
Fantasmas de Marte, de John Carpenter
Si sabes hacer algo bien, hazlo las veces que quieras. Si algo tiene John Carpenter —aparte de ser un Maestro del Horror y gran compositor—, es hacer unos geniales westerns clásicos encubiertos en un corte totalmente fantástico. En definitiva, lo que hemos visto en gran parte de su filmografía. Con ‘Fantasmas de Marte’ no iba a ser menos, y además cuenta con el aliciente que fue una renovación de uno de sus primeros grandes trabajos: ‘Asalto a la Comisaría del Distrito 13’. Para mí, más que suficiente para reivindicarla.
Fantasmas de Marte: Entre la inspiración, el remake, y una secuela
«Marte, año 2176. Debido a la superpoblación de la Tierra, el Planeta Rojo se ha convertido en una zona habitada, pero sigue siendo un lugar peligroso. Para colmo, durante una exploración se descubre que una civilización marciana que ha permanecido dormida mucho tiempo, ahora está despierta. En tal circunstancia, un pequeño grupo de policías es enviado a una lejana población minera con la misión de escoltar a un peligroso criminal.»

El guionista, compositor, director, y maestro del terror John Carpenter, firmó con ‘Fantasmas de Marte’ lo que se podría catalogar como su última gran película. Siempre se ha dicho (y estoy muy de acuerdo) que su época dorada fue los 80. Películas como ‘La Cosa’, ‘1997: Rescate en Nueva York’, ‘Golpe en la Pequeña China’ o ‘El príncipe de las Tinieblas’, por decir unas pocas, lo demuestran.
Algunos afirmaron que en los 90 empezó a decaer (no estoy para nada de acuerdo), cuando podemos encontrar ‘En la boca del miedo’, ‘2013: Rescate en L.A.’ o ‘Vampiros’. Aunque sí es verdad que la gran mayoría recibieron malas críticas, y una taquilla muy floja. Pero, aunque estuviera agotado, desencantando con el mundo del cine, y arrastrando una enfermedad, no le impidió continuar y traernos esta película algo incomprendida.
El guión del propio Carpenter, junto a Larry Sulkis, vuelve a estar influenciado de los westerns de Hawks, como ‘Río Bravo’ o ‘El Dorado’, y los zombis de Romero. También del cine de ciencia ficción y terror como ‘Terror en el espacio’ de Mario Bava, y alguna similitud con ‘La Furia del Planeta Rojo’ (I.B. Melchior, 1960), sobre todo por la narración en flashback.

Está claro que está muy cerca de ser el remake de ‘Asalto de la Comisaría del Distrito 13’ (algo que también hizo Hawks con ‘Río Bravo’ y ‘El Dorado’), incluso durante su concepción también se rumoreó que era una tercera parte para el personaje de “Snake” Plissken, donde éste debía escapar de una prisión de Marte. No voy a negar que me hubiera molado esta idea, y ver de nuevo a Kurt Russell como este pedazo personaje.
Un western macarra de ciencia ficción, acción y terror
Una colonia atacada por sus antiguos habitantes, el hecho que los protagonistas lleguen en tren a un pueblo abandonado, un paraje árido, tiroteos, comisaría-prisión, las pinturas de guerra de los poseídos… Está claro que estamos ante otro de los westerns de corte fantástico del maestro John Carpenter, y además lleno de acción.

‘Fantasmas de Marte’ está contada a modo de flashback, y dentro de ese flashback, encontramos algunos más. Un uso narrativo que puede ser que no guste a todo el mundo, pero a mí sí lo hizo, y que hace que vaya al grano y que tenga un buen ritmo. Carpenter continúa con su maravillosa narración visual clásica, donde no le hace falta usar trepidantes montajes o rápidos movimientos de cámara, para hacer buenas escenas de acción o crear tensión.
Una vez que los policías llegan a ese pueblo abandonado de Marte, la acción ya es imparable. Estos “fantasmas” les irán atacando en oleadas sin descanso, y sin miedo a la muerte. Tiroteos, explosiones, tajos, atropellos, brazos cercenados, y decapitaciones. Pedazo sangría. Y no sólo estará la tensión del cine de asedios, y esa sensación de estar en un pueblo aislado, los personajes, además, tendrán que enfrentarse a la posibilidad que cuando muere uno de los fantasmas, éste les posea. Y entre medias de toda esta acción a raudales, y esa atmósfera decadente, sombría y pesimista, nos encontramos con situaciones y diálogos macarras, sarcásticos, y otros sublimes.

La película se rodó completamente de noche, y gran parte del rodaje se realizó en una mina de yeso en Nuevo México, pintándola con un colorante rojizo para dar ese color rojo “marciano”. La puesta en escena, decorados, maquetas, y el diseño de producción, no están nada mal, consiguiendo crear un pueblo fantasma que podríamos encontrar en un western, aunque con un diseño futurista. La acción se reparte bastante bien entre los exteriores, dentro de los diferentes edificios, o en el propio tren.
El maquillaje y vestuario está muy bien conseguido, al igual que las armaduras y armas de filo que usan los Fantasmas, que me recordaron a películas post-apocalípticas tipo Mad Max. Además, esas pinturas de guerra y los dientes afilados, les dan un toque salvaje e inhumano. El toque de serie B, que tanto sabe manejar el Maestro Carpenter, se nota casi desde el principio.

También hay que resaltar la música, algo muy importante en el cine de Carpenter. Aquí vuelve a estar como compositor, donde, además del uso del sintetizador, nos regala algunos guitarreos provenientes de la música metal, y gran parte junto al guitarrista de Anthrax. Una de las mejores escenas empieza con la chulería de Desolación Williams, y todos los demás siguiéndole, disparando a saco a los fantasmas, mientras estos cortan a todo lo que se mueve, lleno de explosiones, peleas cuerpo a cuerpo y más tiros, que, con este tipo de música, convierte la escena en una gozada.

La película recibió una gran cantidad de malas críticas por parte de la prensa especializada, y en taquilla tampoco es que le fuera muy bien. Esto, y que Carpenter acabó quemado y estaba enfermo, hizo que no volviera rodar una película hasta ‘Encerrada’, en 2010, que es su última película hasta ahora. Carpenter no llegó a entender cómo pudo ser que la propia crítica especializada no viera que toda la película tenía un tono demasiado irónico y descabellado, para que así el público se divirtiera, sin que fuera una comedia. Citando las propias palabras del Maestro del Terror: “Se titula ‘Fantasmas de Marte’, ¿quién puede tomársela en serio?”.
Los Fantasmas de Marte Vs. policías y asesinos
John Carpenter crea unos personajes geniales, dándoles mucha vida, consiguiendo que crezca una gran camaradería entre ellos, y les da buenos diálogos. Y, aunque dé la impresión, no son personajes muy estereotipados. Todos son imperfectos, humanos, cínicos, y sin ninguna meta en especial. Eso no significa que les de igual morir en ese apestoso pueblo de Marte como unos desgraciados. Todos quieren sobrevivir, y eso les convertirá en grandes compañeros de armas.

En casi toda su filmografía no ha contado con grandes estrellas propiamente dichas, pero sí con actores y actrices que eran reconocibles en el cine de género, que sabían llevar bien sus papeles, y con cierto carisma.
La propia película comienza diciéndonos que el nuevo gobierno consiste en un matriarcado, así que sólo una mujer podía ser la líder de este grupo personajes tan peculiares. Será Natasha Henstridge (‘Species’), como la teniente Ballard, quien se encargue de interpretar a la protagonista cínica y algo desencantada. Es la primera vez el director tiene como líder del grupo a una actriz.
Aquí, como en ‘Asalto en la comisaría del distrito 13’, el mejor tándem lo compone una policía, y un preso peligroso. En este caso tenemos a Desolación Williams. Quizá Ice Cube (‘Semillas de Rencor’, ‘Anaconda’) no es el mejor de los actores, pero como Desolación Williams está espléndido.

Ballard y Desolación parecen muy diferentes, pero coinciden en gran parte de su forma de actuar o ideales. Aun con todo esto, Carpenter no estaba seguro si funcionarían en pantalla Ice Cube y Natasha Henstridge. Así que, el personaje de Jason Statham —que iba a interpretar a Desolación Williams en un principio—, se mantuvo como secundario. Statham todavía no era una estrella de acción, pero aquí cumple de sobra, y sería su boleto para después hacer ‘El único’ y ‘Transporter’.
También cuenta con la participación de Pam Grier (‘Jackie Brown‘, ‘Foxy Brown‘, ‘Curso de 1999‘), como la comandante Helena Braddock, y la actriz Clea Duvall (‘The Faculty‘, ‘Argo‘), como otra de las policías. Ambas correctas en su papeles.
Conclusión
Con el tiempo he ido apreciando más ‘Fantasmas de Marte, de John Carpenter’. Una película llena de acción, buenos diálogos, un personaje con un nombre molón, y con la dirección del Maestro Carpenter. Todo esto hace que la disfrute siempre, desde un punto de vista totalmente subjetivo.
Está muy claro que no va a gustarle a todo el mundo, tampoco fue un éxito en taquilla, y las críticas de la prensa especializada no es que fueran muy generosas. Pero si entras en esta gamberrada que quiso hacer Carpenter, en sus personajes molones y cínicos, en unos diálogos macarras, y quieres ver un western de ciencia ficción, terror, y acción, vas a disfrutarla.
Ficha técnica
- Título original: John Carpenter’s Ghosts of Mars
- Año: 2001
- Duración: 101 min.
- País: EEUU
- Director: John Carpenter
- Guión: Larry Sulkis, John Carpenter
- Reparto: Natasha Henstridge, Ice Cube, Jason Statham, Clea Duvall, Pam Grier, Rex Linn, Richard Cetrone.
- Música: John Carpenter
- Fotografía: Gary B. Kibbe