo más crecida.
‘Benny Loves You’, de Karl Holt
«Jack está tratando desesperandamente de encontrar un nuevo comienzo en la vida. Pero cuando tira su querido peluche de la infancia, Benny, éste coge vida y querrá defenderse… a muerte.»
Una comedia de terror bastante sangrienta, ya simplemente por ver a Benny defenderse antes que acabe en la basura.
‘Breeder’, de Jens Dahl
«Una empresa de productos de belleza secuestra a jóvenes mujeres para experimentar e intentar revertir el proceso de envejecimiento. Cuando Mia va a investigar, acabará en manos de esta despiadada empresa.»
Un thriller de terror danés, con escenas duras de tortura y experimentos humanos.
‘Citizen K’, de Yves Montmayeur (Documental)

Documental sobre el gran Takeshi Kitano, desde su faceta cómica y dramática, al cine de Yakuzas sin compasión.
‘Come True’, de Anthony Scott Burns
«Una adolescente se somete a un experimento para acabar con los sueños que la perturban. Pero cuando llega hasta lo más profundo de su mente, se encontrará algo aterrador en el poder de los sueños.»
La ciencia ficción y terror se unen para contar una historia sobre lo que hay en el fondo de los sueños. Esta premisa ya comienza interesante.
‘Comrade Drakulich’, de Márk Bodzsár
«El servicio de inteligencia de Hungría en plena Guerra Fría crean una campaña para donar sangre para Vietnam. Pero parece que el héroe de la misión, una especie de superespía húngaro, oculta algo tras todo ese carisma, ya que se muestra muy interesado en la sangre.»
Comedia con vampiros y llena de enredos. Hay que reconocer que el tráiler me ha parecido divertido, y tiene un toque al estilo de Guy Ritchie.
‘Cosmética del enemigo’, de Kike Maíllo

«Un hombre pierde su vuelo a causa de una misteriosa mujer que le aborda de repente. La conversación irá haciéndose cada vez más extraña y siniestra. Dirigida por Kike Maíllo (‘Eva’) y basada en el libro homónimo de Amélie Nothomb.»
Estas películas arriesgadas, donde parece que es sólo un cara a cara (como ‘Hard Candy’) pueden ser muy interesantes.
‘Cosmogonie’, de Vincent Paronnaud

«La compañía de los lobos es la mejor que la del hombre. Érase una vez en una época de lobos, una mujer conoce a un hombre. La mujer baila con él. El hombre la besa. El hombre la agarra. La mujer escapa. Él la persigue. Nada del otro mundo… ¿o sí?»
Una especie de readaptación del cuento de la ‘Caperucita Roja’ pero cambiando al lobo por un psicópata y su muñeco. Tiene pinta a slasher interesante, y siendo terror francés, siempre se puede encontrar alguna sorpresa.
‘For the Sake of Vicious’, de Gabriel Carrer & Reese Eveneshen (Midnight X-Treme)
«Una enfermera inocente, un maníaco torturado y un rehén sospechoso, se enfrentan a una ola de intrusos violentos mientras descienden a su lugar de refugio en la noche de Halloween.»
Un curioso (doble) home invasion, donde esos tres protagonistas, sin conocerse de nada, tendrán que hacer frente a esa banda.
‘Fried Barry’, de Ryan Kruger
«Barry es un bastaro drogadicto que es abducido por extraterrestre. Entonces se convertirá en una pasajero de sí mismo cuando un alienígena asume el control de su cuerpo y lo lleva a dar un paseo por Ciudad del Cabo.»
Con esta película nos pegaremos un viaje lisérgico y perturbador lleno de violencia y sexo.
‘Get the Hell out!’, de Wang I-Fan (Midnight X-Treme)
«Un virus convierte a la mayoría de los políticos en zombies en pleno parlamento. Todo esto en medio de una conspiración para desbancar al primer ministro.»
Desde Taiwán nos llega una película muy gamberra, y acompañada de mucha sangre.
‘H.P. Lovecraft’s The Deep Ones’, de Chad Ferrin

«Una pareja va a pasar unas vacaciones junto al mar. El pueblo está habitado por un culto que reza a un antiguo dios marino.»
No hace falta pensar mucho en lo que nos vamos a encontrar con este título. Como siempre, el universo de lovecraftiano es interesante.
‘Hail to the Deadites’, de Steve Villeneuve

Documental de la saga Evil Dead. Más que suficiente para verlo.
‘Honeydew’, de Devereux Milburn

«Una joven pareja comienza a sufrir extraños antojos y alucinaciones tras refugiarse en la caa se una anciana granjera y de su peculiar hijo.»
Una revisión moderna del cuento de ‘Hansel y Gretel‘. Este tipo de historias pueden llegar a sorprender, y el aire rural de Nueva Inglaterra actual, y el posible canibalismo, da mal rollo.
‘Host’, de Rob Savake
«Cuenta la historia de seis amigos que realizan una sesión de espiritismo a travez de Zoom durante el confinamiento, lo que les lleva a vivir una serie de aterradoras experiencias. Cuando el espíritu maligno invade sus casas, comienzan a preguntarse qué es lo que pueden hacer para sobrevivir a la noche.»
Es tan acorde con lo que vivimos muchos, que podemos empatizar con lo que ocurre en la película, y transmitirnos mal rollo. Este tipo de cine «grabado» a través de aplicaciones para reunirse online, se está abriendo paso.
‘Hosts’, de Richard Oakes & Adam Leader
«Una familia invita a sus vecinos a cenar en Nochebuena, lo que no saben es que están poseídos por algún tipo de entidad maligna.»
Bastante perturbadora en algunas escenas, generosa en sangre, inquietante y terrorífica. Imprescindible para este Festival.
‘Ich-Chi’, de Kostas Marsaan

«Una zona rural estuvo abandonada durante siglos por una desgracia. Ahora unos agricultores vuelven a la zona y se encontrarán con una presencia maligna enterrada.»
Horror místico basado en leyendas oscuras del norte de Rusia. Puede ser curiosa al adentrarnos en el terror ruso, y tiene algunas escenas perturbadoras.
‘Impetigore’, de Joko Anwar
Maya y su mejor amiga Dini, tratan de sobrevivir en la ciudad sin tener una familia. Un día, Maya descubre que es posible que haya heredado una gran fortuna de sus pudientes antepasados, por lo que decide regresar a su pueblo natal junto a su amiga. Sin embargo, un peligro aterrador las espera allí a ambas.»
Joko Anwar, el director de la magnífica ‘Pengabdi Setan‘, vuelve a traernos terror rural, con escenas terroríficas, inquietantes y retorcidas, para hacernos pasar un buen/mal rato. Pincha AQUÍ para leer la reseña completa.
‘La vampira de Barcelona’, de Lluís Danés
«En la Barcelona de principios del siglo XX, el periodista Sebastià Comas se sumerge en el laberinto urbano de calles y burdeles del barrio del Raval para desentrañar la verdad sobre la desaparición de diversos niños. Unos crímenes atribuidos a Enriqueta Martí, la Vampira de Barcelona. Pronto descubrirá una red de alta sociedad dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.»
Intriga y suspense sobre este caso real que sacudió a Barcelona a principios del siglo pasado.
‘La Funeraria’, de Mauro Iván Ojeda

«Una familia regente una funeraria, pero tienen que convivir con los espíritus del lugar. Por suerte están protegidos en diversas zonas de la casa, y suelen ser inofensivos. Hasta que un día parecen darse cuenta que hay algo que quiere hacerles daño.»
Tiene una premisa muy interesante, y con esa atmósfera tan agobiante, puede dar una sorpresa.
‘Les Animaux Anonymes’, de Baptiste Rouveure
«El equilibrio de poder entre el hombre y el animal se invierte. En un campo remoto, cualquier encuentro con el dominante puede volverse hostil.»
Cine fantástico donde parece que los animales antropomórficos son los que dominan el mundo. Me ha llamado la atención esta trama y la imaginación que hay detrás.
‘Lucky’, de Natasha Kermani

«Una mujer está siendo acosada por una figura enmascarada cada noche, pero nadie la cree. Al final tendrán que enfrentarse ella misma al intruso.»
Un home invasion que también recrimina el proceso y la incredulidad por el que tiene que pasar la mujer en las denuncias de violencia machista.
‘Mandibules’, de Quentin Dupieux
«Un par de amigos se encuentran una mosca gigante y deciden entrenarla para ganar dinero.»
El director Quentin Dupieux (‘Rubber’ ‘La chaqueta de piel de ciervo’) vuelve para sorprendernos con esta loca comedia fantástica.
‘Méandre’, de Mathie Turi

«Una mujer despierta en una tubería repleta de trampas, y con un brazalete con una cuenta atrás. La única opción que tiene es seguir avanzando por ella sin saber adónde va.»
El director Mathieu Turi (‘Hostile‘) vuelve con un cine de terror donde el agobio y la tensión puede ser constante. Pincha AQUÍ para leer la reseña completa.
‘Monster Seafood Wars’, de Minoru Kawaski
Locurón del género Kaiju Eiga japonés. Esta vez no hay Godzillas o King Gidaroah, son calamares, pulpos y cangrejos gigantes. ¿Cómo acabar con ellos? Con armas tipo vinagre de arroz. Desde luego Minoru Kawasaki, el director de ‘The Calamari Wrestler’, no renuncia a su estilo.
‘Post Mortem’, de Péter Bergendy

«Un joven que se dedica a la fotografía post mortem llega a un pequeño pueblo húngaro. Desde que llegan extraños sucesos tienen lugar, incluidas muertes misteriosas y figuras que aparecen en sus fotografías. Tendrá que investigar las intenciones de esos espíritus para librarse de ellos.»
Al igual que la profesión del protagonistas, la película tiene un toque bastante macabro, y algunas escenas inquietantes. Esperemos que no juegue mucho a los jump scares.
‘Psycho Goreman’, de Steven Kostanski
«Unos niños resucitan a un señor de la guerra alienígena. Empleando un amuleto mágico fuerzan al monstruo a obedecer sus infantiles deseos, lo que acaba atrayendo a su pequeño barrio de los suburbios a un ejército de asesinos intergalácticos.»
Es como si los protagonistas tuvieran un un E.T. pero mucho más poderoso y molón. Eso sí, con sangre y locura. Del director de la interesante ‘The Void’. Aquí tenéis el ENLACE de la crítica completa.
‘Relic’, de Natalie Erika James
«Una mujer desaparece, y su hija y nieta viajan al hogar familiar para encontrarla. Una vez que la encuentran, un tipo de demencia empieza a manifestarse en la abuela, pero detrás hay una siniestra presencia que afecta a todo el hogar.»
Hay que reconocer que tiene pinta de ser muy claustrofóbica, y con momentos muy aterradores.
‘Sky Sharks’, de Marc Fehse
«Los nazis consiguen crear una maquina definitiva para ganar la guerra: tiburones voladores armados con artillería y pilotados por soldados zombis.»
No hace falta decir más. Locurón.
‘Slaxx’, de Elza Kephart (Midnight X-Treme)
«Una tienda de ropa construye unos pantalones con inteligencia artificial térmica que se adaptan a cualquier cuerpo. Lo malo, que uno de ellos acaba teniendo consciencia de sí mismos, y empezará una masacre en el centro comercial.»
Pantalones vaqueros que mata a personas… Otra locura muy interesante.
‘Sleepless Beauty’, de Pavel Khvaleev (Midnight X-Treme)

«Una profesora de inglés es secuestrada y será el conejillo de indias de un experimento que sólo debe hacer una cosa: no puede dormir. También la obligarán a ver espeluznantes imágenes y vídeos a través de unas gafas de realidad virtual.»
La película tiene una pinta muy perturbadora, inquietante, y una voladura de cabeza. Esperemos que los epilépticos podamos disfrutarla.
‘Superdeep’, de Arseny Sukhin
«En un laboratorio secreto ruso que está situado a 12,000 bajo la superficie, se empiezan a escuchar voces y gritos, cuando se supone que está vacío. Un grupo de investigadores y científicos irán a investigarlo.»
Terror claustrofóbico y con cierta influencia de ‘La Cosa’ de Carpenter. Bastante inquietante. Puedes pinchar AQUÍ para leer la reseña completa.
‘Tailgate’, de Lodewijk Crijns
«Hans, un padre de familia, discute acaloradamente en la autopista con otro conductor. Los malos modos de Hans harán que el conductor les persiga para enseñarle buenos modales.»
Un thriller bastante tenso que se mueve entre ‘Carretera al infierno’ y ‘Nunca juegues con extraños’. Tuvo muy buena acogida en Holanda.
‘The Dark & the Wicked’, de Bryan Bertino

«Dos hermanos regresan a la granja familiar para acompañar en los últimos momentos de vida de su padre, y así despedirse. Lo que parece un antiguo ritual relacionado con la pérdida, se convertirá en algo muy distinto.»
Su atmósfera, ambientación, y algún momento perturbador, la hace muy interesante.
‘The Mortuary Collection’, de Ryan Spindell (Midnight X-Treme)
«El dueño de una morgue contará retorcidas historias a una joven que se escabulle de una ceremonia fúnebre.»
Estas antologías de terror pueden ser interesantes, y más si están en la sesión Midnight X-Treme. Pincha AQUÍ para ver la crítica completa.
‘The Pale Door’, de Aaron B. Koontz
«La banda de los Dalton atraca un tren donde “roban” sin querer a una niña encerrada en un baúl. Buscarán refugio en un pequeño pueblo donde parece que sólo está habitado el burdel. Allí intentarán descansar y pasarlo bien… que equivocados que estaban.»
Los westerns de terror suelen ser una mezcla muy efectiva.
‘The Stylist’, de Jill Gevargizian

«Por la silla de peluquera de Claire pasan muchas personas y, a veces, sus tijeras cortan algo más que el pelo, permitiéndole llevarse a su solitaria casa un suvenir único con el que ampliar su peculiar colección. Pero el día en que Olivia, una de sus clientas habituales, le pide que haga un peinado especial para su boda, su secreto estilo de vida amenaza con salir a la luz.»
Está basada en el propio cortometraje de la directora, que ya de por sí es bastante interesante. Veremos si aporta alguna sorpresa extra.
‘The Toll’, de Michael Nader

«Cuando una joven mujer y su compañero de viaje se quedan atrapados en la oscura carretera de un bosque, ambos se perciben mutuamente como una amenaza. Pero se irán dando cuenta que están encerrados en una extraña entidad maligna.»
La película tiene diferentes elementos de terror, ya sean fantasmas, casas embrujadas, niños terroríficos, presencias malignas, e imágenes de televisión que anuncian su muerte. Pinta muy interesante.
‘Vicious Fun’, de Cody Calahan

«Un crítico de cine especializado en cine de terror se encuentra sin saberlo en un grupo de autoayuda de asesinos en serie. Sin otra opción, intentará mezclarse o correrá el riesgo de convertirse en la siguiente víctima.»
Una película con toques nostálgicos y llena de humor negro.
‘Viy’, de Konstantin Yershov & Georgi Kropachyov
«Un sacerdote debe pasar tres noches velando el cadáver de una bruja. Tendrá que pasar todo ese tiempo rodeado de horrores que pondrán a prueba su fe.»
Esta película, adaptación de un cuento clásico de Gógol, es considerada la primera película fantástica producida en la Unión Soviética.
‘Yummy’, de Lars Damoiseaux (Midnight X-Treme)
«Una joven pareja se dirige a un destartalado hospital de Europa del Este para someterse a cirugía plástica. Una vez allí, las cosas se tuercen cuando un experimento de rejuvenecimiento tiene como consecuencia una infección zombi.»
Una orgía de sangre, violencia y risas aseguradas.
Próximamente en Las Crónicas de Sitges 2020…
Hasta aquí la primera selección que he hecho de la Sección Online del Festival de Sitges 2020. Os vuelvo a dejar el enlace de la página oficial donde veréis todas las películas que están en la Sección Online.
Ha sido una selección totalmente subjetiva, y quizá me perderé algunas que valgan la pena. Pero en 10 días es difícil ver todo. Además, probablemente haga un viaje express a Sitges para disfrutar del ambiente festivalero y poder ver alguna película que no han podido pasarla de forma online.
En Twitter podréis seguir a través del hashtag #LasCrónicasDeSitges una pequeña reseña de cada película a medida que las vaya viendo. Y en cuanto acabe el festival, podréis leer toda la cobertura completa y amplidada en la entrada de ‘Las Crónicas del Festival de Sitges 2020‘. Y claro está, con las que más haya disfrutado tendrá su propia entrada individual al poco tiempo.