El pueblo de los malditos, de John Carpenter

El pueblo de los malditos, de John Carpenter

En el cine de terror han habido monstruos de todo tipo: demonios, criaturas espaciales, terrores aletargados o asesinos sin escrúpulos. Pero a veces el terror viene con una apariencia tan inocente como la de un niño. Y es precisamente lo que os traigo, el remake del clásico ‘El pueblo de los malditos’ (‘The village of the Damned‘; Wolf Rilla, 1960), que dirigió John Carpenter en 1995. Quizá no está entre su grandes éxitos, pero no deja de ser una película más que interesante.

El pueblo de los malditos, ¿quién puede resistirse a la mirada de un niño?

«Una extraña fuerza invisible envuelve el pueblo de Midwich y durante unas horas todos los habitantes pierden el conocimiento y, misteriosamente, diez mujeres quedan embarazadas. A pesar de que los embarazos siguen una gestación normal y sin complicaciones, el médico local, el Dr. Alan Caffee (Christopher Reeve), no encuentra una explicación lógica para este suceso. Por su parte, el gobierno envía a la Dra. Susan Verner (Kristie Alley) para investigar los hechos

A medida que los niños crecen, presentan una extraña semejanza física y desarrollan un extraordinario poder sobrenatural y telepático que representa un enorme peligro no ya para los habitantes del pueblo, sino para toda la especie humana.»

El pueblo de los malditos, de John Carpenter. El grupo de niños comparten una mente colmena.
El mal rollo que dan estos niños es pequeño…

‘El pueblo de los malditos’ está basada en la novela  ‘Los cuclillos de Midwich‘, de John Wyndham, publicada en 1957. Excepto por el título, algunos personajes y la época (se nota el peso de la guerra fría de la época), no hay diferencias notables con sus versiones cinematográficas. Así como dato: la palabra «cuclillos» en el título, hace referencia a una familia de aves parasitarias, un tipo de ave que pone sus huevos en nidos ajenos y cuando nacen sus polluelos, estos van acabando con la otra especie. 

Yo creo que algo importante del mal rollo de la película, son esos niños terroríficos. Fue un elemento de terror que se usó, con gran acierto, en las décadas de los 70 y 80. Algunos de los ejemplos más claros serían ‘La profecía‘ (‘The Omen‘; Richard Donner, 1976), ‘¿Quién puede matar a un niño?‘ (Narciso Ibáñez Serrador, 1976), o ‘Los chicos del maíz‘ (‘Children of the Corn‘; Fritz Kiersch, 1984). 

La versión de Wolf Rilla de ‘El pueblo de los malditos’ (‘The Village of the Damned, 1960). Ambas versiones tienen sus momentos inquietantes.

En la película original de Rilla funcionó bastante, ya que este elemento de terror no estaba explotado, e impactó más. En cambio, el remake de Carpenter, quizá llegó 10 años tarde y no sorprendía tanto. Pero creo que consigue algunos momentos muy inquietantes a través de esa mirada de luz de los críos

Un encargo comercial

El cine de Carpenter en la década de los 90 quizá no se le tiene tan en cuenta como en los 80 —que estaba en su cénit—, pero nos seguía trayendo películas muy remarcables. Puede que la película no llegue a la obra maestra que es ‘En la boca del miedo‘ (1994), o a las muy disfrutables ‘2013: Rescate en L.A.‘ (1996) y ‘Vampiros‘ (1998), ya que son de lo mejorcillo de la década, pero creo que se coloca entre esas pequeñas joyas de la serie B en la que Carpenter se siente más cómodo.

‘El pueblo de los malditos’ mantiene pocas cosas del estilo del director. Quizá en sus protagonistas aislados —vuelve a repetir en encerrarlos en un pueblo, como en ‘La Niebla‘—, la lucha contra algo desconocido, algo de su música reconocible, y la narrativa visual. Pero John Carpenter comentó que fue un trabajo de encargo, y quizá no puso toda la pasión necesaria. Algo que se nota bastante en el guión.

El pueblo de Midwich, momento en que los habitantes quedan inconscientes.
En el pueblo de Midwich un misterioso incidente hará que durante horas sus habitantes pierdan el conocimiento.

Todo esto no quiere decir que sea su peor trabajo, pero sí uno que no parece suyo. Eso sí, el inicio de la película con el desmayo general, lo que va ocurriendo y el hecho que evite mostrarnos directamente «qué» o «quién» es el causante, vale mucho la pena. También nos sorprenderá con alguna que otra muerte truculenta y, como siempre, unos efectos especiales, que con los medios que tenía, funcionan muy bien.

Midwich, población: 2000… y aumentando

Si la película transmite terror y da mal rollo es por los niños, que hicieron un gran trabajo. El verlos tan serios e impasibles, es lo que asusta más. Según parece, Carpenter les decía a los niños que no hicieran nada, simplemente les indicaba que se quedaran quietos en un lugar, y que dijeran una frase si hacía falta. Y claro, vosotros pensad, ¿no os asustaría ver a un niño de 10 años estar quieto sin hacer absolutamente nada?

Christopher Reeve en El pueblo de los malditos de John Carpenter
El Dr. Allan Caffee (Christopher Reeve) será el encargado de conectar con los niños.

Pero hay algo que eché en falta, y son unos pesonajes carismáticos o gamberros. No pido un Jack Burton de ‘Golpe en la Pequeña China‘ o Snake de ‘1997: Rescate en Nueva York‘, pero con algo más de «chicha» me hubiera conformado. ‘El pueblo de los malditos’ contaba con actores y actrices que eran estrellas en los 80. Christopher Reeve (en su último papel antes del fatídico accidente), interpreta al médico del pueblo y es de los pocos personajes que intenta comprenderles y poder enfrentarse a ellos. Además, es el padre de la niña que parece la líder del grupo. Un papel que se queda en correcto, no hay mucho que pueda hacer.

Otro de los papeles importantes recae en Linda Kozlowski, que interpreta a la madre del único niño que no tiene pareja. Eso hace que ese niño diferente a los demás y tenga curiosidad por los sentimientos de los humanos. También aparece Kristie Alley como la Dra. Susan Verner, un personaje inventado para la película.

Mark Hamill y Kristie Allie en una escena de la película
Kristie Alley y Mark Hamill en una escena de la película. ¿Quizá los dos personajes busquen una manera de acabar con la amenaza?

Y tenemos aparición estelar del gran Mark Hamill, interpretando al cura del pueblo —que obviamente lo ve todo como una maldición— que al cabo de años cogerá el valor para enfrentarse a estos «hijos de Satán». Bueno, hace el papel que le toca, sin más. 

No hay malas actuaciones, pero como he dicho, es más porque no hay personajes con carisma o que resalten. Ni siquiera forman equipo (muy presente en el cine de Carpenter), sino que cada uno va por su lado. Lo bueno, que te fijas más en lo más terrorífico, en los críos malditos.

Conclusión

‘El pueblo de los malditos’ está muy alejada del estilo del maestro de horror. Pero para ser el remake de un clásico de terror, es una película entretenida y con algún momento inquietante. Lo peor para mí es ese final, muy diferente a los que nos tenía acostumbrado el director.

Si no la has visto, vale la pena descubrirla. Pero si te gusta Carpenter, no hay duda que hay que verla y que merece algún revisionado.


Ficha técnica

  • Título original: The Village of the Damned
  • Año: 1995
  • Duración: 98 min.
  • País: EEUU
  • Director: John Carpenter
  • Guión: David Himmelstein (Basado en la novela ‘The Midwich Cuckoos‘, de John Wyndham)
  • Reparto: Christopher Reeve, Kristie Alley, Linda Kozlowski, Mark Hamill
  • Música: John Carpenter, Dave Davies
  • Fotografía: Gary B. Kibbe

Deja un comentario

%d